Libros
-
Música eclesiástica en el altépetlLibro impreso: $260ebook: $90Disponible
Desde la musicología se han realizado importantes análisis sobre los papeles de música que se encuentran en los repositorios parroquiales de los antiguos «pueblos de indios» (así llamados por los españoles); sin embargo, los autores que han escrito sobre la realidad de los habitantes originarios posterior a la conquista sólo exponen de manera tangencial la participación de sus cantores e instrumentistas en el mundo musical novohispano. Su trabajo dentro de los templos ha pasado desapercibido o se ha considerado como un fenómeno aleatorio al quehacer cultual del orbe indígena.
El presente libro analiza los factores económicos y sociales que influyeron en el desarrollo de la actividad laboral de estos músicos, con el objetivo de comprender mejor su importancia dentro de la sociedad novohispana, en específico al interior del altépetl. De igual manera, pretende comprobar que, pese a los obstáculos que encontraron para el desempeño de su oficio durante todo el periodo virreinal, la trascendencia de su labor como sirvientes dentro de los recintos sagrados se fincó, por un lado, en que la música fue siempre indispensable en el culto católico y en las prácticas religiosas y sociales de la época y, por el otro, en que su oficio les proveía de prerrogativas, de prestigio y de dinero que no hubieran alcanzado ejerciendo otra ocupación desligada de la Iglesia.
-
Cuautepec. Actores sociales, cultura y territorioLibro impreso: $280ebook: $100Disponible
Este libro es producto del ejercicio de cooperación que un grupo de profesores y estudiantes, con el apoyo de la Secretaría de Ciencia, Tecnología e Innovación de la Ciudad de México y de la uacm, llevamos a cabo con la participación, durante más de un año, de diversas organizaciones culturales y comunidades de Cuautepec.
-
Jóvenes al volante: miradas en torno a los conductores de taxis pirata en CuautepecLibro impreso: $260DisponibleInvestigación colectiva que ofrece reflexiones novedosas sobre temas juveniles y urbanos mediante el análisis de las problemáticas que enfrentan los jóvenes conductores de taxis pirata en la zona de Cuautepec, en la Ciudad de México. A partir de distintas miradas, se ofrece una visión de conjunto sobre las representaciones, el contexto social y los procesos subjetivos de un colectivo juvenil particular, cuyas condiciones de vida son compartidas por los miles de jóvenes de esta ciudad que enfrentan de manera cotidiana la falta de oportunidades laborales, educativas y de movilidad social. Asimismo plantea importantes debates respecto a temas de investigación, como la construcción de representaciones sociales, el sentido de comunidad, los hábitos de consumo y las experiencias emocionales de los sujetos involucrados en distintos procesos sociales.
-
Comunicación y transporte público en la Ciudad de México. Una perspectiva ecológicaLibro impreso: $140DisponibleDesde la perspectiva del ?giro ecológico?, se aborda la nueva ecología creada por la extensión de las comunicaciones, su convergencia con la telemática y la digitalización, las transformaciones tecnológicas que reconfiguran las fases y los efectos del proceso comunicativo.
-
Ciudad de México. Quince años de políticas públicas en gobiernos de izquierdaLibro impreso: $240Disponible
Las políticas y los programas de los gobiernos de izquierda de la Ciudad de México (desde 1997) han repercutido y transformado las condiciones sociales, urbanas, económicas y políticas de sus demarcaciones delegacionales y de la Zona Metropolitana del Valle de México. De manera paradójica, muchas políticas y programas implementados en más de 15 años de gobiernos electos son prácticamente desconocidos. Este libro muestra, pues, la incidencia y la vigencia de algunas de estas políticas públicas institucionales, sociales y socioterritoriales, es decir, en materia de reformas administrativas y políticas, de participación, transparencia y derecho a la información, de vivienda y salud, de movilidad y medio ambiente.
Los retos para la continuidad de la izquierda en los gobiernos de la capital mexicana y su zona metropolitana serán críticos y si no se realizan cambios en rubros cruciales de gobierno, como programas de redistribución económica, empoderamiento de las acciones e iniciativas individuales y comunitarias, rompimiento de las estructuras clientelares, combate a la corrupción en todas las instancias, incorporación de las organizaciones de la sociedad civil y las barriales a la formulación y vigilancia de las decisiones. De no ser así, la construcción de ciudadanía seguirá latente, de manera que otros grupos que manejan la política clientelar y corporativa podrían ser un reemplazo en el poder y muchos de los logros podrían estar en riesgo.
-
Abrir las aulasLibro impreso: $100DisponibleDirigido a los interesados en conocer y generar experiencias de trabajo docente más allá de las aulas. Quienes lo intentan no sólo se relacionan con quienes trabajan sino que se reconocen en ellos como personas activas en el proceso enseñanza-aprendizaje.
-
Patrimonio urbano de la Ciudad de México: la herencia disputadaebook: $65Libro impreso: $160DisponibleContribución a la reflexión crítica sobre el futuro de nuestras ciudades, en particular, la Ciudad de México, a partir de sus centros y barrios históricos. El contexto son las recientes transformaciones urbanas realizadas bajo una lógica que privilegia el lucro.
-
Música y catedral: nuevos enfoques, viejas temáticasLibro impreso: $160DisponibleSe aportan nuevas miradas sobre la historia de la música novohispana, la cual, por su complejidad, sus silencios y lagunas, no podría explicarse en función de una sola causa. Se incluye un balance de los logros en este campo de estudio y un recuento de los temas por investigar.
-
Los músicos de la Catedral Metropolitana de México (1750-1791): transgresión o sumisiónLibro impreso: $240DisponibleVisión de las tensiones sociales y culturales que se generaban en el ámbito musical catedralicio. El telón de fondo son los grandes cambios administrativos, sociales, económicos y culturales de la segunda mitad del Siglo de las Luces en la Nueva España.
-
La fundación de la UACM: entre la descalificación y el silencio.Libro impreso: $180Disponible
En este libro se reconstruye y analiza el debate público que despertó la fundación de la UACM (2001-2004) entre los actores políticos de la ciudad de México y aborda, con especial atención, el silencio de la comunidad académica frente a ese acontecimiento. A partir de la revisión de fuertes hemerográficas (diarios de circulación nacional y revistas especializadas en temas educativos) y la realización de entrevistas a profundidad (a cuatro académicos de prestigio y a los tres principales responsables del proyecto educativo del Gobierno del Distrito Federal) el trabajo revela el contenido de una disputa que, en torno al contenido y alcance del derecho a la educación, confrontó y confronta a la UACM con lo que se considera legítimo y pertinente hoy en México en material de educación superior. A su vez, el propósito de formular una explicación sobre el silencio de los académicos orienta al trabajo a reflexionar sobre la trayectoria de los intelectuales mexicanos en las últimas décadas a enunciar una interpretación crítica acerca de algunos de los rasgos que signan hoy la identidad del académico mexicano.
-
Subjetividad y ciudadLibro impreso: $300Disponible
La ciudad que se presenta en este libro alude a sus representaciones e imaginarios sobre el espacio, introduciéndose a dimensiones no tangibles sobre el territorio; a las zonas míticas que nos revelan también los conflictos por aquellos lugares disputados. La ciudad aparece bajo su forma urbana, como un espacio de representación que da cuenta de las formas de conocer e intervenir en la vida de las mismas ciudades. La ciudad es, finalmente, la expresión de formas simbólicas e imaginarias con existencia social.
-
Patrimonio histórico y tuguriosLibro impreso: $250Disponible
Delgadillo analiza con detalle las políticas y proyectos habitacionales y de recuperación del patrimonio edificado recientemente en tres centros históricos latinoamericanos. Se analiza la problemática habitacional en los territorios más complejos, diversos y heterogéneos de nuestras ciudades; se discute sobre políticas públicas, intereses económicos, derechos humanos, la disputa por el uso del territorio y por el aprovechamiento del patrimonio histórico, entre otros temas.
-
Para que sepan los que aún no nacen…Libro impreso: $120Disponible
Los pueblos de Milpa Alta llevaron a cabo, entre 1974 y 1985, una gran lucha que les permitió recuperar el control sobre sus bosques comunales que habían sido concesionados a una empresa papelera. Esta lucha tuvo la difusión de la historia sobre sus orígenes prehispánicos y coloniales. En la presente investigación se analiza ese relato histórico como una obra colectiva en la que intervienen varias generaciones de intelectuales milpaltenses del siglo XX, que construyeros un discurso a fin de lograr la cohesión de los nuevos pueblos.
En el siglo XVII los pueblos de Milpa Alta, al igual que otros de la cuenca de México elaboraron documentos conocidos como Títulos primordiales, también en el marco de una coyuntura en que la posesión de la tierra estaba en riesgo por la aplicación de la política colonial de congregación de pueblos. Existe un gran paralelismo entre ambos discursos históricos, tanto en su contenido como en forma y en los actores que los elaboran, por lo que puede decirse conforman un mismo cause de su memoria histórica.
"Para que sepan los que aún no nacen", frase retomada de los Títulos primordiales sintetiza la idea de historia como recurso cultural básico, donde se deja testimonio para que sea escuchado en el futuro, para que los que sigan sepan que la tierra es suya y deben defenderla.
-
Entre siglos, jóvenes en la Ciudad de MéxicoLibro impreso: $280Disponible
Los autores de este libro observan que, en los primeros años del siglo XX, en el imaginario de las elites, los jóvenes en la Ciudad de México eran considerados, salvo excepciones, dependientes, sin capacidad de decisión individual y política. Por lo tanto, las instituciones creadas para su atención, pretendían modelar y fijar determinados parámetros de conducta, predominado así una visión externa. Sin embargo, no obstante, ciertas continuidades, desde la segunda mitad de ese siglo, los jóvenes cuestionan el orden establecido, se agrupan en organizaciones políticas y culturales encaminadas a repensar el país a partir del fortalecimiento de sus identidades individuales y colectivas. En este contexto, las instituciones educativas se han convertido en lugares propios de expresión, resistencia y socialización.
-
De gente comúnLibro impreso: $400Disponible
En este libro, dicen los editores, se presentan «algunas de las prácticas, proyectos, experiencias y pensamientos críticos que han surgido, en las dos últimas décadas, sobre la naturaleza y las posibilidades del llamado “arte político”. Las prácticas que hemos incluido intentan ir de la representación a la acción: de mediar el mundo, a directamente actuarlo o ponerse en acción. Esperamos que este libro lleve a cuestionarnos sobre cómo volver a pensar los vínculos entre las prácticas artísticas, la política, la estética y la rebeldía social».
-
Crónicas de los pueblos originariosLibro impreso: $50Disponible
Ponencias de la mesa redonda «Memoria histórica de los pueblos» —celebrada en el marco del Tercer Encuentro de Cronistas: de los canales prehispánicos a los segundos pisos— que trata de recuperar y divulgar la historia de algunos pueblos originarios que integran la Ciudad de México (Milpa Alta, Xochimilco, San Lorenzo Tezonco).
-
Terremoto en la Iglesia católicaebook: $40Libro impreso: $100Disponible
El sismo de 1985 en la Ciudad de México fue un momento importante de acercamiento entre la Iglesia católica y la sociedad civil.
Dentro de este despertar de la ciudadanía en las etapas sucesivas al terremoto, el catolicismo logró sobresalir utilizando su amplia estructura y su capacidad de recolectar fondos. En esta obra se construye el amplio trabajo de rescate en la Ciudad de México desarrollado por la Iglesia católica. No hay textos, hasta nuestros días, que hayan retomado esta temática. El Arzobispado de México edificó miles de viviendas y gestionó cientos de millones de dólares en donativos que llegaron a la diócesis.
-
Metrópolis desbordadasLibro impreso: $250Disponible
Los autores comparten la convicción de que las grandes ciudades que analizan son, en primera instancia, objeto y a la vez producto de flujos y fronteras, movimientos, quiebres y transgresiones múltiples, de modos de habitar y producir. En cada contribución se juega la interacción entre cultura, espacio, sentido y poder como ejes analíticos que ordenan, narran y dan congruencia a esta exploración multidisciplinaria.
-
Juventud, territorios de identidad y tecnologíasLibro impreso: $120Disponible
"Este libro aborda desde diferentes perspectivas y enfoques el estudio de las culturas juveniles en sus distintas expresiones. Varias son las fortalezas de este esfuerzo colectivo. En primer lugar representa una experiencia novedosa que coloca en diálogo el trabajo de investigadores consolidados con la crítica de estudiantes, lo que sin duda aporta una mirada enriquecedora: los textos especializados están acompañados por los comentarios críticos de estudiantes en formación.
Buscando producir conocimientos en torno a una problemática en común (los jóvenes), el libro está sustentado en una diversidad de modos de aproximación y tratamiento que configura un excelente balance. Y, es sin duda, la diversidad regional de su manufactura, una de sus principales cualidades. Las miradas críticas que se ocupan de los jóvenes chilenos, mexicanos, colombianos y españoles, producen un interesante cruce de preguntas comparativas, pese a la diferencia en las temáticas tratadas. Cada uno de los artículos que componen la obra, da cuenta de manera creativa y adecuada del problema que discute.
En su conjunto, la discusión que plantea el libro visibiliza temas y enfoques que contribuyen a “airear” y al mismo tiempo a fortalecer lo construido en el campo de los estudios de la juventud en Iberoamérica. Los temas abordados no podrían ser más pertinentes en un contexto de aceleramiento de transmutaciones en los territorios de la identidad y las tecnologías."