Libros
-
Debates sobre federalismo y gobernanza pública en MéxicoLibro impreso: $300
Formato eBook: $120
DisponibleEsta obra colectiva se integra por una colección de artículos y ensayos elaborados desde diversas metodologías multidisciplinarias e interdisciplinarias, principalmente en el campo de las ciencias políticas y sociales. Estos debates tienen como telón de fondo la crisis política, económica y social, exacerbada por la problemática sanitaria detonada por la pandemia de la covid-19. Este libro se articula en tres ejes temáticos transversales vinculados con el proceso de reformas institucionales del Estado mexicano: el primero se refiere a la exploración de la estructura y funcionamiento del sistema federal, con énfasis en los nuevos arreglos institucionales verticales y horizontales del sistema político, incluyendo el análisis de diversas organizaciones emergentes tales como la Conferencia Nacional de Gobernadores (Conago), los organismos de cuenca o los órganos constitucionales autónomos. El segundo de estos ejes está orientado al estudio de la administración pública mexicana, particularmente bajo el lente de corrientes teóricas como la gobernanza pública, el principio de división de poderes, la descentralización y el gobierno abierto, como presupuestos teóricos que permiten el abordaje de algunas de las principales transformaciones en el entramado político-administrativo. Finalmente, el tercer eje temático se refiere al estudio del sistema de partidos políticos, sobre todo desde la lógica de los partidos tradicionales y los sistemas de cartel, con especial referencia a la alternancia presidencial de 2018.
-
Dictaduras y humanidadesLibro impreso: $130
Formato eBook: $50
DisponibleDictaduras y humanidades presenta cuatro estudios sobre literatura testimonial, poesía, narrativa y rock’n roll en los contextos dictatoriales del siglo XX en Chile, Argentina y España. Es también un sencillo homenaje a la dignidad humana, la conservación de la memoria y la lucha que humanistas, artistas e intelectuales emprendieron contra el silencio y que les fue relatado a los autores por sus maestros (sobrevivientes y exiliados que sentidamente lo compartieron) cuando eran estudiantes en las aulas de sus universidades de formación. Esa es la premisa para haber tomado la pluma y el papel para escribir sobre las dictaduras y sus verdaderos horrores, ya que estamos en una época en la que es imprescindible tener memoria y aprender desde el pasado en esta clase de temas; es una tarea trascendental y necesaria ante las actuales manifestaciones del imaginario parcial y desarticulado, lleno de apreciaciones superficiales, tan extendidas y compartidas en las redes, de lo que se cree que es una dictadura en estos tiempos y, en particular, en México. Con una introducción de Martha Helena Montoya Vélez, este libro homenajea la pasión y entrega de aquellos maestros, sus reflexiones y emociones más íntimas e inteligentes sobre los horrores de una dictadura y las enseñanzas sobre la esperanza de un mundo atento, despierto y consciente en la decencia, la dignidad humana, el culto a la vida y la ética.
-
El imaginario social en los spots políticos negativos en México
Acceso abierto
DisponibleLa reflexión teórica de este libro se orienta a dilucidar la manera de cómo influye el imaginario social para la creación de estrategias en las campañas políticas y, cómo éstas, buscan proyectarlo en los spots televisivos para recrear el imaginario colectivo ubicándolo en un contexto político, social y cultural que, intencionalmente es sesgado para manipular la información, la emoción y la razón de la audiencia con respecto a las elección presidenciales.
-
Precedentes electorales de 2018Formato eBook: $70
Libro impreso: $220
DisponibleLa organización que plantean las democracias representativas postula adversarios políticos, quienes son parte necesaria en los sistemas democráticos. En este sentido, las maneras de promover el voto ciudadano por parte de los diferentes partidos políticos se hace privilegiando los gustos y emociones que le pueden suscitar al votante y menos las razones por las cuales merecen ser reconocidos por los ciudadanos.
En el arte de la persuasión electoral lo que menos importa es cumplir las promesas y más bien se busca conmover con fines de estrategia y posicionamiento político. Esta obra da seguimiento al proceso mediante el cual Andrés Manuel López Obrador, actual presidente de México, fue construido discursivamente por sus adversarios. Asimismo analiza la lucha política que establecieron los candidatos a partir del estudio de los discursos que produjeron dentro de la escena política y mediática (spots electorales). La obra presente sirve también como una guía metodológica que permite analizar el discurso de los presidenciables y los institutos políticos que representan.