Biografías, literatura y estudios literarios
-
Hugo HiriartLibro impreso: $200
La tradición literariamexicana ha tenido grandes ensayistas, uno de ellos es Hugo Hiriart, uno de losmayores escritores vivos de México; además del ensayo (el ensayo de miradafilosófica), su obra abarca diversos géneros literarios y en todos ha impresoun estilo sobrio, elegante, estricto, y no obstante asistido por la gracia, elhumor y por una cualidad poco observada en los escritores: leerlo es conversar conel autor.
En Diario apócrifo rescatamosuna breve muestra de las columnas (más ensayos breves que artículos periodísticos)que publicó durante décadas en distintos medios impresos, y que muestran asimismola amplitud de mira de sus intereses intelectuales: la poesía, la novela, la biografía,el cine, la música, la fi lología, la pintura, la historia, la fi losofía, lamística y el teatro. Para el autor de «El arte de perdurar» —uno de los ensayosmás perfectos de la literatura mexicana, publicado en el libro del mismo título—,no hay tema que no pueda ser abordado por el ensayo, desde la alta cultura hastalos motivos más modestos y anónimos de nuestro trajín cotidiano. La curiosidady la delicada ironía para indagar en los pliegues de la diversa realidad hacende esta colección de ensayos una lectura disfrutable, donde además la destrezareflexiva de Hiriart nos conduce casi siempre al asombro, a la duda, a ladicha.
FELIPE VÁZQUEZ
-
Carlos MonsiváisLibro impreso: $340
Formato eBook: $130
DisponibleCarlos Monsiváis fue, más que un ensayista o un periodista, un icono, un símbolo del periodismo, de la vida intelectual y de las causas que defendió; aparte de esa imagen única, de quien parecía saber o escribir de todo, fue poseedor de miles de anécdotas, mitos y leyendas urbanas; todo ello aderezado con ese humor afilado, por demás genial, que sabía ejercer también hacia sí mismo.
Karam estudia, aparte de los libros y artículos prototípicos de Monsiváis, lo que llama «artilugios de la ubicuidad» o modos de presencia pública que el escritor tuvo. Pasa revista también a sus disputas intelectuales, analiza algunas centenas de entrevistas de las que fue objeto y se describen los rasgos de su singular presencia en el campo académico de la comunicación, por señalar algunas temáticas poco abordadas en torno al escritor. Muestra asimismo cómo, a más de diez años de su fallecimiento, sigue siendo un autor que nos ayuda a pensar las nuevas tradiciones de la palabra y la imagen, así como las formas de la subjetividad social, siempre desde su identificable humor. No fue casual que Octavio Paz dijera que era un género en sí mismo; y este libro aspira dar las claves para valorar su actualidad y degustar ese poli-sistema llamado Carlos Monsiváis.
-
Un poco más de surrealismo no hará ningún daño a la realidadLibro impreso: $240
DisponibleHay que aplaudir sobre todo la arquitectura de este libro y la forma como crecen sus capítulos en la medida que avanzamos, como si formaran una afortunada espiral. La selva bibliográfica así lo confirma: una riqueza sin proporción, atenta a las grandes líneas de los temas consagrados, igual que a los más diversos e interesantes aspectos capilares. Floriano Martins alcanza la dimensión casi impenetrable del presente, con sus antenas abiertas a las hojas de vida breve y una zona variable y viscosa de esto que hoy conocemos como blogosfera. Pero ahí no encuentra motivo para abandonar la diacronía, tampoco se pierde en medio de concepciones historicistas; siempre se basa en una fuerte historiografía. (MARCO LUCCHESI)
-
El príncipe MedusaLibro impreso: $120
DisponibleEl príncipe Medusa y otros ensayos, nuevo volumen de Guillermo Samperio, contribuirá a apreciar en toda su magnitud la obra de ese escritor «fantástico» y perdurable que, en ocasiones, se levanta «blusero» y se siente en la necesidad de reflexionar, muy a su manera, sobre algunos temas de la vida cotidiana como el deportivo, el social, el humanístico, el económico, el religioso, el científico y hasta el filosófico, como tantos de sus personajes, para externar sus pensamientos y atraer a sus lectores desde otra perspectiva. (HERNÁN LARA ZAVALA). -
Rulfo y ArreolaLibro impreso: $130
La amistad entre Juan Rulfo (1917-1986) y Juan José Arreola (1918-2001) es puntual ejemplo de los enigmas, las pugnas y las vaguedades que se ciernen alrededor de la historia de la literatura mexicana. En este libro, Felipe Vázquez disecciona con rigor argumentos viscerales de la relación literaria y personal que mantuvieron dos escritores canónicos de nuestra literatura; desbroza con perspicacia y contundencia la impostura de ciertas ediciones críticas, y alcanza conclusiones que incomodarán debido a un infrecuente estilo que, al nombrar, califica con desnuda concisión. Penetra, asimismo, en los orígenes del género varia invención y pormenoriza en el refinamiento de los procesos escriturales de Arreola. El autor, en suma, emprende con valentía la riesgosa y malentendida labor que representa hacer crítica de la crítica.