Búsqueda avanzada de catálogo
- Término clave: Comunicación
-
Globalización, comunicación e integración latinoamericana
La revolución de la comunicación, apoyada en el desarrollo tecnológico y también en la ideología del mercado y del consumo, ha sido uno de los pilares de la construcción del mundo global. Esta ideología, que en su pragmatismo deslava identidades, promueve subordinaciones y soslaya desigualdades sociales, encuentra los medios masivos de comunicación ( en su mayoría en manos oligopólicas nacionales y transnacionales), sus más eficaces correas de transmisión. La empresa homologadora, sin embargo, no está libre de contradicciones y resistencias.
Es imperativo analizar este tema en América Latina y el Caribe, donde la integración es hoy condición de desarrollo. y es que esta histórica meta descansa, en buena medida, en la capacidad que tengan sus pueblos para romper su aislamiento y comunicarse a partir de sus propios intereses, así como para erigir barreras al acondicionamiento ideológico impuesto por los centros mundiales de poder. Preservar y desarrollar la identidad nacional y regional no es cuestión de retórica, sino de supervivencia en el mundo globalizado de nuestro tiempo.
-
Comunicación y transporte público en la Ciudad de México. Una perspectiva ecológicaLibro impreso: $140
DisponibleDesde la perspectiva del ?giro ecológico?, se aborda la nueva ecología creada por la extensión de las comunicaciones, su convergencia con la telemática y la digitalización, las transformaciones tecnológicas que reconfiguran las fases y los efectos del proceso comunicativo. -
Arqueología de los estudios culturales de audienciaLibro impreso: $120
Quizá uno de los mensajes más claros que deje este libro a sus lectores sea la convicción de que la audiencia y sus procesos de televidencia, no se agotan en esos tiempos y escenarios de estar frente al la pantalla. Trascienden los demás tiempos y escenarios de la vida cotidiana, de los imaginarios, de la cultura y de las expectativas de sociedades que siguen siendo todo lo que han sido, pero que desde mediados del siglo XX y más aún en este siglo, son también y cada vez más, audiencias.
Guillermo Orozco Gómez.
-
El discurso informativo de la violencia en México en la era digitalLibro impreso: $260
Formato eBook: $70
DisponibleEsta obra cumple un objetivo doble. Por un lado, ofrece una propuesta metodológica para el análisis de contenido y del discurso de piezas periodísticas en medios digitales. Por el otro, presenta tres estudios —que toman como eje la metodología antes expuesta— que abordan temas de violencia estructural sucedidos en uno de los sexenios más críticos en la historia del México contemporáneo.
En estas páginas, el lector encontrará una cronología sobre el tratamiento noticioso de temas como el feminicidio, la desaparición forzada, las ejecuciones extrajudiciales, la violencia contra periodistas, y otros acontecimientos reportados por algunos medios mexicanos de 2012 a 2018, en la prensa digital, y de 2015 a 2018, en portales informativos.
Los medios de comunicación tienen un papel relevante en la sociedad. Son instancias complejas en las que se producen, convergen y circulan diferentes tipos de discursos. El análisis sobre la manera en que dichas instancias reconstruyen acontecimientos sobre violencia, es una de las apuestas que, como investigadores sociales, se han propuesto los autores de esta obra; por ello se incluye un sólido marco teórico del tema, con la idea de proponer reflexiones que conduzcan a una cultura de paz.