Búsqueda avanzada de catálogo
- Autor: Iván Gomezcésar Hernández
-
Crónicas de los pueblos originariosLibro impreso: $50
Ponencias de la mesa redonda «Memoria histórica de los pueblos» —celebrada en el marco del Tercer Encuentro de Cronistas: de los canales prehispánicos a los segundos pisos— que trata de recuperar y divulgar la historia de algunos pueblos originarios que integran la Ciudad de México (Milpa Alta, Xochimilco, San Lorenzo Tezonco).
-
Para que sepan los que aún no nacen…Libro impreso: $120
DisponibleLos pueblos de Milpa Alta llevaron a cabo, entre 1974 y 1985, una gran lucha que les permitió recuperar el control sobre sus bosques comunales que habían sido concesionados a una empresa papelera. Esta lucha tuvo la difusión de la historia sobre sus orígenes prehispánicos y coloniales. En la presente investigación se analiza ese relato histórico como una obra colectiva en la que intervienen varias generaciones de intelectuales milpaltenses del siglo XX, que construyeros un discurso a fin de lograr la cohesión de los nuevos pueblos.
En el siglo XVII los pueblos de Milpa Alta, al igual que otros de la cuenca de México elaboraron documentos conocidos como Títulos primordiales, también en el marco de una coyuntura en que la posesión de la tierra estaba en riesgo por la aplicación de la política colonial de congregación de pueblos. Existe un gran paralelismo entre ambos discursos históricos, tanto en su contenido como en forma y en los actores que los elaboran, por lo que puede decirse conforman un mismo cause de su memoria histórica.
"Para que sepan los que aún no nacen", frase retomada de los Títulos primordiales sintetiza la idea de historia como recurso cultural básico, donde se deja testimonio para que sea escuchado en el futuro, para que los que sigan sepan que la tierra es suya y deben defenderla.
-
Cuautepec. Actores sociales, cultura y territorioFormato eBook: $100
Libro impreso: $280
DisponibleCuautepec es la región más septentrional de la Ciudad de México y una de las menos estudiadas. Ello tiene que ver con su condición histórica tiene poco más de un siglo su incorporación al entonces Distrito Federal), geográfica (es un valle rodeado y a la vez aislado por la sierra de Guadalupe y de rezago socioeconómico. Es una zona densamente poblada en la que convive un antiguo pueblo dividido en dos barrios con numerosas colonias producto de un intenso proceso migratorio que hoy incluye la presencia de centroamericanos. Como símbolo de su marginalidad, durante mucho tiempo la referencia más constante era el reclusorio norte, al que hace poco se sumó, en un terreno un reclusorio de alta seguridad. Este libro es producto del proyecto de investigación «Diagnóstico cultural participativo de Cuautepec» el cual está integrado por profesores y estudiantes del plantel de la UACM en dicha demarcación, que incluyó un seminario en el que diferentes actores, organizaciones sociales y culturales interactuaron con la universidad en un esquema de diálogo de saberes y de colaboración en el plano intelectual. Se integra así una mirada histórico-territorial y cartográfica, un apartado sobre los cambios socioeconómicos en las últimas décadas y varios artículos sobre la vida cultural, que incluyen un análisis de las fi estas populares y de comunidades indígenas residentes en la zona.