Búsqueda avanzada de catálogo
- Término clave: Literatura
-
Literatura zapoteca, ¿resistencia o entropía? A modo de respuesta: cuatro escritores binnizáLibro impreso: $180
Disponible"«Cuando me preguntan qué lengua hablo —escribe Natalia Toledo—, yo siempre contesto que hablo nube. Cualquiera se preguntará cómo se puede hablar nube. Los zapotecas dicen que la lengua diidxazá desciende de las nubes; diidxa’ es palabra y za nube, y tal vez porque las nubes dibujan diversos animales y objetos en el cielo, los zapotecas sabemos dibujar con las palabras. Entonces puedo decir que parte de mi identidad proviene de las nubes. Me gusta esta metáfora porque las nubes se adaptan al viento suave y cálido del sur de Tehuantepec, pero, también, adquieren forma bajo el viento marrón que nos sacude en invierno. Desde luego que somos seres cambiantes; las nubes pasan y se forman otras».La autora reúne en este libro las reflexiones y los testimonios sobre la creación literaria de Irma Pineda Santiago, Dalthon Pineda, Natalia Toledo y Gerardo Valdivieso Parada; asimismo, recopila textos en español y zapoteco de estos cuatro escritores binnizá. -
Avatares literarios en MéxicoLibro impreso: $360
Disponible¿Existe un canon literario mexicano? Esta es la primera pregunta que se formula el autor. El lector encontrará desde una reflexión en torno a la gastronomía en Los bandidos de Río Frío hasta un estudio comparativo entre Alfonso Reyes y Martín Luis Guzmán; desde reseñas críticas sobre obras determinadas hasta estudios de largo aliento sobre Ignacio Altamirano, los narradores de la Revolución Mexicana; o el tema erótico en la novela, como ocurre en "De Santa a Inmaculada", subdividido en varios apartados, uno de ellos dedicado a Aura de Carlos Fuentes. Junto a un minucioso estudio sobre José Vasconcelos y a varios textos sobre Juan García Ponce, desfilan consideraciones en torno a Efrén Hernández, José Rubén Romero, Ramón Rubín, Andrés Henestrosa, Miguel Ángel Menéndez, Ricardo Pozas, José Revueltas, Rosario Castellanos, Rafael Bernal, Octavio Paz, Salvador Elizondo, Juan Vicente Melo, Carlos Valdés, Inés Arredondo, Josefina Vicens, José Emilio Pacheco y Luisa Josefina Hernández, entre otros. El libro reúne 35 ensayos sobre algunas de las más trascendentes manifestaciones de nuestras letras. No pretende abarcar la riqueza de las letras mexicanas, pretensión tanto insensata como imposible, pero refleja un intenso y original diálogo con la cultura mexicana y universal.
-
Más arriba del ReinoLibro impreso: $400
DisponiblePedro Gómez Valderrama fue el primer colombiano publicado en el Mercure de France, en traducción de Roger Caillois. La revista Mito publicó la primera edición de su ensayo Muestras del diablo justificadas por Consideración de brujas y otras gentes engañosas, En el reino de Buzirago y El engañado en el que el demonio aparece como el arquetipo de la persecución de la libertad. Este libro, sus cuentos —género en el que es un maestro— y su novela La otra raya del tigre, que transcurre durante un episodio crucial en el que la historia del departamento de Santander se confunde con la de toda América Latina, son la razón de su prestigio como uno de los más importantes escritores latinoamericanos. Es uno de los pocos colombianos que figuran en la Biblioteca Ayacucho, la más importe colección de letras latinoamericanas, y el primero que en ella apareció publicado en vida. La Universidad Nacional de Colombia en coedición con la de los Andes, EAFIT y la Editorial Panamericana publicaron en 2016 sus cuentos completos con el título de Más arriba del Reino. Esta es la primera edición mexicana de sus cuentos completos.
-
Vidas de sangreLibro impreso: $380
DisponibleCon un corpus de novelas, cuentos y crónicas publicados, en gran parte, entre 2010 y 2016, y cuyos cimientos se trazan desde un México brutal y bárbaro, en Vidas de sangre se tratará de entender cómo son narrados los antecedentes y los efectos de la violencia vigente sobre la vida cotidiana de las mujeres; de estudiar lo que dicen estos textos a propósito de la sociedad mexicana y de las relaciones de género entre los individuos; de observar cómo expresan e interpretan la permanencia y la intensificación de los “modelos” de lo femenino; y también de destacar cómo revelan que la violencia vivida y sus múltiples perfiles perturban, desplazan lo que se esperaría, en la práctica normativa, de lo femenino.
Por eso, nos parece atinado identificar, describir y examinar varias representaciones de mujeres en la violencia del México ultracontemporáneo a través de las literaturas policíacas, y más precisamente con el apoyo de una producción que llamaremos “relatos del crimen”, los cuales van de la ficción a la investigación periodística.
-
AllegoríaLibro impreso: $340
DisponibleFigura retórica y género narrativo,forma imaginaria e instrumento tanto del comentario de los poetas como de laexégesis bíblica, la alegoría acompaña desde sus orígenes a la literatura y alpensamiento de occidente y constituye uno de los conceptos claves paracomprender su larga y plurívoca continuidad. Esta obra ofrece una panorámicateórico-histórica de la alegoría desde sus comienzos griegos, pasando por susavatares medievales y renacentistas hasta llegar a un análisis sobre supresencia y función en algunas obras maestras del barroco español. En este volumen (el primero de cuatro), seexpone al lector los principios teóricos que han determinado esta nociónmultiforme. De inicio se ofrece un atisbo introductorio sobre su polémicadefinición moderna para posteriormente poder indagar sus orígenes en laretórica y su evolución como estrategia hermenéutica desde el orbe grecolatinohasta su consolidación como paradigma de la lectura en la edad media.Finalmente, se analizan algunas de las singularidades que caracterizan el modoalegórico de representación literaria.
-
AllegoríaLibro impreso: $340
DisponibleEl tercer volumen de Allegoría ofreceuna inmersión crítica en alguna de las obras mayores de la literatura en lenguaespañola del siglo XVII: el Quijote de Cervantes, las Soledades de Góngora, losSueños de Quevedo, El Criticón de Gracián y los autos sacramentales deCalderón. A través de su examen, semuestran los caminos múltiples por los que las formas tradicionales de laalegoría fueron desplegadas de modo distinto y renovado en el Barroco como superiodo de intensificación y clausura.
Con base en la revisión precedente se exponenlas disímbolas lecturas que frente a las inéditas configuraciones literariasdel Quijote o las Soledades desarrollan modernas soluciones que semejan lasantiguas alegoresis de Homero; o cómo los tópicos satírico-alegóricosmedievales y renacentistas adquieren nuevas expresiones en Quevedo o Gracián; olas modalidades en que la Patrística se revitaliza y recupera su esplendor artísticoen los autos sacramentales de Calderón. Se suma asimismo un estudio sobre dosarcos triunfales novohispanos de sor Juana y Sigüenza y Góngora que permiteasomarse a la continuidad, sujeta a sus propias peculiaridades ycontradicciones, del alegorismo europeo en el ámbito americano.
-
Vida de San Ignacio de LoyolaLibro impreso: $380
Formato eBook: $135
DisponibleSi bien el teatro producido en los colegios novohispanos de la Compañía de Jesús tuvo finalidades esencialmente pedagógicas y doctrinarias, algunas obras se planearon para actos festivos circunstanciales de trascendencia y llegaron a un público más amplio y receptivo, como demuestran la Tragedia del triunfo de los santos de Pedro de Morales, la extensa producción teatral de Juan de Cigorondo, las composiciones de Bernardino de Llanos, la Comedia de san Francisco de Borja de Matías de Bocanegra o esta anónima Vida de san Ignacio de Loyola. La Vida de san Ignacio de Loyola: comedias primera y segunda se presenta en este volumen en una edición modernizada y anotada, acompañada de un estudio introductorio y algunos apéndices. Con ello, esperamos que el lector goce la oportunidad de conocer esta acabada muestra de la dramaturgia jesuita de la primera mitad del siglo XVII y vea cómo se aprovechó la figura de Loyola como modelo moralizante de virtudes, pero también como personaje de gran utilidad escénica al bordear espectacularmente los planos terrenal y sobrenatural a lo largo de los poco más de ocho mil versos que la integran. -
Filosofía y literaturaLibro impreso: $100
DisponibleLa presente obra responde una pregunta: ¿filosofía y literatura, para qué? Lo anima la necesidad de justificar los estudios humanísticos en las ofertas universitarias, así como su pertinencia social en un contexto donde se privilegian los saberes de incidencia práctica. Para aquella pregunta, la réplica de estas páginas consiste en argumentar la urgencia de los estudios de esas disciplinas, explicando en qué consiste su profesionalización cifrada en el dominio de ciertas habilidades y métodos. Además, mediante un par de ejemplos guiados por un tema en común (el concepto de narración), se muestra el proceder y la conveniencia de la investigación transdisciplinaria; para este efecto se ofrecen dos investigaciones orientadas por algunas herramientas teóricas de ambas disciplinas: la fenomenología y la filosofía analítica del lenguaje, en un caso, y los estudios literarios, con énfasis en la historia de la literatura, en otro. Esta es, pues, una apología de las humanidades y su idoneidad en la formación de personas críticas, creativas y dispuestas al diálogo.