Búsqueda avanzada de catálogo
- Autor: Claudia Alicia López Ortiz
-
Epistemología de la saludLibro impreso: $120
Formato eBook: $50
DisponibleLa obra presenta reflexiones en torno a las nociones de salud desde una perspectiva transdisciplinaria y compleja. Se analizan algunas de las transformaciones de la noción de salud desde diferentes campos de conocimiento, lo cual denota su complejidad y la necesidad de un abordaje que supere los límites de la disciplinariedad. La construcción del concepto de salud ha marcado la incorporación de las diferentes ciencias básicas y sociales a cada campo de conocimiento que aquí se aborda: la salud pública, la medicina social, la salud colectiva y la promoción de la salud. Cada campo de conocimientos ha hecho esfuerzos para construir sus propios marcos teórico-metodológicos y sus propuestas de resolución de problemas, lo que ha dado como resultado diferenciales en las formas de abordaje y conceptualización de la salud y la enfermedad, así como de las prácticas sociales para solucionar los problemas. El propósito general es mostrar, desde diferentes campos de conocimiento, la construcción del concepto de salud a partir de una visión transversal desde la transdisciplinariedad y la complejidad, así como de sus implicaciones en las prácticas sociales relacionadas con la salud.
-
Movilidad urbana y saludLibro impreso: $260
DisponibleEsta obra es una invitación a transitar por la ciudad, entendida como el espacio donde se realiza la reproducción social de los colectivos que la habitan y el transporte público. Este concebido como el conjunto de medios que les da movilidad y permiten identificar prácticas cotidianas específicas que los sujetos realizan individual y colectivamente. Es un recorrido por las desigualdades sociales y económicas expresadas en la producción, gestión, distribución y consumo de bienes y servicios en la ciudad, y cómo estas determinan formas diversas de enfermar y morir tanto de los usuarios como de los operarios.
Los textos abordan los cambios sociohistóricos en el desarrollo del transporte público y las problemáticas que representa el espacio urbano, su crecimiento y administración; la complejidad de las relaciones sociales en su interior, cuyo principal motor es el conflicto y la contradicción: encuentros y desencuentros, contestación y acomodo, disfrute y padecimiento, hegemonía y subordinación, diferenciación y complejidad. Apoyados en diversos estudios científicos y en metodologías diversas, se exploran y analizan las estructuras objetivas y subjetivas que dotan al transporte urbano, como campo de movilidad de la ciudad, de forma transdisciplinar, y con un enfoque crítico, se abordan problemas sustantivos relacionados con la salud-enfermedad de quienes viven en los grandes centros urbanos.
-
La UACM viva desde casaDisponible
En los inicios del primer semestre de 2020, el mundo fue testigo de un acontecimiento sin precedentes: la irrupción de la pandemia de Covid-19. Esta crisis sanitaria trajo consigo no solo desafíos inmediatos en materia de salud, sino también transformaciones profundas en todos los ámbitos de la vida, incluida la académica. La UACM viva desde casa es el resultado de un proyecto de investigación surgido por la necesidad de comprender y abordar los impactos de la pandemia y las medidas para mitigarla— en la comunidad universitaria. Por medio de conversaciones, análisis y reflexiones, este libro ofrece una mirada íntima y detallada sobre los desafíos y oportunidades que surgieron durante este periodo.
La UACM viva desde casa es producto de investigaciones rigurosas que ofrecen una aproximación a la complejidad de los cambios de vida en los sectores estudiantil, académico y administrativo de un momento histórico que ha dejado una huella en el mundo. Es un testimonio vivo de la resiliencia, la creatividad y la solidaridad que caracterizaron la respuesta de la UACM para continuar con sus tareas sustantivas. Combina el análisis de datos empíricos, así como los testimonios de los participantes, con el propósito de invitar a los lectores a evocar, reflexionar y dialogar sobre los desafíos y oportunidades que la pandemia ha planteado a la educación superior.