Artes
-
Luis BuñuelLibro impreso: $220
Alo largo de su carrera, Luis Buñuel no solo se mantuvo al margen de los ríosinterpretativos que corrían alrededor de su obra, sino que deliberadamentepropició su confusión, ya sea negando las interpretaciones más arraigadas odesviando a los curiosos que lo inquirían sobre el simbolismo de sus másoscuras escenas. Conscientes de que hoy por hoy nuestra visión de su obraprocede en su mayoría de información proveniente de entrevistas yconversaciones con el director, y no de fuentes secundarias, Luis Buñuel: entreel discreto encanto y el arte de la transgresiónanaliza aspectos hasta ahora desapercibidos por la crítica.Entre ellos se encuentran los mecanismos fílmicos y literarios utilizados porel director para modelar su imagen y su obra; la sutil reescritura de lahistoria bíblica de Adán y Eva en películas sin tema religioso evidente; lapresencia obsesiva de la cena y de rupturas de la «comensalidad» en su filmografía;el particular uso de distintos tiempos y espacios históricos para abordar eltema de las herejías y el fanatismo en La Vía Láctea.Asimismo, la elección de las islas como escenarios extremos para estudiar las dinámicassociales, producto del aislamiento y el encierro forzosos.
-
Vlady, Tríptico trotskianoLibro impreso: $300
Disponible
Tríptico trotskiano es un conjunto mural conformado por tres piezas monumentales que Vlady pintó a lo largo de casi quince años: Magiografía bolchevique (1967), Viena 19 (1973) y El instante (1981). Si bien el tema central de la obra es la vida y muerte de León Trotsky, el artista además propone una serie de temas que gravitan alrededor de esta figura histórica: la Revolución rusa, la degeneración que produce el poder, el papel del héroe en la historia, la mitología, la espiritualidad secularizada y la teología política que subyace en el discurso revolucionario socialista del siglo XX. En ese sentido, el Tríptico tiene una importancia central para la historia moderna universal; pero también se enlaza con las inquietudes biográficas de Vlady, pues se trata de una obra clave para comprender el proyecto estético del pintor ruso-mexicano: en ella se enlazan sus inquietudes temáticas, técnicas, políticas y filosóficas. En el Tríptico trotskiano, Vlady entreteje el horror y la esperanza, permite que Trotsky, como personaje histórico, oscile entre la narrativa trágica y la épica; y esta cualidad dota a su obra de una fuerza poética inigualable. -
Fotoperiodismo y fotografía documental en México desde 1968Formato eBook: $100
Libro impreso: $280
DisponibleEste libro reúne las visiones de diversos investigadores de la fotografía mexicana en un interés por analizar una serie de episodios posteriores al año de 1968 —como resultado de un proyecto transoceánico gestado entre Francia y México— y se basa en una premisa: considerar que la fotografía juega un papel fundamental en la elaboración de una historia nacional diferente, al contribuir a la construcción de una mirada y una memoria gestadas a partir de los relatos visuales sobre algunos de los acontecimientos sociales, políticos y culturales claves de la historia del último tercio del siglo XX. Para ello, desarrolla reflexiones elaboradas desde Francia, México, Brasil y Chile con el fin de ampliar el panorama de análisis. A su vez, se observan algunos aspectos puntuales de las trayectorias de varios fotoperiodistas reconocidos en esos años y se abordan los espacios de difusión del fotoperiodismo y del fotodocumentalismo para delinear orientaciones y temáticas comunes al gremio mexicano. Finalmente, se ofrecen algunas pistas y claves relevantes para comprender la dificultad de retratar el alto nivel de violencia que se vive en México desde hace décadas. Así, este conjunto de textos narra una parte fundamental de la historia de la fotografía, con el deseo de dar continuidad e impulsar investigaciones futuras para profundizar en las pistas aquí señaladas.
-
VladyLibro impreso: $480
Formato eBook: $190
DisponibleVlady es autor de una obra compleja y fascinante que da pie a múltiples interpretaciones. Indudablemente el color, la pintura —pintura, según su propia definición— es una de ellas. Otra gira en torno a la Revolución Rusa. Vlady es un sobreviviente y uno de sus temas es el asesinato de Trotsky, planeado por Stalin y ejecutado por Ramón Mercader con un golpe de piolet en la cabeza, el 20 de agosto de 1940 en la calle Viena, número 19, de Coyoacán. A partir de ese acontecimiento trágico, construye una iconografía con una fuerte carga política, aunque muy alejada del muralismo clásico.
-
SonotopíaLibro impreso: $180
La Sonotopía es aquel lugar que existe en la propia imaginación; forma parte del mundo de las utopías, y representa, en el mundo acústico, un ideal sonoro. Se define como un espacio sonoro ideal, y como toda utopía, tiene como función criticar el estado actual del mundo, en este caso, el mundo sonoro urbano.
Este texto -con cierto carácter académico- es recomendable para cualquier lector interesado en lo sonoro y en lo urbano. Es una lectura idónea para quien desee indagar en las relaciones entre el espacio urbano y el espacio sonoro.
Dichas relaciones, se van desarrollando en el libro desde una mirada crítica que se apoya en la historia, en la estética y en la morfología urbana -tomando como eje a la percepción auditiva- para alcanzar ese ideal en la producción del espacio sonoro, o Sonotopía.
-
Música eclesiástica en el altépetlLibro impreso: $260
Formato eBook: $90
DisponibleDesde la musicología se han realizado importantes análisis sobre los papeles de música que se encuentran en los repositorios parroquiales de los antiguos «pueblos de indios» (así llamados por los españoles); sin embargo, los autores que han escrito sobre la realidad de los habitantes originarios posterior a la conquista sólo exponen de manera tangencial la participación de sus cantores e instrumentistas en el mundo musical novohispano. Su trabajo dentro de los templos ha pasado desapercibido o se ha considerado como un fenómeno aleatorio al quehacer cultual del orbe indígena.
El presente libro analiza los factores económicos y sociales que influyeron en el desarrollo de la actividad laboral de estos músicos, con el objetivo de comprender mejor su importancia dentro de la sociedad novohispana, en específico al interior del altépetl. De igual manera, pretende comprobar que, pese a los obstáculos que encontraron para el desempeño de su oficio durante todo el periodo virreinal, la trascendencia de su labor como sirvientes dentro de los recintos sagrados se fincó, por un lado, en que la música fue siempre indispensable en el culto católico y en las prácticas religiosas y sociales de la época y, por el otro, en que su oficio les proveía de prerrogativas, de prestigio y de dinero que no hubieran alcanzado ejerciendo otra ocupación desligada de la Iglesia.
-
El cuerpo exceptuadoLibro impreso: $260
Formato eBook: $90
Disponible¿Qué lugar ocupan el nuevo cine argentino y el mexicano en el horizonte del final del arte? En la época de la imagen total el cine continúa —contra las profecías de su eclipse— como mecanismo de constitución de identificación colectiva. De esto da cuenta el libro de Cristina Gómez Moragas a través del análisis semiótico de personajes que representan trayectorias de excepción, sujeción y disyunción en espacios vacíos de derecho. En estos espacios examina la estética de la violencia como una forma de representación de lo político a través de la banda que juzga al corrupto (Nueve reinas); de la violencia de un exmilitar (El custodio); de la barbarie de los sicarios (Amores perros); de la revancha justiciera de un exconvicto (Un oso rojo) y de las poblaciones excedentarias en el norte de México (El infierno).
-
De gente comúnFormato eBook: $140
Libro impreso: $400
DisponibleEn este libro, dicen los editores, se presentan «algunas de las prácticas, proyectos, experiencias y pensamientos críticos que han surgido, en las dos últimas décadas, sobre la naturaleza y las posibilidades del llamado “arte político”. Las prácticas que hemos incluido intentan ir de la representación a la acción: de mediar el mundo, a directamente actuarlo o ponerse en acción. Esperamos que este libro lleve a cuestionarnos sobre cómo volver a pensar los vínculos entre las prácticas artísticas, la política, la estética y la rebeldía social».
-
Patrimonio urbano de la Ciudad de México: la herencia disputadaFormato eBook: $65
Libro impreso: $160
DisponibleContribución a la reflexión crítica sobre el futuro de nuestras ciudades, en particular, la Ciudad de México, a partir de sus centros y barrios históricos. El contexto son las recientes transformaciones urbanas realizadas bajo una lógica que privilegia el lucro. -
Imaginarios y representaciones estéticas de género en las artesLibro impreso: $280
Formato eBook: $120
DisponibleEnsayos de crítica feminista sobre el arte, la creación artística y la estética se reúnen en este libro, en el que se exponen temas como la autoría de las mujeres, las formas de representación de éstas, las innovaciones en la iconografía, los lenguajes y discursos artísticos. Asimismo presenta manifestaciones de géneros artísticos, resultado del trabajo de autoras que despliegan sus actividades en varias entidades federativas de la República Mexicana; cada una de ellas, y el autor que aquí concurre, se posicionan en vertientes feministas, lo que enriquece el análisis y permite a los lectores adquirir una mirada actualizada sobre el desarrollo de los procesos creativos y las articulaciones teóricas, políticas y activistas que, a su vez, visibilizan a sujetos que se mueven en contextos muchas veces fluctuantes e indefinidos. Es un aporte al estado del arte en el ámbito nacional, además de que abre las puertas a diálogos e intercambios con quienes comparten sus intereses en otras zonas sociogeográficas.
-
El 68 en el cine mexicanoFormato eBook: $100
Libro impreso: $250
DisponibleDespués de la conmemoración de los 30 años de este movimiento estudiantil, el tema vuelve a retomar importancia en documentales e historias de ficción. Tenemos obras emblemáticas que muestran información relevante sobre los acontecimientos. En dos trabajos de Carlos Mendoza, Tlatelolco, las claves de la masacre y 1968: la conexión americana, se muestran hipótesis sobre qué grupo comenzó la agresión el 2 de octubre, así como las relaciones de la Agencia Central de Inteligencia (CIA) con el gobierno mexicano. Asimismo se recupera la memoria a partir del testimonio de los principales líderes del movimiento en el Memorial del 68, de Nicolás Echevarría. Lo mismo sucede con el trabajo de Carlos Bolado en 1968. Estos documentales son relevantes porque vinculan historia y memoria. Por su parte, las películas de ficción nos muestran los acontecimientos desde varios ángulos, como el del movimiento, la política y el amor; esto se refleja en Borrar de la memoria, dirigida por Alfredo Gurrola y guión de Rafael Aviña; con una idea más romántica Carlos Bolado dirige Tlatelolco, verano del 68, en el que habla de la experiencia sexual que vivían los jóvenes en esa época. Finalmente, el joven cineasta José Manuel Cravioto se interesó, en Olimpia, por mostrar no a los líderes sino a los estudiantes comunes que participaron en el movimiento, un tema no abordado en la cinematografía mexicana.
Esta obra recopila 28 entrevistas a cineastas, guionistas y fotógrafos que participaron en la realización de películas de ficción y documentales sobre el movimiento estudiantil de 1968.