Artes
-
Luis BuñuelLibro impreso: $220
DisponibleA lo largo de su carrera, Luis Buñuel no solo se mantuvo al margen de los ríos interpretativos que corrían alrededor de su obra, sino que deliberadamente propició su confusión, ya sea negando las interpretaciones más arraigadas o desviando a los curiosos que lo inquirían sobre el simbolismo de sus más oscuras escenas. Conscientes de que hoy por hoy nuestra visión de su obra procede en su mayoría de información proveniente de entrevistas y conversaciones con el director, y no de fuentes secundarias, Luis Buñuel: entre el discreto encanto y el arte de la transgresión analiza aspectos hasta ahora desapercibidos por la crítica. Entre ellos se encuentran los mecanismos fílmicos y literarios utilizados por el director para modelar su imagen y su obra; la sutil reescritura de la historia bíblica de Adán y Eva en películas sin tema religioso evidente; la presencia obsesiva de la cena y de rupturas de la «comensalidad» en su filmografía; el particular uso de distintos tiempos y espacios históricos para abordar el tema de las herejías y el fanatismo en La Vía Láctea. Asimismo, la elección de las islas como escenarios extremos para estudiar las dinámicas sociales, producto del aislamiento y el encierro forzosos. -
Fotoperiodismo y fotografía documental en México desde 1968Libro impreso: $280
Formato eBook: $100
DisponibleEste libro reúne las visiones de diversos investigadores de la fotografía mexicana en un interés por analizar una serie de episodios posteriores al año de 1968 —como resultado de un proyecto transoceánico gestado entre Francia y México— y se basa en una premisa: considerar que la fotografía juega un papel fundamental en la elaboración de una historia nacional diferente, al contribuir a la construcción de una mirada y una memoria gestadas a partir de los relatos visuales sobre algunos de los acontecimientos sociales, políticos y culturales claves de la historia del último tercio del siglo XX. Para ello, desarrolla reflexiones elaboradas desde Francia, México, Brasil y Chile con el fin de ampliar el panorama de análisis. A su vez, se observan algunos aspectos puntuales de las trayectorias de varios fotoperiodistas reconocidos en esos años y se abordan los espacios de difusión del fotoperiodismo y del fotodocumentalismo para delinear orientaciones y temáticas comunes al gremio mexicano. Finalmente, se ofrecen algunas pistas y claves relevantes para comprender la dificultad de retratar el alto nivel de violencia que se vive en México desde hace décadas. Así, este conjunto de textos narra una parte fundamental de la historia de la fotografía, con el deseo de dar continuidad e impulsar investigaciones futuras para profundizar en las pistas aquí señaladas.