Búsqueda avanzada de catálogo
- Término clave: Capitalismo
-
La idea del socialismo en la historia VOL. ILibro impreso: $360
DisponibleNo se trata de una historia de los pensadores socialistas y sus planteamientos (como una galería de las figuras grandes y pequeñas de esta concepción social); tampoco de un registro puntual de la repercusión que el ideario socialista ha tenido y tiene en la vida de los diferentes países, aunque no deja de aludir a ambos asuntos, en la medida en que ello es necesario para la exposición del tema central del texto. La preocupación principal de la presente obra es el examen de la naturaleza o esencia de esta concepción —aquello que la define, en contraste con otros puntos de vista— y del peso que, en general, ha tenido en la historia (del siglo XIX a la actualidad).
¿Por qué este examen? No sólo para tener una idea clara del concepto del socialismo y sus diversas expresiones, sino de sus límites, vacíos y oscuridades. Tomar conciencia de lo primero, y sobre todo de lo segundo, es la conditio sine qua non para colaborar en la acción enriquecedora, actualizadora y superadora que tanto necesita esta concepción del devenir social. Estoy convencido de que la concepción socialista más elaborada es el marxismo. Y el propósito central del presente escrito es tematizar o focalizar con algún detalle la lucha tendente a universalizar a la especie humana y a alcanzar la igualdad no formal sino real entre todos los individuos.
-
La idea del socialismo en la historia VOL. IILibro impreso: $300
DisponibleNo se trata de una historia de los pensadores socialistas y sus planteamientos (como una galería de las figuras grandes y pequeñas de esta concepción social); tampoco de un registro puntual de la repercusión que el ideario socialista ha tenido y tiene en la vida de los diferentes países, aunque no deja de aludir a ambos asuntos, en la medida en que ello es necesario para la exposición del tema central del texto. La preocupación principal de la presente obra es el examen de la naturaleza o esencia de esta concepción —aquello que la define, en contraste con otros puntos de vista— y del peso que, en general, ha tenido en la historia (del siglo XIX a la actualidad).
¿Por qué este examen? No sólo para tener una idea clara del concepto del socialismo y sus diversas expresiones, sino de sus límites, vacíos y oscuridades. Tomar conciencia de lo primero, y sobre todo de lo segundo, es la conditio sine qua non para colaborar en la acción enriquecedora, actualizadora y superadora que tanto necesita esta concepción del devenir social. Estoy convencido de que la concepción socialista más elaborada es el marxismo. Y el propósito central del presente escrito es tematizar o focalizar con algún detalle la lucha tendente a universalizar a la especie humana y a alcanzar la igualdad no formal sino real entre todos los individuos.
-
El pensamiento de Bolívar EcheverríaLibro impreso: $280
DisponibleEl presente libro explica, en sus conceptos decisivos y en su estructura interna, la crítica de la modernidad capitalista —desde la vida cotidiana hasta la cultura, pasando por la política y la economía—, gran tema de la obra de Bolívar Echeverría. Crítica que su autor desarrollara a partir de la lectura de El capital de Marx. Así que ¿Cómo leyó Bolívar Echeverría El capital? También lo explica a detalle el presente libro, develando ante el lector su método de lectura para que pueda ejercitarla por su cuenta. Y también explica la original interpretación de Marx involucrada, basada en la contradicción valor/valor de uso o entre la forma natural de la reproducción social y la forma valor de la misma. Conceptos que el libro explica puntualmente. Claves de su relación con Lukács, Korsch, Benjamín, Horkheimer y Adorno, así como con Adolfo Sánchez Vázquez; sin olvidar su crítica a Althusser, Foucault y Baudrillard; y su polémica con György Márkus, etcétera. Para dejar claro el pensamiento de Echeverría se lo contrasta con interpretaciones equivocadas del mismo, como las de Samuel Arriarán y Armando Bartra acerca del concepto de comportamiento (ethos) barroco, tan importante para la comprensión de las realidades latinoamericanas actuales.