Libros

  • Vista

8 artículos

por página
Fijar Dirección Ascendente
  • Destino de playa
    Óscar Reyes Hernández
    Libro impreso: $110

    Con síntesis y enumeraciones, Óscar Reyes Hernández vierte en su poemario "Destino de playa" un panorama y una crítica de Cancún en una textura de desigualdades sociales y grupos humanos diferentes, en contraste con la belleza natural y los slogans turísticos. 

    Entre destellos líricos y enunciaciones directas, se va tejiendo aquí un entramado lleno de personajes y situaciones, cuyas acciones dibujan estatus y modos diversos de percibir las realidades, que muchas veces son crueles y abrumadoras, marcadas por el poder. 

    Aire de actualidad, segmentos testimoniales, caos, voces que se pierden luego de haber gritado en un demagógico paraíso que tiene dueños y donde impera la mentira… fluyen en estas líneas hirientes, sin que el discurso, en su intención abarcadora, roce el panfleto. 

    A pesar de la tragedia (soterrada y explícita) que viaja en el ritmo rápido del verso breve, también aflora el paisaje de barcos y playas, animales del trópico y horizontes marinos en una dualidad donde se anuda, con sus conflictos insondables, la propuesta de Óscar.

    AGUSTÍN LABRADA


  • El oleaje del Ponto
    Héctor Carreto
    Libro impreso: $100
    Disponible
    Algunos epigramas son como caballos capaces de transportarnos lejos; como perros, que nos acompañan durante una vida como leones, que nos despiertan con un rugido. Se trata de un género único en el que cabe el dolor por quienes se fueron, la reflexión acerca de los momentos de alegría, los sinsabores de todo tipo, la sexualidad y quizá el amor, nada mal para un género menor.El presente tomo contiene a los poetas que le hablaron a Héctor durante toda una vida, desde Grecia, desde Roma. Escuché a Héctor decir varias veces que Marcial también fue capaz de escribir el poema más dulce de Roma, dedicado a su perrita. Y sin embargo, es en los poemas a la manera deÁnite de Tegea que aparecen Los epigramas a Lía, nuestra querida perra, cuando muere. Esos poemas fueron escritos con el corazón grande que acostumbraba Ánite, y el genuino dolor de la pérdida. Por lo tanto, no es necesariamente la temática, sino el tono, lo que el autor recrea en este oleaje de voces antiquísimas, en donde acontece primordialmente el tiempo que pasa, de diversas formas. Cuando leí por primera vez poemas de Héctor Carreto, él ya había escrito La espada de san Jorge, un libro que, en sus páginas, lleva a Grecia y a Roma. Roma, en sus epigramas desinhibidos, con un sentido del humor radiante e inigualable. Grecia, en « ¿Volver a Ítaca? », que es un poema de amor a la poesía único en español. El oleaje del Ponto, al final de la vida del autor, rinde homenaje a Grecia y Roma nuevamente, con epigramas del tiempo que pasa a la manera de aquellos maestros del dardo poético y de la ironía cabal.Dana Gelinas
  • Reubicarse, reclamar, retransitar
    H. Pilar Morales Lara
    Libro impreso: $260
    Disponible

    La literatura mexicana producida desde la década de 1990 a la fecha es un campo fértil de investigación. Si bien hay algunos estudios que se ocupan del tema, el trabajo crítico que plantean las voces es muy vasto: delimitar a las y los miembros de distintas generaciones, sus temáticas, las líneas escriturales recurrentes, los estilos, los usos del lenguaje, así como las influencias y el impacto que dicha literatura muestra. Por ello, estudiar, promover y difundir esta nueva literatura se vuelve una tarea fundamental para la crítica actual, ya que estamos ante la obra de autoras y autores en proceso de consolidación, de nuevas voces que marcan el rumbo de la literatura mexicana en el siglo XXI.

    El conjunto y variedad de textos que componen este libro confirma los hallazgos registrados en publicaciones similares; sin embargo, las propuestas de las investigadoras e investigadores que respondieron a nuestra convocatoria nos impusieron el desafío de reconstituir las líneas de investigación actuales debido a que, en esta ocasión, el ejercicio de la crítica reveló la presencia de una especie de Programa de Acción articulado en los intersticios del espacio creativo de las escritoras, con lo que armamos un volumen cuyo objetivo es estudiar, analizar y reflexionar, por medio de diversas herramientas teórico-metodológicas, en torno a la producción de narradoras mexicanas cuya obra se haya publicado a partir de la década de 1990 hasta la actualidad.


  • Abigael Bohórquez. Correspondencia
    Gerardo Bustamante Bermúdez
    Libro impreso: $280
    Formato eBook: $110
    Disponible
    La correspondencia del poeta, dramaturgo y ensayista sonorense Abigael Bohórquez (1936-1995) permite comprender la trayectoria afectiva, intelectual y estética de un hombre del siglo XX que permaneció al margen de los círculos literarios, pero que no pasó inadvertido debido a su desafío literario y sexual. Con la publicación de la correspondencia de Bohórquez (junio de 1956 a mayo de 1993) se establece un correlato entre la vida y obra del autor, tanto por las misivas que escribe como por las que recibe. Es a través de su obra literaria que el sonorense existe, pero sus cartas y recados lo complementan como individuo y escritor a contracorriente de la estética imperante de su época. En este libro encontramos un diálogo diferido entre las voces que participan, ya sea como remitentes o destinatarios. Publicado por primera vez, este libro abre vasos comunicantes que facilitan la comprensión del autor y sus quehaceres artísticos y cotidianos. El lector encontrará un retrato íntimo sobre un escritor mexicano que en años recientes ha sido revisitado por sus lectores y nuevos críticos. Corresponde al lector de este tomo recoger los fragmentos de una vida intensa que terminó a los 59 años de edad y, a partir de la revisión de su legado literario, construir un diálogo con el autor y su mundo.
  • Carta de renuncia
    Miguel García Ramírez
    Libro impreso: $90
    Formato eBook: $30
    Disponible

    El autor presenta su Carta de renunciaantes de ser aceptado, ¿aceptado a qué, por quién, por quiénes? Los poemasque se presentan esbozan algunos destinatarios: la injusticia, elhambre, las

    catedrales literarias, el odio a la diferencia; tambiénesbozan algunas razones: lugar de nacimiento, estrato social, unaheredada tristeza, el color de piel, el futuro laboral… Y digo algunosporque razones y destinatarios se prolongan hasta donde la miradanos alcance y parecen infinitos. La miseria en estas tierrastiene una fuerte capacidad de contagio y el poeta nos dice que antes depretender entrar en las filas de la poeSÍa habría que renunciar a ella:en el SÍ a esta «renuncia» está la llave que nos abre los paisajes de estelibro, como por ejemplo: una «Obra Negra» en la que ya se percibe elderrumbe de la casa que aún no fue construida. La «Carta» que sepresenta teje una ausencia que, conforme pasan las páginas, se expande,esta expansión es la «Manufactura» de una voz y su propuesta poética, unasuerte de retrato que tenemos que ir delineando a partir de loscaracteres y que nos dice que a García Ramírez no le importa seraceptado, para qué, pues para mal o para bien: «esto (la poeSÍa) notermina aquí».

    Miguel Santos

  • Diseño de interiores
    José P. Serrato
    Libro impreso: $130
    Formato eBook: $50
    Disponible

    Diseño de interiores explora la habitabilidad latinoamericana signada por la necesidad, las catástrofes, la enfermedad o las violencias. Aquí los límites de la habitación no son precisos. ¿Habitamos el cuerpo o habitamos con el cuerpo? ¿Cómo habitar un hogar en medio de la quemazón de hacinamientos? ¿Por qué habitar todavía un hogar cuyas ventanas han sido sustituidas por agujeros de plomo? ¿Cómo se vive en cualquier lugar con un cuerpo invadido por bombas de tiempo o por madejas tumorales de venas? ¿Cómo se habita un rostro que se transforma no con los años sino con las cirugías necesarias y urgentes? ¿Cómo se sale de la casa de un país cuando ya se ha salido de la casa del cuerpo? Las interrogantes trazan siete capítulos como siete habitaciones en un cuerpo o una casa dueña de todos los sistemas. Este libro invita a mirar dentro de casas ajenas, no para irrumpir con los ojos, sino para que las distintas formas de habitar tengan hogar en la mirada.

  • Pigmentos para la melancolía
    Iliana Rodríguez
    Libro impreso: $150
    Disponible

    «Desperté en la India, durante el festival / llamado Holi. / (Me dicen que pasaron / los efectos). / Los pigmentos gulal / —rojos, azules, verdes— / tiñen mi rostro / de todos los colores», escribe Iliana Rodríguez Zuleta en su poema «Fiesta sagrada en gulal». Cincuenta y seis Pigmentos para la melancolía es un viaje alucinante desde que despliega sus alas. De terribles sueños lúcidos y bellas y trascendentales pesadillas, la autora visita toda encrucijada onírica con la hiperconciencia de la poesía y de momentos significativos de su existencia.

    Cada flashazo poético, y también pictórico, ilumina un recorrido sintetizado por una sensualidad que resume el espectro de la luz en armoniosa paleta de colores, bajo el discordante conflicto del encuadre frontal del instante.

    DANA GELINAS


  • Vahaje en blue
    Jessica Mar Rendón
    Libro impreso: $120
    Formato eBook: $45
    Disponible

    Vahaje en blue: rumor de hojas muertas, de Jessica Marisol Rendón Hernández, nos obsequia un viaje poético, lúdico, imbuido de jazz de color de un espectro amplio que va del casi azul, al azul turquesa, azul azuloso que va denotando un mapa del periplo que el lector obedece al embarcarse en la lectura de este poemario. Destaca un erotismo impregnado de nostalgia detonado por la presencia ausente del amado que aparece y desaparece al invocarlo en la melodía o la contemplación del paisaje interno de una voz poética que llora, que sangra, que ama, que lee lo inescrutable en una hoja muerta, correlato objetivo de la fragilidad del mundo que nos circunda. Este poemario invita a correr los riesgos de subir y de bajar, recorrer la página que no agota el espacio de movimiento de la palabra poética que lo mismo dialoga consigo misma o con el inglés, o anida entre la manipulación de los signos de puntuación: diagonales, paréntesis o palabras que decrecen o caen al abismo. La capacidad inventiva de la palabra es homenaje desde el título: ¿qué es vahaje? ¿La respuesta es bagaje, colección de vahos azules del rumor de las hojas muertas, es juego erótico de la poesía en clave de blue?

    Irma González Pelayo


  • Vista

8 artículos

por página
Fijar Dirección Ascendente