Búsqueda avanzada de catálogo
- Término clave: Escritoras mexicanas
-
Reubicarse, reclamar, retransitarLibro impreso: $260
DisponibleLa literatura mexicana producida desde la década de 1990 a la fecha es un campo fértil de investigación. Si bien hay algunos estudios que se ocupan del tema, el trabajo crítico que plantean las voces es muy vasto: delimitar a las y los miembros de distintas generaciones, sus temáticas, las líneas escriturales recurrentes, los estilos, los usos del lenguaje, así como las influencias y el impacto que dicha literatura muestra. Por ello, estudiar, promover y difundir esta nueva literatura se vuelve una tarea fundamental para la crítica actual, ya que estamos ante la obra de autoras y autores en proceso de consolidación, de nuevas voces que marcan el rumbo de la literatura mexicana en el siglo XXI.
El conjunto y variedad de textos que componen este libro confirma los hallazgos registrados en publicaciones similares; sin embargo, las propuestas de las investigadoras e investigadores que respondieron a nuestra convocatoria nos impusieron el desafío de reconstituir las líneas de investigación actuales debido a que, en esta ocasión, el ejercicio de la crítica reveló la presencia de una especie de Programa de Acción articulado en los intersticios del espacio creativo de las escritoras, con lo que armamos un volumen cuyo objetivo es estudiar, analizar y reflexionar, por medio de diversas herramientas teórico-metodológicas, en torno a la producción de narradoras mexicanas cuya obra se haya publicado a partir de la década de 1990 hasta la actualidad.
-
Rita Cetina, Gertrudis Tenorio y Cristina FarfánLibro impreso: $250
Rita Cetina, Gertrudis Tenorio y Cristina Farfán fueron escritoras,editoras y profesoras. A ellas se les debe la publicación de la primera revistaliteraria elaborada íntegramente por mujeres en México, la organización de unasociedad poética femenina y la fundación del primer colegio laico y gratuitopara niñas en Mérida, Yucatán. Además de su revista, escribieron poemas,cuentos y ensayos que divulgaron en espacios periodísticos de varias regionesdel país durante la segunda mitad del siglo XIX.
En 1880 Farfán murió «de parto» y la comunidad literariameridiana elaboró un cuadernillo con poemas y prosas en su memoria. Doce añosmás tarde, Cetina y Tenorio reunieron media centena de poemas de su autoría enuna libreta manuscrita. Ambos documentos pasaron inadvertidos durante lassiguientes décadas: el primero, una corona fúnebre poética, sólo circuló entreun grupo reducido de personas; a su vez, la libreta que reúne los poemarios Ensayos poéticos, de Cetina, y Rimas, de Tenorio, permaneció inédita desde su elaboración.
Lapresente edición rescata ambos documentos que, por primera vez, se ponen a disposiciónde lectoras y lectores del siglo XXI. Van precedidos por un estudio introductorio que contextualizaa las autoras y da cuenta de su importancia en la historia literaria mexicana, engeneral, y en la historia de la escritura pública de mujeres, en particular.
-
Cultura Urbana 94. María Luisa Puga
Acceso abierto
DisponibleMaría Luisa Puga sostuvo una disciplina escritural durante toda su vida y dejó un legado de más de 30 obras de narrativa y ensayo, además de 327 diarios personales y varias novelas inéditas. Obtuvo premios relevantes como el Juan Ruiz de Alarcón, y el Premio Xavier Villaurrutia. Amistades escriben sobre episodios de vida junto a ella: Silvia Molina cuenta cómo se conocieron y sobre la presencia de Elena Poniatowska en la vida de ambas. Este mismo tema, lo aborda Elena en entrevista con Jéssica Levín; episodios que cruzan los referidos por Silvia, ambas junto a Puga. Benito Taibo rememora una visita de Isaac Levín y María Luisa a su casa familiar. Peter Smith Kander recuerda los talleres literarios en El Molino, Erongarícuaro. Adolfo Castañón disecciona tres obras fundamentales. Lectoras y escritoras como Adela Salinas, María de los Ángeles Márquez, Brenda Ríos y Yolanda Alonso, analizan sus obras con admiración y sostienen su voluntad de continuar la difusión de una autora que merece un sitio principal en las letras mexicanas.