Libros
-
Vlady, Tríptico trotskianoDisponible
Tríptico trotskiano es un conjunto mural conformado por tres piezas monumentales que Vlady pintó a lo largo de casi quince años: Magiografía bolchevique (1967), Viena 19 (1973) y El instante (1981). Si bien el tema central de la obra es la vida y muerte de León Trotsky, el artista además propone una serie de temas que gravitan alrededor de esta figura histórica: la Revolución rusa, la degeneración que produce el poder, el papel del héroe en la historia, la mitología, la espiritualidad secularizada y la teología política que subyace en el discurso revolucionario socialista del siglo XX. En ese sentido, el Tríptico tiene una importancia central para la historia moderna universal; pero también se enlaza con las inquietudes biográficas de Vlady, pues se trata de una obra clave para comprender el proyecto estético del pintor ruso-mexicano: en ella se enlazan sus inquietudes temáticas, técnicas, políticas y filosóficas. En el Tríptico trotskiano, Vlady entreteje el horror y la esperanza, permite que Trotsky, como personaje histórico, oscile entre la narrativa trágica y la épica; y esta cualidad dota a su obra de una fuerza poética inigualable. -
Fotoperiodismo y fotografía documental en México desde 1968Libro impreso: $280
Formato eBook: $100
DisponibleEste libro reúne las visiones de diversos investigadores de la fotografía mexicana en un interés por analizar una serie de episodios posteriores al año de 1968 —como resultado de un proyecto transoceánico gestado entre Francia y México— y se basa en una premisa: considerar que la fotografía juega un papel fundamental en la elaboración de una historia nacional diferente, al contribuir a la construcción de una mirada y una memoria gestadas a partir de los relatos visuales sobre algunos de los acontecimientos sociales, políticos y culturales claves de la historia del último tercio del siglo XX. Para ello, desarrolla reflexiones elaboradas desde Francia, México, Brasil y Chile con el fin de ampliar el panorama de análisis. A su vez, se observan algunos aspectos puntuales de las trayectorias de varios fotoperiodistas reconocidos en esos años y se abordan los espacios de difusión del fotoperiodismo y del fotodocumentalismo para delinear orientaciones y temáticas comunes al gremio mexicano. Finalmente, se ofrecen algunas pistas y claves relevantes para comprender la dificultad de retratar el alto nivel de violencia que se vive en México desde hace décadas. Así, este conjunto de textos narra una parte fundamental de la historia de la fotografía, con el deseo de dar continuidad e impulsar investigaciones futuras para profundizar en las pistas aquí señaladas.