Sociedad y cultura: general
-
México frente al exilio cubano 1925-1940Formato eBook: $130
Libro impreso: $320
DisponibleEntre las décadas de los veinte y cuarenta del siglo XX, ciudadanos cubanos de diversas tendencias políticas llegaron a México al amparo de una política exterior que permitió el ingreso de quienes arribaron en calidad de perseguidos políticos huyendo, primero, de la represión del gobierno de Gerardo Machado y, posteriormente, de la difícil situación de un gobierno revolucionario compuesto por diferentes sectores que asumió al poder en 1933. La disputa por el poder político de un grupo del ejército cubano de bajo rango con el liderazgo de Fulgencio Batista obligó a salir a otros que contribuyeron al triunfo.
México frente al exilio cubano analiza la compleja situación que enfrentaron los recién llegados de la isla caribeña, en un escenario en el que los organismos de seguridad del Estado mexicano ejercieron un fuerte sistema d vigilancia como mecanismo de seguridad y control político sobre ellos. Es precisamente desde esa visión, la de los órganos de seguridad de los estados mexicano y cubano principalmente, que se teje esta trama que se evidencia a través de la interpretación de los informes de agentes de ambos países.
La colusión y corrupción que ejercieron estos organismos para intentar descalificar la estancia de los exiliados, fungieron también como mecanismos de negociación entre ambos países en temas de interés mutuo. Así, este texto enmarcado en el tema de los exilios del Caribe busca abonar al entendimiento de uno de los procesos, de los varios que se han presentado a lo largo de las relaciones entre México y Cuba.
-
Tensiones y porosidadesLibro impreso: $150
DisponibleEn la presente investigación colectiva se indagan los límites que generan los hilos de continuidad y se transforman sus rupturas porosas, particularmente en aquellas donde se resignifican la vida y la muerte, el éxodo y la migración, las discontinuidades de los bores.
En las colaboraciones se reflexiona desde distintas perspectivas sobre las porosidades y tensiones o contradicciones que existen en las fronteras. A partir del enfoque filosófico se propone el examen crítico de los conceptos usuales en los estudios fronterizos clásicos para desarrollar nuevas metodologías de investigación encaminadas a proponer otras categorías para el análisis del fenómeno fronterizo desde la perspectiva de la ontología social, mientras que desde las ciencias sociales se analiza la tensión que eixste entre los Estados y su voluntad de controlar a la población que irrumpe y trnsita en su territorio y las prácticas de los migrantes que interactúan con estas restricciones.
Desde el punto de vista del derecho, se reflexiona sobre las tensiones, contradicciones y comunicaciones que se establecen entre algunos autores de los marxismos jurídicos con respecto al pluralismo jurídico como hecho y como concepto medular del pensamiento jurídico crítico.
Finalmente, desde las letras clásicas se analizan las diversas formas en las que los griegos vivieron las fronteras entre la vida y la muerte, lo mortal y lo inmortal, con miras a mostrar la porosidad que existía en dichos límites, mientras que desde la literatura se hace visible la vigencia de ciertos escritores indispensables en estos tiempos por el valor literario de sus obras y porque nos invitan a pensar y pensarnos diferente, con menos límites, con menos fronteras.
En una primera parte del libro se abordan las tensiones producidas en las fronteras geopolíticas ocasionadas por los Estados-nación para disuadir la movilidad humana que atraviesa continentes, África-Europa, principalmente, pero también las recientes caravanas de migrantes en América, resultado de la violencia, el crimen organizado, la explotación de los bienes naturales y la falta de oportunidades; en la segunda parte se examina la porosidad de las fronteras simbólicas e intertextuales que subsisten en la cotidianidad de las mujeres migrantes.
Colaboran en este volumen Celia Arteaga Conde, Evelia Arteaga Conde, Nivia Marina Brismat, Mylai Burgos Matamoros, Sandra Raquel Martinelli Herrera y Roxana Rodríguez Ortiz.
-
América Latina en movimiento
Acceso abierto
¿Es posible pensar las migraciones en América Latina como parte de los controles y disrupciones del orden social global? ¿Poniendo atención a las subjetividades y las prácticas de las migraciones en esta región podemos iluminar luchas y gérmenes de invención de futuros más allá del dominio del capital, el racismo y la opresión?
El esfuerzo colectivo que da contenido a este libro se encamina justamente a contribuir a ?un movimiento epistémico, que desafía la idea de un orden social perfectamente constituido y delimitado, del que los migrantes pueden ser excluidos (más o menos violentamente) o incluidos (o integrados). En vez de ello, el enfoque aquí expuesto se dirige hacia la investigación del papel ¨constituyente¨ que juegan los movimientos y los regímenes de control de la migración en los procesos actuales de disrupción y reorganización del orden social mayor?.
El libro ofrece iluminar la dimensión subjetiva de las migraciones aún en las formas de violencia más brutales que marcan a los migrantes en su movilidad a través de la región. Los movimiento migratorios son analizados en el marco de los procesos de transformación que reconfiguran la ciudadanía y el trabajo, los espacios fronterizos y los sistemas legales, las culturas y las sociedades en América Latina y más allá de ella. Las luchas de los migrantes están en el centro, se explora la resistencia y auto organización, las cuales frecuentemente no toman la forma de luchas en un sentido tradicional.
Más allá de los aportes al conocimiento de los procesos migratorios en la región, este libro apuesta también a abrir un espacio para repensar América Latina desde el punto de vista de las múltiples prácticas de movilidad y migración que la atraviesan y la reconfiguran continuamente, estableciendo nuevas conexiones y desconexiones
-
Exilios en el mundo contemporáneo: vida y destinoDrama humano ligado íntimamente a la guerra y la muerte es el exilio, al que siempre se ven arrojadas las personas exiliadas en contra de su voluntad. Nadie abandona por simple espíritu de aventura su país o su familia, sino impelido por razones políticas o económicas concretas y forzado por una situación como una guerra civil.