Sociedad y ciencias sociales
-
Cultura Urbana 93. Leyendas urbanas
Acceso abierto
DisponibleLas leyendas urbanas aluden al imaginario colectivo. Son historias, en muchos casos reales, que se han complementado con rasgos fantásticos, inquietantes o terroríficos. En ciudades antiguas como la nuestra, dichas leyendas suelen vincularse a localidades específicas, calles, edificios, colonias. Frecuentemente la nomenclatura de dichos lugares está relacionada con las leyendas que les preceden. En este sentido, el académico Ricardo Tena, refiere lugares de Sao Paulo y la Ciudad de México donde se ubican estas leyendas, que conllevan distintas prácticas de magia ritual que persisten. La geógrafa y antropóloga, Gabriela Vera, hace un análisis profundo de cómo las leyendas reflejan la conciencia mítica, los temores, deseos reprimidos y las expresiones del inconsciente de los grupos sociales que las crean. La escritora Adriana Azucena Rodríguez, relata la historia de una estudiante cuya presencia se encuentra rodeada por un halo de terror. El fotógrafo y escritor Narciso Contreras, crea el encuentro con una antigua deidad femenina, adorada en Busha, Ucrania. El poeta Felipe Vázquez, escribe acerca de una peculiar práctica en la Catedral Metropolitana de la CDMX.
-
Cultura Urbana 92. Resistencias
Acceso abierto
DisponibleLa resistencia abarca diversos medios y territorios. Tristemente, una de sus facetas está unida a la derrota; al hecho inevitablemente posterior a un periodo de dolorosa lucha. Sin embargo, gracias a ella las sociedades empujan el cambio, por ella se han mejorado las condiciones de vida de pueblos, trabajadores y gremios. Es innegable que por su presencia han ocurrido millones de muertes en el orbe, más por ella la dignidad se mantiene en pie cerca de la debacle.
La resistencia tiene múltiples formas, en este número de la revista Cultura Urbana hacen acto de presencia; para José Manuel Mateo resistir es tomar las armas del pensamiento a través del conocimiento y la lectura; la filósofa Alejandra Rivera Quintero la expone como un fenómeno prolongado cuya última expresión es la revolución; el periodo de gestación de un futuro justo, el rechazo al destino impuesto por el Estado corrupto. Los narradores Omar Delgado, Imanol Caneyada y Carlos René Padilla, la expresan a través de vivas narraciones; personajes ante la inclemencia de la selva, los golpes y los múltiples riesgos que implica caer en las redes de la injusticia; mujeres que logran conservar la vida, pese a la violencia machista y las inclemencias del mundo. El analista Omar Núñez hace recuento de una resistencia estrafalaria: la de Xavier Milei. El filósofo Bily López habla sobre la resistente potencia de la escritura. Mariano Andrade Butzonitch entrevista a la activista y escritora Pilar Calveiro, quien cuenta la historia de su propia lucha, sus errores y su escritura como una batalla que no conocerá la derrota. El investigador Raúl Cano Monroy recuerda el caso olvidado de una pequeña galería que alcanzó la redención varias veces, una joya que albergó al mejor arte de su tiempo en un entorno inusual y sigue resistiendo al polvo de la desmemoria.
-
Interpretaciones en serieLibro impreso: $300
Interpretaciones en serie ofreceun recorrido por la ficción televisiva mundial en el siglo XXI, dedicado aproducciones de diferentes industrias (Estados Unidos, Canadá, Colombia,España, Dinamarca, Inglaterra, Corea y Japón) y géneros (drama, thriller,anime, melodrama, comedia, falso documental), así como según distintosenfoques, des de la historia del arte y la intermedialidad al feminismo y lateoría política. Los capítulos, escritos por investigadores de México, CostaRica, Canadá y España, analizan las apuestas tanto estéticas como temáticas delas series, con perspectivas que se mueven por la industria, la categoría sexualy las políticas nacionales y transnacionales. Se trata de una forma denarración —no tan novedosa en realidad— que, además de rebasar las preferenciasdel público en relación con el cine y colmar los imaginarios sociales desdemediados del siglo pasado, ha experimentado un notable salto cuantitativo ycualitativo en las primeras décadas que lleva el milenio actual. El intento, ensuma, responde a un afán de actualizar el amplio espectro, la complejidad,variedad y especificidades de un fenómeno emergente, el cual responde a su vez ala conformación de las cambiantes sociedades actuales.
-
Los hilos de las memoriasLibro impreso: $180
DisponibleLos hilos de las memorias: Procesos, reflexiones y acciones es un tejido a varias manos, un mosaico de voces cruzadas por la pregunta en torno al potencial emancipador de las memorias. Desde distintas aristas y visiones, autoras y autores de este libro reflexionan críticamente en los elementos que acompañan a las memorias, las ausencias, las presencias, las resistencias. Buscamos dejar constancia de algunos de estos vericuetos, por ello hemos transitado el seno del grupo de investigación «Memorias y corporeidad. Rumbo a procesos emancipatorios» y hemos sistematizado los diálogos trazados con y desde las memorias de Abya Ayala. Esto no busca ser un lienzo terminado, por el contrario: ofrece las primeras puntadas para seguir tejiendo juntxs.Este texto nos plantea los retos que implica hurgar en un pasado de violencia política, en los silencios existentes, en lo no dicho, en las maneras en que estas memorias se transmiten y en cómo pueden plasmarse a través del cine, haciendo de la memoria un verbo. -
Epistemologías de la justiciaFormato eBook: $90
Libro impreso: $220
DisponibleEsta recopilación de escritos —elaborados por investigadores especializados en los temas que abordan, tanto de la UACM como de otras instituciones universitarias de nivel superior nacionales— se articula a partir de los procesos, las luchas y las acciones de resistencia que llevan a cabo los diversos sujetos que se analizan, cuyo objetivo de movilización o de acción es la realización de la justicia en sus ámbitos de reproducción y de vida cotidiana. Cada uno de sus seis capítulos se aboca en un tema específico, desde diversos ángulos teóricos y metodológicos, así como —en situaciones y contextos que ponen de manifiesto la especificidad de los diversos sujetos— los contextos, las circunstancias y los procesos históricos o contextuales en la realización de sus aspiraciones de justicia.
-
El discurso informativo de la violencia en México en la era digitalFormato eBook: $70
Libro impreso: $260
DisponibleEsta obra cumple un objetivo doble. Por un lado, ofrece una propuesta metodológica para el análisis de contenido y del discurso de piezas periodísticas en medios digitales. Por el otro, presenta tres estudios —que toman como eje la metodología antes expuesta— que abordan temas de violencia estructural sucedidos en uno de los sexenios más críticos en la historia del México contemporáneo.
En estas páginas, el lector encontrará una cronología sobre el tratamiento noticioso de temas como el feminicidio, la desaparición forzada, las ejecuciones extrajudiciales, la violencia contra periodistas, y otros acontecimientos reportados por algunos medios mexicanos de 2012 a 2018, en la prensa digital, y de 2015 a 2018, en portales informativos.
Los medios de comunicación tienen un papel relevante en la sociedad. Son instancias complejas en las que se producen, convergen y circulan diferentes tipos de discursos. El análisis sobre la manera en que dichas instancias reconstruyen acontecimientos sobre violencia, es una de las apuestas que, como investigadores sociales, se han propuesto los autores de esta obra; por ello se incluye un sólido marco teórico del tema, con la idea de proponer reflexiones que conduzcan a una cultura de paz.
-
Estados del arte en ciencias socialesFormato eBook: $140
Libro impreso: $350
DisponibleEste libro colectivo, centrado en la elaboración de estados del arte, es resultado de la confluencia de estudiantes de posgrado de la FLACSO-México, del COLMEX y de la UNAM.
En él se reúnen textos sobre problemas y temas diversos pero comunes a América Latina: el crecimiento y la planeación urbana, las luchas por el territorio, el respeto a los derechos humanos y la impartición de justicia, el envejecimiento poblacional, la democracia y los movimientos sociales, y la relación entre religión y política. Los textos buscan, desde luego, aportar a su comprensión y análisis, pero además, se articulan en torno a un interés particular, a saber, el de reflexionar teóricamente sobre la pertinencia, los alcances y las limitaciones de la teorías europeas y anglosajonas para el estudio de la realidad latinoamericana.
Ligia Tavera
Si algún extraño toma este libro en una biblioteca y me pregunta: ¿sabes de qué trata?, mi respuesta simple y concreta sería: sobre el arte de construir un estado del arte. El uso del verbo construir no es casualidad. Un estado del arte o de la cuestión trata de la estructuración de un campo de investigación a fin de especificar dónde están los acuerdos, los desacuerdos, las lagunas y cómo se inserta una investigación nueva en ese campo.
Daniel Vázquez