Búsqueda avanzada de catálogo
- Autor: Carmen Silva
-
De la filosofía natural a la psicología de la moral en el "Ensayo sobre el entendimiento humano" de John LockeLibro impreso: $200Formato eBook: $80DisponibleEsta obra ofrece una aproximación al Ensayo sobre el entendimiento humano del filósofo inglés John Locke (1623-1704). A lo largo de sus páginas, el lector podrá percibir, desde una perspectiva fresca, diferente a las convencionales, la riqueza, originalidad y audacia del autor para abordar cuestiones controvertidas de su época, algunas de las cuales siguen siendo tema de debate y reflexión dentro y fuera de la filosofía. La doctora Silva muestra a los lectores la riqueza temática de una de las obras más relevantes de este filósofo inglés, reflejo de la diversidad de intereses de este pensador poco conocido y valorado en nuestro medio e idioma. Aborda un tema diferente en cada uno de sus seis capítulos, dentro de los cuales el lector encontrará la naturaleza, el alcance, la limitación y la claridad de la propuesta de Locke sobre cada asunto en particular. Basada en investigaciones y escritos previos, la autora ofrece al público en general, en un lenguaje sencillo y claro, un panorama extenso del rico y complejo pensamiento de Locke.
-
El ciclo básico y el proyecto educativo de la UACMLibro impreso: $130Formato eBook: $50Disponible
La presente publicación tiene como centro de estudio la experiencia educativa en la Universidad Autónoma de la Ciudad de México (UACM), en particular, lo relativo al ciclo básico del Colegio de Humanidades y Ciencias Sociales. La creación de esta Universidad (2001) representó una alternativa para atender el alto porcentaje de aspirantes que no eran aceptados en las universidades públicas como la UNAM, la UAM y otras. Además, fue concebida a partir de principios enmarcados en una nueva opción pedagógica con relación a los prototipos imperantes en las instituciones educativas públicas de nivel superior. A diez años de su funcionamiento, consideramos oportuna y necesaria la realización de una evaluación que aporte al conocimiento del desarrollo educativo de la UACM, recupere sus virtudes y proponga reajustes en algunas de sus aplicaciones.
La tarea no es sencilla. En estos años en la UACM, han surgido un número considerable de ideas y propuestas encaminadas a ciertos reajustes y fortalecimiento del proyecto. Se han realizado múltiples reuniones de trabajo; se han puesto en marcha estrategias didácticas, algunas innovadoras, otras ceñidas a las formas tradicionales de enseñanza-aprendizaje; se han elaborado y revisado los planes y programas, se han ejecutado proyectos de investigación, seminarios, talleres, coloquios, publicaciones, entre otras actividades. Este volumen recupera esta rica experiencia, fundamental en el proceso de consolidación del proyecto educativo de la Universidad.
-
Ensayos maquínicosLibro impreso: $200Formato eBook: $70Disponible
Vivimos en un mundo en el que se suele experimentar la «realidad» como algo dado que acontece al margen de nosotros y ante lo cual no queda más que pronunciarse desde posiciones con frecuencia maniqueas y simplistas. A favor, en contra; lo bueno, lo malo; lo justo, lo injusto; lo verdadero, lo falso. La mayor parte de nuestras producciones culturales da cuenta de ello, y el deplorable estado de nuestra cultura puede comprenderse como uno de sus efectos.
En este libro partimos de lo anterior y utilizamos la exploración teórica y práctica de la escritura como un punzón que fisura, desde y con el lenguaje, las estructuras que posibilitan la construcción simplista y dicotómica del «mundo». A través de diferentes ejercicios —y en compañía de autores como Deleuze, Foucault, Shklovski, Bajtín, Lispector y Kafka—, intentamos proponer a la escritura como un ejercicio que es capaz de dislocar de diferentes modos lo que se escribe y a quien lo escribe. Concebimos que si el lenguaje es aquello que posibilita y orquesta el sentido, entonces es él mismo quien lo puede resquebrajar —entre otras formas— mediante la escritura.
Cuando comenzamos a escribir éramos siete, en el camino —juntos— devenimos innumerables.
-
Entre siglos, jóvenes en la Ciudad de México:Libro impreso: $280Formato eBook: $100Disponible
Los autores de este libro observan que, en los primeros años del siglo XX, en el imaginario de las elites, los jóvenes en la Ciudad de México eran considerados, salvo excepciones, dependientes, sin capacidad de decisión individual y política. Por lo tanto, las instituciones creadas para su atención, pretendían modelar y fijar determinados parámetros de conducta, predominado así una visión externa. Sin embargo, no obstante, ciertas continuidades, desde la segunda mitad de ese siglo, los jóvenes cuestionan el orden establecido, se agrupan en organizaciones políticas y culturales encaminadas a repensar el país a partir del fortalecimiento de sus identidades individuales y colectivas. En este contexto, las instituciones educativas se han convertido en lugares propios de expresión, resistencia y socialización.
-
Hacia una verdadera estretegia de desaLibro impreso: $80Disponible
Los cinco ensayos que componen esta obra analizan los elementos necesarios para trazar una estrategia de desarrollo en América Latina, cuya puesta en ejecución permitirá superar las carencias que padecen las grandes mayorías de la población: el subdesarrollo económico, la desigualdad social, el rezago cultural frente a las grandes potencias y la falta de una auténtica vida democrática en nuestros países.
-
Poéticas de la creaciónLibro impreso: $250Disponible
El presente volumen reúne ensayos de autores de la Academia de Creación Literaria de la Universidad Autónoma de la Ciudad de México, tanto de docentes como egresados, en los que reflexionan sobre el arte de la composición y algunos preceptos literarios que les han favorecido en su trayectoria como escritores.
El presente libro se encuentra dividido en cuatro partes. En la primera, que trata sobre "La inspiración", Dada Sada, Carmen Ros y José Santiago Paz reflexionan sobre el estado anímico y de emoción poética que impulsa y genera la construcción de una obra literaria; en la segunda, "Los géneros", Manuel Marcos Mugica Saavedra, Héctor Cisneros Vázquez, Irerisabel Campos Alva y Ahinoa Ruiz Verdugo abordan los principios artísticos, las reglas o modelos, mediante los cuales se crea una obra literaria; en la tercera, "Los personajes", Rosina Conde, Omar Delgado y Pável Pantoja abordan la construcción de caracteres a partir de la tipología, y en la cuarta, "La docencia", como los poetas y escritores también se dedican a transmitir sus experiencias y conocimientos, ya sea dirigiendo talleres de cuento, drama, ensayo, novela, performance, poesía, etc., o formando parte de los cuerpos docentes de diplomados y estudios superiores de literatura y escritura creativa, Teresa Dey describe diferentes programas para la formación de escritores tanto de México como de otros países, y de qué manera se creó la Licenciatura en Creación Literaria en la UACM.
Cabe decir que detrás de cada uno de los textos, hay rigurosas investigaciones académicas que, sin embargo, han desembocado en exposiciones marcadas por un espíritu de bienvenida al lector, de tal modo que apoyan a futuros egresados de la Licenciatura en Creación Literaria, además de que los anima a reflexionar sobre sus propias poéticas, alcanzar un mejor entendimiento de los recursos artísticos que emplean, así como potenciarlos. En fin, que estas páginas ofrecen diversas vías para acercarse, de un modo tan sólido como grato, al ejercicio de la escritura artística.
-
Teoría de conjuntos, álgebra y grandes cardinalesLibro impreso: $500DisponibleEste es un texto de investigación sobre teoría de conjuntos y su aplicación al álgebra. Se examinan diversas clases de grandes cardinales como los cardinales Ramsey y Erdös, medibles y otros similares. Se estudia en detalle la noción de encaje elemental entre modelos transitivos de ZFE (o algún fragmento suyo), así como clases de cardinales que pueden clasificarse como grandes en ciertas circunstancias: los cardinales Jónsson y Rowbottom. Conestas herramientas se logran demostrar varios resultados en teoría de módulos y grupos. Al final se trata con cierto detalle la teoría de categorías. Laintención de la obra es presentar al lector investigación de frontera y motivarlo a emprender investigación propia en estas disciplinas.