Ciencias de la Tierra, geografía, medioambiente, planificación

  • Vista

5 artículos

por página
Fijar Dirección Ascendente
  • La ciudad y la planeación territorial democrática
    Víctor Delgadillo
    Este libro se propone difundir a un amplio público qué son la planeación urbana y el ordenamiento del territorio, en qué consiste el derecho a la ciudad, cómo es el sistema de planeación territorial y cuál es el marco jurídico que lo sustenta. El libro analiza y discute los complejos y multidimensionales problemas urbano-ambientales de cara a la construcción del futuro de la Ciudad de México. La publicación se propone como un vehículo de información y formación ciudadana en materia de planeación territorial para un amplio público integrado por ciudadanos, vecinos, habitantes, estudiantes de nivel medio y superior, organizaciones sociales, vecinales y civiles, funcionarios públicos, representantes populares y público en general. Los capítulos que forman esta publicación son inéditos, varios provienen de investigaciones muy recientes y otros de la amplia experiencia investigativa de sus autores. Los capítulos han sido redactados expresamente para esta publicación por expertos en la materia con lenguaje claro, sintético, pero rigurosamente académico y crítico. El libro se integra en tres partes. La primera aborda la planeación territorial y la participación ciudadana desde una perspectiva histórica. La segunda analiza y problematiza el marco jurídico que regula el suelo urbano y el suelo de conservación ecológico. La tercera profundiza en diversos temas: una ciudad de ciudades con distintos orígenes históricos, morfologías y problemáticas contrastantes; una ciudad de unidades habitacionales y de asentamientos humanos irregulares; una ciudad de pueblos originarios e indígenas migrantes y con una riquísima herencia cultural y natural.
  • Las luchas por el agua en México (1990-2010)
    Karina Kloster
    Libro impreso: $120
    Formato eBook: $40
    Disponible

    ¿Por qué luchan los que luchan? Este libro expresa la síntesis teórica-empírica de las luchas por el agua en México, en particular la Ciudad de México y la zona metropolitana, de una manera muy original que no imaginábamos en la década de los noventa, cuando iniciamos los primeros registros.

    Otra aportación es que pone en correspondencia el proceso de las luchas por el agua en México con las transformaciones estructurales vividas en estas dos décadas, 1990-2010, dando pie a un análisis político-social de las mismas. Para realizarlo propone la articulación de dos cuerpos teóricos; la lucha social entendida desde el marxismo y la teoría de la construcción del conocimiento de Piaget. En el trabajo también se retoma a autores clásicos como Clausewitz y Foucault, entre otros, para contar con recursos conceptuales que fortalezcan sus dimensiones de lucha, confrontación y poder.

    El principal aporte académico de este libro está en articular sus dos principales vertientes teóricas que le permiten construir sus dos principales vertientes teóricas que le permiten construir una explicación que dé cuenta de los procesos de lucha por el agua en México y cómo, en ese proceso, se va dando, en el tiempo, una toma de conciencia de los diferentes actores en un contexto estructural cambiante, logrando con ello explicar las transformaciones de la lucha social por el agua en las dos décadas que analiza. Pocos trabajos muestran con tanta claridad la estrategia, así como la destreza metodológica del registro y el análisis de la información.

  • Colecta vegetal en el Centro de Educación Ambiental Yautlica
    Bernarda García Ocón
    Disponible

    Este libro es el resultado del proyecto de investigación del Herbario de la Universidad Autónoma de la Ciudad de México–Casa Libertad, como aporte a la divulgación del conocimiento de las plantas del Valle de México, particularmente aquéllas con uso medicinal y alimentario.

    El Herbario de la Universidad Autónoma de la Ciudad de México en el plantel Casa Libertad nació como consecuencia lógica de un proyecto que buscaba estudiar extractos de plantas empleadas en la medicina tradicional para el tratamiento del cáncer. Había que partir de un estudio etnobotánico para identificar, con ayuda de conocedores locales de las plantas, cuáles eran utilizadas para curar el cáncer. De allí nació la idea de crear un herbario con las plantas colectadas para beneficio de estudiantes y académicos, así como de la sociedad en su conjunto. Pronto se volvió evidente que para crecer el herbario debía abrirse al exterior y participar conjuntamente con otros esfuerzos afines.

  • Planificación de sistemas socioecológicos complejos
    Alejandro Toledo Ocampo
    Libro impreso: $250
    Formato eBook: $100
    Disponible
    Una ciencia para el mundo global y complejo en el que vivimos requiere cambios y ajustes a los principios epistémicos, ontológicos y éticos en que se ha basado hasta ahora el programa de la ciencia contemporánea. Esto significa un auténtico cambio de paradigma científico, porque se trata de transitar "de los relojes a las nubes", como lo ha planteado en una imagen afortunada María Novo y Karl R. Popper: de un mundo ordenado, que funciona como mecanismo de relojería, según el programa de la ciencia clásica newtoniana que ha prevalecido hasta nuestros días, a otro donde reina el azar, la incertidumbre y la sorpresa. Con el tiempo, dice Ignacio Ayestarán, al analizar las propuestas de las vanguardias de la creación científica, "la caracterización de estos sistemas complejos se ha extendido como si las nubes de la complejidad se hubieran cernido sobre los viejos relojes académicos".Una nueva generación de científicos surgidos de las ciencias duras y de las ciencias blandas —físicos, ecólogos, analistas de sistemas, informáticos, cognitivistas, economistas, antropólogos y sociólogos— se han dado a la tarea de crear nuevos modos de hacer ciencia: ejercicios transdisciplinarios que anuncian y prefiguran la que será, sin duda, la ciencia del futuro. Se trata de una ciencia participativa que abre los espacios para la incorporación de los distintos saberes de las sociedades donde se generan, en la tarea común de afrontar los grandes problemas ambientales y sociales del sistema Tierra.
  • Patrimonio histórico y tugurios
    Víctor Delgadillo
    Libro impreso: $250
    Formato eBook: $100
    Disponible

    Delgadillo analiza con detalle las políticas y proyectos habitacionales y de recuperación del patrimonio edificado recientemente en tres centros históricos latinoamericanos. Se analiza la problemática habitacional en los territorios más complejos, diversos y heterogéneos de nuestras ciudades; se discute sobre políticas públicas, intereses económicos, derechos humanos, la disputa por el uso del territorio y por el aprovechamiento del patrimonio histórico, entre otros temas.

  • Vista

5 artículos

por página
Fijar Dirección Ascendente