Estructuras políticas: totalitarismo y dictadura
-
Dictaduras y humanidadesFormato eBook: $50
Libro impreso: $130
DisponibleDictaduras y humanidades presenta cuatro estudios sobre literatura testimonial, poesía, narrativa y rock’n roll en los contextos dictatoriales del siglo XX en Chile, Argentina y España. Es también un sencillo homenaje a la dignidad humana, la conservación de la memoria y la lucha que humanistas, artistas e intelectuales emprendieron contra el silencio y que les fue relatado a los autores por sus maestros (sobrevivientes y exiliados que sentidamente lo compartieron) cuando eran estudiantes en las aulas de sus universidades de formación. Esa es la premisa para haber tomado la pluma y el papel para escribir sobre las dictaduras y sus verdaderos horrores, ya que estamos en una época en la que es imprescindible tener memoria y aprender desde el pasado en esta clase de temas; es una tarea trascendental y necesaria ante las actuales manifestaciones del imaginario parcial y desarticulado, lleno de apreciaciones superficiales, tan extendidas y compartidas en las redes, de lo que se cree que es una dictadura en estos tiempos y, en particular, en México. Con una introducción de Martha Helena Montoya Vélez, este libro homenajea la pasión y entrega de aquellos maestros, sus reflexiones y emociones más íntimas e inteligentes sobre los horrores de una dictadura y las enseñanzas sobre la esperanza de un mundo atento, despierto y consciente en la decencia, la dignidad humana, el culto a la vida y la ética.
-
Cien voces rompen el silencioLibro impreso: $450
DisponibleWally Kunstmann, militante, expresa política, activista y memoriosa, a su regreso del exilio empezó poco a poco a ver de qué manera se sumaba a los gigantescos esfuerzos para buscar y denunciar lo que fue el infierno de la dictadura. Se dio a la tarea de construir un mapa de las cárceles clandestinas de Chile. Gracias a innumerables testimonios, el mapa se llenó de puntos rojos acompañados de datos geográficos, fechas y gráficas estadísticas. Imprimió el mapa, lo mostró y alguien sugirió una publicación en donde los sobrevivientes pudieran contar sus historias, compartir sus testimonios. Aquella idea, de pronto, se transformó en un gran libro que da cuenta, a través de múltiples voces, de lo que fueron capaces civiles y militares contra hombres y mujeres, de todo el país, que en esa época eran jóvenes y esperaban la construcción de una sociedad distinta. Los testimonios son estremecedores, descarnados y valientes; ninguno de ellos tuvo protección, porque en Chile todos fueron prisioneros y prisioneras de guerra sin derecho a nada.A pesar de este sobrecogedor coro testimonial, debemos destacar la capacidad de la ciudadanía de resistir, articular y organizar una amplia movilización social que durante diecisiete años logró agrietar y, finalmente, fracturar la dictadura.