Búsqueda avanzada de catálogo
- Término clave: Poetas mexicanos
-
Abigael Bohórquez. Disidencia sexo-genérica y VIH/sida en PoesidaLibro impreso: $180
Formato eBook: $70
DisponibleEn Poesida, a diferencia del absoluto gozo reivindicatorio de los poemarios anteriores de Abigael Bohórquez, la declaración dichosa de la afectividad y la sexualidad entre varones cede el paso al desencanto de la emancipación sexual, al terror, al duelo y a la rememoración de los «homosexuales» arrasados por el VIH/sida. Sin embargo, a pesar de los estragos físicos, emocionales y sociales que sufren los afectados, en estos poemas Bohórquez expresa la necesidad de afirmar la legitimidad del amor y el desamor entre hombres para, así, a pesar de la devastación de la epidemia, aferrarse a la vida por medio de la poesía.
Este libro es un estudio crítico del poemario más emblemático del gran poeta sonorense, en el que, desde la perspectiva antropológica de los estudios sobre diversidad y disidencia sexuales, se analiza etnográficamente el discurso poético bohorquiano para estudiar las representaciones sociales sobre la epidemia y las relaciones homoeróticas en el contexto de una cultura homofóbica y heterosexista. Asimismo se aborda el impacto epidemiológico y cultural del VIH/sida a finales del siglo XX en México; su papel en la reconceptualización socio-cultural de la homosexualidad; y sus representaciones en la literatura y en la tradición poética mexicana y latinoamericana.
-
De dolores y placeresLibro impreso: $120
Elías Nandino Vallarta (Cocula, 1900, Guadalajara, Jalisco, 1933) es uno de los poetas mexicanos más destacados del siglo XX. A pesar de la amistad y las afinidades literarias con el afamado grupo de los , la crítica literaria le ha escatimado el reconocimiento como miembro.
La exitosa práctica médica que ejerció con personalidades como Xavier Villaurrutia, Jorge Cuesta, Salvador Novo, Dolores del Río, Yolanda Montes Tongolele, así como con reclusos del extinto Lecumberri o pacientes del Hospital Juárez, le permitió viajar, escribir y patrocinar el proyecto editorial “Estaciones: revista literaria de México” (1956-1960) en el que se dieron a conocer jóvenes escritores como José Emilio Pacheco, Gustavo Sainz, Alí Chumacero, Raúl Renán, Elena Poniatowska, entre otros.
Después de haber vivido por varias décadas en la Ciudad de México, Nandino regresó a Jalisco donde los reconocimientos y los homenajes lo alcanzaron. A partir de la publicación de Cerca de lo lejos (FCE, 1979), la obra del poeta comienza a renacer. Llega el premio de Poesía Aguascalientes ese mismo año, el premio nacional de Literatura y Lingüística en 1982 y un año más tarde el premio Jalisco de Literatura.
De dolores y placeres. Entrevistas con Elías Nandino entre 1954 y 1993 recupera testimonios del autor de Ciclos Terrenales donde habla de la revolución y la época cristera, de su infancia y adolescencia en Cocula y Guadalajara, su trayectoria poética, así como del descubrimiento de la Ciudad de México como un espacio liberador en donde se forma como médico e intelectual.
El testimonio del autor sobre los , a quienes calificó como los “Pancho Villa de la revolución sexual” es, hasta la fecha, lo más “fresco” que se ha escrito sobre este grupo, pues se trata de la mirada íntima del médico y amigo del grupo.