Libros
-
Hugo HiriartLibro impreso: $200
La tradición literariamexicana ha tenido grandes ensayistas, uno de ellos es Hugo Hiriart, uno de losmayores escritores vivos de México; además del ensayo (el ensayo de miradafilosófica), su obra abarca diversos géneros literarios y en todos ha impresoun estilo sobrio, elegante, estricto, y no obstante asistido por la gracia, elhumor y por una cualidad poco observada en los escritores: leerlo es conversar conel autor.
En Diario apócrifo rescatamosuna breve muestra de las columnas (más ensayos breves que artículos periodísticos)que publicó durante décadas en distintos medios impresos, y que muestran asimismola amplitud de mira de sus intereses intelectuales: la poesía, la novela, la biografía,el cine, la música, la fi lología, la pintura, la historia, la fi losofía, lamística y el teatro. Para el autor de «El arte de perdurar» —uno de los ensayosmás perfectos de la literatura mexicana, publicado en el libro del mismo título—,no hay tema que no pueda ser abordado por el ensayo, desde la alta cultura hastalos motivos más modestos y anónimos de nuestro trajín cotidiano. La curiosidady la delicada ironía para indagar en los pliegues de la diversa realidad hacende esta colección de ensayos una lectura disfrutable, donde además la destrezareflexiva de Hiriart nos conduce casi siempre al asombro, a la duda, a ladicha.
FELIPE VÁZQUEZ
-
Cultura Urbana 94. María Luisa Puga
Acceso abierto
DisponibleMaría Luisa Puga sostuvo una disciplina escritural durante toda su vida y dejó un legado de más de 30 obras de narrativa y ensayo, además de 327 diarios personales y varias novelas inéditas. Obtuvo premios relevantes como el Juan Ruiz de Alarcón, y el Premio Xavier Villaurrutia. Amistades escriben sobre episodios de vida junto a ella: Silvia Molina cuenta cómo se conocieron y sobre la presencia de Elena Poniatowska en la vida de ambas. Este mismo tema, lo aborda Elena en entrevista con Jéssica Levín; episodios que cruzan los referidos por Silvia, ambas junto a Puga. Benito Taibo rememora una visita de Isaac Levín y María Luisa a su casa familiar. Peter Smith Kander recuerda los talleres literarios en El Molino, Erongarícuaro. Adolfo Castañón disecciona tres obras fundamentales. Lectoras y escritoras como Adela Salinas, María de los Ángeles Márquez, Brenda Ríos y Yolanda Alonso, analizan sus obras con admiración y sostienen su voluntad de continuar la difusión de una autora que merece un sitio principal en las letras mexicanas.
-
El reino del silencioLibro impreso: $280
DisponibleEl reino del silencio es un títuloaparentemente paradójico para esta gran novela de Maya López. Una obrapolifónica, de una enorme, desbordante, deslumbrante riqueza verbal. A lo largode sus páginas las maneras de hablar de Honduras, Guatemala, El Salvador, elMéxico que en esas tierras se convierte en Centroamérica… se alternan, semezclan, se suman para cumplir con un propósito superior: vencer a ese silenciode muchos siglos que los ha sometido, que los ha sojuzgado. El reino delsilencio muestra las aspiraciones, las frustraciones, los ideales, los temores,las esperanzas de un grupo de mujeres y de hombres empeñados en sobrevivir… ensostener, fortalecer, imponer sus voces sobre la mudez que los ha dominado por tantotiempo.
-
Abigael Bohórquez. CorrespondenciaFormato eBook: $110
Libro impreso: $280
DisponibleLa correspondencia del poeta, dramaturgo y ensayista sonorense Abigael Bohórquez (1936-1995) permite comprender la trayectoria afectiva, intelectual y estética de un hombre del siglo XX que permaneció al margen de los círculos literarios, pero que no pasó inadvertido debido a su desafío literario y sexual. Con la publicación de la correspondencia de Bohórquez (junio de 1956 a mayo de 1993) se establece un correlato entre la vida y obra del autor, tanto por las misivas que escribe como por las que recibe. Es a través de su obra literaria que el sonorense existe, pero sus cartas y recados lo complementan como individuo y escritor a contracorriente de la estética imperante de su época. En este libro encontramos un diálogo diferido entre las voces que participan, ya sea como remitentes o destinatarios. Publicado por primera vez, este libro abre vasos comunicantes que facilitan la comprensión del autor y sus quehaceres artísticos y cotidianos. El lector encontrará un retrato íntimo sobre un escritor mexicano que en años recientes ha sido revisitado por sus lectores y nuevos críticos. Corresponde al lector de este tomo recoger los fragmentos de una vida intensa que terminó a los 59 años de edad y, a partir de la revisión de su legado literario, construir un diálogo con el autor y su mundo. -
Muestras del diabloLibro impreso: $300
DisponibleMuestras del diablo consta de tres ensayos que preceden a una lúcida y extraordinaria antología de documentos y textos sobre la brujería que comienzan con la conmovedora carta del Burgomaestre de Bamberg escrita, con las manos rotas, a su hija, desde su celda de condenado a muerta por brujo en 1628, cuando el terror se extendió sobre Alemania con la persecución de la brujería y prosigue con fragmentos de Malleus Maleficarum, -el Martillo de las brujas- especie de enciclopedia renacentista para reconocerlas y perseguirlas, y con elocuentes apartes de procesos adelantados por la Inquisición, pasando por reveladores conjuros y oraciones. El primero de esos ensayos -Consideración de brujas y otras gentes engañosas- recorre la historia europea de la hechicería que se inicia, en los suburbios de Roma con la lenta transformación de Dionisos en Satán, a traves de la consolidación de los nuevos poderes con que se fragua el cristianismo, hasta el Marqués de Sade -brujo sin sabbat- heredero indiscutible del fenómeno social de la hechicería en lo que de ella queda: el aspecto sexual. En el reino de Buzzirago es, desde el prodigioso viaje del demonio en las carabelas del Descubrimiento, la historia de la hechiceria importada a América por los españoles junto con el idioma, la religión y las costumbres, vista a través del Santo Oficio de la Inquisición en Cartagena de Indias. El engañado -el último de estos ensayos- muestra como la evolución de la brujería ha corrido paralela a la evolución del infierno hasta nuestros días, cuando el demonio y el infierno dejan el otro mundo y aparecen en este bajo la forma del totalitarismo, agazapados en el campo sicológico y social.
-
El infierno de los amantesFormato eBook: $80
DisponibleEl infierno de los amantes es un conjunto de relatos centrados en el tema del amor pasional, es decir el amor como tormento: la obsesión por un ser o un objeto que lleva al obseso a la destrucción.
La autora construye, a partir de ese tema, su libro más personal, dirigido por la recreación del sentimiento más que por la búsqueda del giro epifánico, pues la conciencia de la derrota ante la pasión se encuentra en los personajes desde las primeras líneas —a veces, las únicas líneas— de cada historia.
Denis de Rougemont basa su ensayo El amor y Occidente en el mismo planteamiento: «El amor feliz no tiene historia. Sólo el amor mortal es novelesco; es decir, el amor amenazado y condenado por la propia vida». Por ello, la autora actualiza los tormentos que narraron Dante o Boccaccio: el infierno es interminable, lo que cambia son los amantes condenados a él.
Este libro es, al mismo tiempo, tres libros: el de los individuos que sucumbieron al sueño o el ideal, el de las parejas —tal vez una sola pareja— que se reencuentran sólo para descubrirse en su soledad absoluta y las minificciones que establecen vasos comunicantes con uno y otro.
-
Un virus sin coronaFormato eBook: $60
Libro impreso: $150
DisponibleEstas crónicas, nacidas en el seno de 2020, nos aportan el sentimiento y la vivencia particular o colectiva de un fragmento de la historia que es, desde ahora, parte de una memoria dolorosa y confusa, enferma y reactiva, temerosa e insumisa. Un momento en el que la humanidad vuelve a mostrar lo mejor y lo peor de su naturaleza, para preguntarse, con suerte, ¿qué ha hecho bien y mal para causar la ruptura de fronteras biológicas, para inundar con desechos su hogar, para verse en la vertiente misma de un riesgo de extinción? Un momento también en el que la solidaridad, la presencia del otro, el reconocimiento de un yo comunitario nos conduce a cultivar la esperanza, la resistencia al impulso consumista, ala cultura del úsese y tírese, al reconocimiento de la fragilidad y de la transitoriedad humana. Esa toma de conciencia que la literatura y el arte hacen posible desde la perspectiva no solo de la belleza y sus significados, sino desde la sentimentalidad del instante. Crónicas de un virus sin corono, registros emocionales de una experiencia planetaria en la vida singular, en la vivencia particular de quienes las escriben,
Era marzo y las jacarandas teñían la ciudad con sus anuncios impacientes de primavera. La comercialización de cubrebocas en el Metro y en las calles comenzaba a ser parte del bullicio urbano. El anuncio de la cuarentena estaba en el ánimo de la población que se aprestaba a hacerle frente a los pronósticos de contagio y riesgos de saturación hospitalaria. Desde la Coordinación de Difusión Cultural y Extensión Universitaria y Publicaciones de la Universidad Autónoma de la Ciudad de México se presentó la iniciativa de una convocatoria para concursar con crónicas periodísticas y literarias, el concurso llevó por título .