Biografías, literatura y estudios literarios
-
Bajo el embrujo del volcánLibro impreso: $90
El ensayo de Alberto Rebollo sobre la vida y la obra de Malcolm Lowry es fruto de una investigación acuciosa de Bajo el Volcán y de un amplio conocimiento de la bibliografía lowriana. Para el lector en castellano será instrumento de gran ayuda; en estas páginas Rebollo se esfuerza por compaginar los diversos puntos de vista que un escritor tan complejo y controvertido como lo fue Lowry expresan los eruditos como le conocieron y siguieron los paso del peregrinar lowriano por los continentes de la culpa y la expiación.
Dentro de la amplia bibliografía desempeñan un sitio prominente las páginas de Douglas Day, Gordon Bowker y la sorpresiva postdata de Jan Gabrial. Como aportación muy personal, el texto de Rebollo refleja un profundo conocimiento de la realidad mexicana que Lowry anunciara con voz profética y elaborara como advertencia apocalíptica que la historia obedeció después d la muerte de Lowry. La geografía física y espiritual de Quauhnáhuac sirve de apoyo a este nuevo ensayo que por méritos propios viene a sumarse al acervo de estudios consagrados por autores mexicanos a este inglés que en íntima desesperación convirtió el paraíso terrenal de los años 30 en el infierno que vive México en los primeros años del siglo XXI.
-
El príncipe MedusaLibro impreso: $120
DisponibleEl príncipe Medusa y otros ensayos, nuevo volumen de Guillermo Samperio, contribuirá a apreciar en toda su magnitud la obra de ese escritor «fantástico» y perdurable que, en ocasiones, se levanta «blusero» y se siente en la necesidad de reflexionar, muy a su manera, sobre algunos temas de la vida cotidiana como el deportivo, el social, el humanístico, el económico, el religioso, el científico y hasta el filosófico, como tantos de sus personajes, para externar sus pensamientos y atraer a sus lectores desde otra perspectiva. (HERNÁN LARA ZAVALA). -
Una crisis de ornamentoLibro impreso: $120
DisponibleMilán penetra en la densa trama de la poesía mexicana, en un sentido estricto: la de los autores que han conformado —o varios de ellos— la parte aurática de la poesía mexicana del siglo XX y la más crítica de esa aura. A partir de esa espesura que hace frontera con la levedad es posible mirar de un modo distinto lo que es todavía indiscutible para muchos lectores: la condición monumental de la poesía mexicana. De este modo es posible conversar con las obras de algunos poetas mexicanos clave a la luz del día, no bajo la penumbra de la seguridad de costumbre.
-
Rulfo y ArreolaLibro impreso: $130
La amistad entre Juan Rulfo (1917-1986) y Juan José Arreola (1918-2001) es puntual ejemplo de los enigmas, las pugnas y las vaguedades que se ciernen alrededor de la historia de la literatura mexicana. En este libro, Felipe Vázquez disecciona con rigor argumentos viscerales de la relación literaria y personal que mantuvieron dos escritores canónicos de nuestra literatura; desbroza con perspicacia y contundencia la impostura de ciertas ediciones críticas, y alcanza conclusiones que incomodarán debido a un infrecuente estilo que, al nombrar, califica con desnuda concisión. Penetra, asimismo, en los orígenes del género varia invención y pormenoriza en el refinamiento de los procesos escriturales de Arreola. El autor, en suma, emprende con valentía la riesgosa y malentendida labor que representa hacer crítica de la crítica.
-
La piedra en el zapatoLibro impreso: $90
DisponibleCompendio de textos seleccionados por el propio autor de, publicados por el periódico Reforma de la Ciudad de México, de 2003 a 2007. Son textos que, como advertirá el autor, «tienen vibraciones personales nada escondidas pero al mismo tiempo nada autobiográficas, no se programan infelicidades narrables ni felicidades proclamables sino la presencia y la acción de un “yo” entendido como campo en el que los vientos arrastran, las lluvias calman, y los conflictos intentan conjugar lo que sucede en el vasto mundo».
-
Tres grandes poemas de Enjeduana, dedicados a InanaLibro impreso: $140
DisponibleSe ofrecen aquí los textos completos de los himnos dedicados a la diosa Inana escritos por Enjeduana, primera autora literaria de quien tenemos noticia y que vivió en la antigua Mesopotamia alrededor de 2 300 a.C. La autora enmarca los poemas de Enjeduana analizando el trasfondo de los sistemas religioso, cultural y político de la antigua Mesopotamia; con esta información explora el rol de Inana como arquetipo femenino y primera diosa que abarca tanto lo terreno como lo celestial, señalándonos el pleno potencial de lo femenino.