Colecciones

  • Vista

Artículos 64-84 de 187

por página
Fijar Dirección Ascendente
  • Cómo leer, razonar y estudiar ciencia política
    Víctor Hugo Martínez González
    Libro impreso: $250
    Formato eBook: $100
    Disponible
    ¿De qué trata la ciencia política si los politólogos no se forman en aulas para practicar los más precisos y reales entresijos del poder? De no dilucidarse a tiempo, esta duda atormenta a estudiantes de una carrera de la que no atinan a descifrar su sustancia. «¿Para qué estudié ciencia política?», se cuestionan así quienes perciben que su perfil carece de un claro conjunto de habilidades profesionales. El objetivo de este libro es responder a estas inquietudes. Con dicho afán, su originalidad radica en sacar a la luz asuntos que no acaban de ser esclarecidos en los cursos introductorios a la carrera por ser de una naturaleza diferente y preliminar a la historia temática de la disciplina. ¿Qué es la ciencia política: cómo se lee, razona y estudia? Situadas antes de la exposición de los enfoques y métodos de la disciplina, estas preguntas implican un tratamiento muy distinto, relacionado además (y en concreto) con el gozoso descubrimiento de una vocación de estudio. Pensado para estudiantes, este libro se dirige también a los profesores. ¿Cómo (hacer) leer la ciencia política, más allá de la mera decodificación de sus textos?, es algo que compete a las labores docentes. Ciencia de la política, o estudio científico de la política, como su nombre expresa, constituye un modo especializado de analizar lo político. ¿Cómo construir ese ángulo de vista? ¿Qué insumos resultan indispensables? Este ensayo trabaja sobre esas coordenadas.
  • Fragmentos de una noche
    Grissel Gómez Estrada
    Libro impreso: $90
    Disponible

    Fragmentos de una noche, nuevo poemario de Grissel Gómez Estrada, nos recuerda algunos misterios de la vida, como ese vínculo con un Dios inasible y omnipotente, que es al mismo tiempo cosmos y tierra y mar. Sea en las palabras o en las imágenes lúdicas que Grissel combina en sus poemas, la poesía se convierte en esa posibilidad de recrear el universo, para resistir la vida y la muerte, para seducir a la persona amada o deseada, para tejer, beso a beso, sobre los fragmentos de una noche, las memorias de las manos, la piel, los sudores y el sexo encendido… Este libro sacude el deseo tanto como la conciencia, para recordarnos que hay noches largas como las de los desaparecidos, como las de mujeres que luchan y mueren por sus causas. Por ello, es justo ahora, cuando más necesitamos a la poesía, como antídoto contra los males modernos. Estos poemas erizan la piel, nos dejan con un nudo en la garganta y nos hace sentir, en lo más profundo de nuestro ser, que al final solo somos pequeños fragmentos perdidos en la noche.

    Irma Pineda

  • Penélope frente al reloj
    Francisco Trejo
    Libro impreso: $100
    Disponible

    Penélope frente al reloj gira en torno a una carencia primaria: la del padre. Con un tono cercano y lírico, se aproxima a la Odisea, ese texto fundacional de nuestra cultura, pero la disloca, pues el centro de esta historia no es Ulises sino su hijo, Telémaco. Se trata de poemas que dialogan con la memoria, que indagan en la naturaleza del tiempo y en el vínculo que se gesta entre madre e hijo cuando el padre ha partido. El arrojo intimista del enunciante rescata los elementos míticos que se ocultan en el envés de lo cotidianoy apuesta por la contundencia de la imagen para reparar, en lenguaje, una ausencia constitutiva.

    Elisa Díaz Castelo

  • Alfombra roja
    Juventino Gutiérrez Gómez
    Libro impreso: $100
    Disponible

    Esta alfombra roja no es la del glamour y las lentejuelas del cine hollywoodense. Es una alfombra teñida por la violencia y una realidad, no siempre sutil, que el autor enuncia en su libro. Sus imágenes son fuertes: sangre, carne, muerte, permean incluso las escenas más cotidianas y sencillas. Pero al revés también: esa violencia terrible se asimila con imágenes pequeñas y familiares. Corresponde a lo que ahora se llama la «normalización» de la violencia, pero para situarla frente al lector y hacerla evidente, para que nosotros —tal vez ya anestesiados por la saturación de información a la que nos hemos acostumbrado— recobremos la conciencia y el horror. Este es un libro que no permite al lector la indiferencia. Lo que se expresa en estos poemas llega a lo más profundo hasta cimbrarnos. No es el amarillismo de los medios, que también percibimos en estos versos, es la reflexión poética, la incomodidad del autor incluso cuando se habla de las palabras y su poder letal. Este es un libro necesario y, lamentablemente, vigente en el contexto de la poesía mexicana y, por desgracia, latinoamericana.

    Marco Antonio Molina Zamora

  • Pánico Zen
    Cristian Aliaga
    Libro impreso: $260
    Disponible

    ¿Qué sería, paradoja suprema, un pánico zen? Una religiosa y bien temperada angustia existencial, un orden (que no establishment) contra la rebeldía de las cosas no para sofocarla, sino para hacerla legible. En resumen: un pánico organizado, tal y como Cristian Aliaga (Argentina, 1962) sugiere en su poema «Lógica del corsario».

    Al mismo tiempo, desde Lejía (1988) hasta La pasión extranjera (2018), Aliaga apostó, con gran fortuna, por ser un indisciplinado de su época. Ajeno a las modas objetivistas, neobarrocas o neoformalistas de tantos contemporáneos suyos, el autor ofrece un recorrido por treinta años de singularísima escritura. Pánico zen no es una antología más, sino un manual de operaciones del caos, una serie de encuentros cercanos con la «intensidad y altura» que, en Vallejo, está aparejada al deseo de escribir −aunque nos salga espuma.

    «No cantes, no dejés de cantar, pero lo real es olvidar -solicita Aliaga a un cantante de tangos-, / olvidar hasta tanto algo pueda recordarse con rigor...» Olvida, pues, lector, mis palabras; pero canta y recuerda con apasionado rigor las de Cristian Aliaga.

    Hernán Bravo Varela

  • Armonía
    Juan Joaquín Péreztejada
    Libro impreso: $200
    Disponible

    El título de este libro proviene de la luz de una constelación en un espejo. El poemario es una interpretación de ese reflejo luminoso. Está dividido en tres grandes apartados: «Campos de luz y juego», «Cría de cuervos» y «Mariprosas». Como si fueran los acordes de una canción o lo que conforma el sonido de un vacío, sus temas varían siendo el ambiente marino, la música, el humor, la luz y el erotismo los que predominan y donde el puerto de Veracruz es el escenario principal donde se desarrollan. También, en su forma hay variedad, pues los poemas van desde breves coplas populares, greguerías, como en «Campos de luz y juego»; versículos, en «Cría de cuervos»; hasta poemas en prosa, breves ensayos poéticos o minificciones, como en «Mariprosas». Así, el poemario se convierte en un campo lúdico y de experimentación, que sea por su forma o el manejo de los temas, ora de un erotismo oscuro ora de una melancolía dura, resulta arriesgado, audaz y provocador.

    El poemario abarca alrededor de treinta años de trabajo, hecho con una paciencia a veces exasperante. Su intención es transgredir los límites del lector, moverlo de su lugar confortable y llevarlo al territorio desconocido de una felicidad aterradora.

  • Cultura Urbana 81. UACM en la cultura
    Ana García Beruga
    Formato eBook: $30
    Disponible

    Cultura Urbana 81. UACM en la cultura

  • Cultura Urbana 78. Sierra de Guadalupe y norte de la Ciudad de México
    Ana García Beruga
    Formato eBook: $30
    Disponible

    Cultura Urbana 78. Sierra de Guadalupe y norte de la Ciudad de México

  • Las alteridades de “El falso autoestop”
    Víctor M. Peralta
    Libro impreso: $260
    Formato eBook: $100
    Disponible

    ¿El amor es ciego o es su luminosidad la que nos impide ver sus enigmáticas vicisitudes? ¿Las transformaciones íntimas que viven los enamorados se gestan invisiblemente y sólo podemos verlas cuando flagrantemente irrumpen? ¿El amor primero nos embelesa para después mostrarnos su lacerante realidad? Estas y muchas otras preguntas en torno al amor guían la argumentación de este libro. El hilo conductor es una novela de Milan Kundera: El falso autoestop. Novela que muestra cómo una pareja pretende disfrutar un período de vacaciones, pero ellos durante su primer día de descanso mutuamente se alteran y quedan atrapados en la incertidumbre de su recíproco amor. ¿Qué ocurrió durante las primeras horas de ese desconcertante viaje en carretera? ¿Por qué pasaron la primera noche de esas vacaciones en un hotel que no fue el que habían reservado y por qué ahí descubrieron aspectos íntimos de su pareja que ni siquiera intuían, aunque su relación de noviazgo ya tenía un año? Ambos simularon ser dos extraños que intentaban seducirse, pero progresivamente se erosionó su amor. ¿Podrán estos dos jóvenes recuperar la reciprocidad amorosa que tenían antes de ese primer día de vacaciones? La psicología que Henri Wallon desarrolló permite dar respuesta a estas preguntas y permite conjeturar qué podría ocurrir entre estos dos jóvenes después de ese desconcertante día. Este libro introduce al lector en esta importante teoría y lo involucra en un lenguaje formal que le ayudará a identificar transformaciones íntimas que son frecuentes en los procesos amorosos. Este libro puede ser leído por quienes sin un conocimiento previo de psicología quieren entender sus propias historias sentimentales; además desarrolla reflexiones que interesarán a los especialistas. Este es el segundo volumen de una trilogía que inició con Dialécticas de la identidad y el poder (UACM: 2013) y cuyo tercer volumen será El amor como pasión.


  • Cultura Urbana 80. Mujeres en la vida de la urbe
    Ana García Beruga
    Formato eBook: $30
    Disponible

    Cultura Urbana 80. Mujeres en la vida de la urbe.

  • Cultura Urbana 79. México estridente
    Ana García Beruga
    Formato eBook: $30
    Disponible

    Cultura Urbana 79. México estridente.

  • Cultura Urbana 77. Juan José Reyes
    Ana García Beruga
    Formato eBook: $30
    Disponible

    Cultura Urbana 77. Juan José Reyes

  • Cultura Urbana 76
    Ana García Beruga
    Formato eBook: $30
    Disponible

    Cultura Urbana 76. Ciudad Lacustre

  • Solubilidad de ecuaciones elípticas y parabólicas
    Martín López Morales
    Libro impreso: $260
    Formato eBook: $100
    Disponible

    Hacia 1975,  el matemático ruso Stanislav Nikolaevich Kruzhov, de la Universidad M.V. Lomonosov de Moscú, y su discípulo cubano Martín López Morales comenzaron a desarrollar la teoría de solubilidad de ecuaciones elípticas y parabólicas en espacios anisótropos de Hölder. En este libro se exponen de manera unificada y detallada los resultados obtenidos durante estos años de trabajo -que permanecían dispersos en publicaciones científicas y en ponencias de eventos científicos-; se exploran asimismo los resultados de otros autores. Se expone fundamentalmente la teoría de solubilidad de ecuaciones elípticas y parabólicas lineales y no lineales en espacios anisótropos de Hölder: los datos (coeficientes de la ecuación, términos independientes de la ecuación, funciones iniciales y funciones de contorno) de los correspondientes problemas de Cauchy y de contorno o mixtos satisfacen una condición de Hölder diferente respecto a la variable temporal y a cada una de las variables espaciales. Se establece la existencia, unicidad y regularidad de las correspondientes soluciones en espacios anisótropos de Hölder.


  • El amor y la cólera
    Rubén Bonifaz Nuño
    Libro impreso: $200
    Disponible

    Más de la mitad delos cármenes de Catulo están dirigidos a criticar a los malos poetas, las faltas de urbanidad, la avaricia, la rapiña y el libertinaje sexual (adulterio, incesto, homosexualidad, promiscuidad). Con amigos y enemigos, ya civiles, ya políticos, chancea, bromea, escarnece, lapida, pero se debe precisar que aquello que ataca no le parece mal si él lo lleva a cabo. En sus poemas a menudo la vulgaridad alcanza destellos artísticos.

    Este libro, que pormenoriza la obra de Catulo, tiene la eficacia de hacer que el lector lea de nuevo y de otro modo la poesía de uno de los líricos mayores de los latinos, y tal vez con Propercio, el más intenso y terrenal en asuntos de amores.

    Baste asimismo recordar que al menos en dos de los libros finales de Bonifaz Nuño (Albur de amor y Del templo y su cuerpo) hay admirablemente la lección aplicada de Catulo. Según confesión que Bonifaz Nuño hacía a los amigos, fue el poeta romano del que se sintió más afín.

    Y finalmente y a la gloria de Catulo: si uno lee los poemas de desamor o los de diatriba siente que es "absolutamente moderno" y podríamos juzgarlo en este inicio de la tercera década del siglo XXI, uno de nuestros grandes e imprescindibles contemporáneos.

  • De la filosofía natural a la psicología de la moral en el "Ensayo sobre el entendimiento humano" de John Locke
    Carmen Silva
    Libro impreso: $200
    Formato eBook: $80
    Disponible
    Esta obra ofrece una aproximación al Ensayo sobre el entendimiento humano del filósofo inglés John Locke (1623-1704). A lo largo de sus páginas, el lector podrá percibir, desde una perspectiva fresca, diferente a las convencionales, la riqueza, originalidad y audacia del autor para abordar cuestiones controvertidas de su época, algunas de las cuales siguen siendo tema de debate y reflexión dentro y fuera de la filosofía. La doctora Silva muestra a los lectores la riqueza temática de una de las obras más relevantes de este filósofo inglés, reflejo de la diversidad de intereses de este pensador poco conocido y valorado en nuestro medio e idioma. Aborda un tema diferente en cada uno de sus seis capítulos, dentro de los cuales el lector encontrará la naturaleza, el alcance, la limitación y la claridad de la propuesta de Locke sobre cada asunto en particular. Basada en investigaciones y escritos previos, la autora ofrece al público en general, en un lenguaje sencillo y claro, un panorama extenso del rico y complejo pensamiento de Locke.
  • México frente al exilio cubano 1925-1940
    Laura Beatriz Moreno Rodríguez
    Libro impreso: $320
    Formato eBook: $130
    Disponible

    Entre las décadas de los veinte y cuarenta del siglo XX, ciudadanos cubanos de diversas tendencias políticas llegaron a México al amparo de una política exterior que permitió el ingreso de quienes arribaron en calidad de perseguidos políticos huyendo, primero, de la represión del gobierno de Gerardo Machado y, posteriormente, de la difícil situación de un gobierno revolucionario compuesto por diferentes sectores que asumió al poder en 1933. La disputa por el poder político de un grupo del ejército cubano de bajo rango con el liderazgo de Fulgencio Batista obligó a salir a otros que contribuyeron al triunfo.

    México frente al exilio cubano analiza la compleja situación que enfrentaron los recién llegados de la isla caribeña, en un escenario en el que los organismos de seguridad del Estado mexicano ejercieron un fuerte sistema d vigilancia como mecanismo de seguridad y control político sobre ellos. Es precisamente desde esa visión, la de los órganos de seguridad de los estados mexicano y cubano principalmente, que se teje esta trama que se evidencia a través de la interpretación de los informes de agentes de ambos países.

    La colusión y corrupción que ejercieron estos organismos para intentar descalificar la estancia de los exiliados, fungieron también como mecanismos de negociación entre ambos países en temas de interés mutuo. Así, este texto enmarcado en el tema de los exilios del Caribe busca abonar al entendimiento de uno de los procesos, de los varios que se han presentado a lo largo de las relaciones entre México y Cuba.

  • Ernesto Cardenal en soledad de amor herido
    Martín Jiménez Serrano
    Libro impreso: $300
    Formato eBook: $120
    Disponible

    En 1993, a la edad de 68 años, Ernesto Cardenal plasmó en Telescopio en la noche oscura una experiencia interior que comenzó en 1956, año en que él aún joven nicaragüense padeció una convulsión espiritual tan profunda que lo condujo a olvidarse de sus amores humanos para entregarse al Amor divino. En esta investigación, el autor desentraña los símbolos de la Noche y de la Nada en los 92 poemas breves que conforman ese poemario de un intenso lirismo. Pero Jiménez Serrano va más allá al indagar en toda la poesía cardenaliana la noche como leitmotiv, metáfora de la Noche Mítica del contemplativo de Solentiname. A este indicio metafórico se suma el telescopio, símbolo con el que el poeta acentúa la situación desolada de su alma ante la aparente ausencia del Amado en su vida. Todavía más: en el poemario también aparece la Nada como símbolo del auténtico Dios sin imagen.

    Este discurso anagógico del poeta afianza la posibilidad de una poesía mística en Hispanoamérica. Y este libro es decisivo en el estudio de la experiencia mística en la poesía cardenaliana.

  • Naturaleza muerta con moscas
    Eduardo Chirinos
    Libro impreso: $260
    Disponible

    La extensa obra de Chirinos tiene en sus libros finales, publicados en el presente volumen, una culminación y un despliegue; en ellos, el poeta peruano ha sido capaz de concentrar y prodigar alternadamente los frutos de su maduración artística.

    Naturaleza muerta con moscas (2016) presenta poemas elegíacos a las figuras de Álvaro Mutis, Juan Gelman y José Emilio Pacheco. La voz poética construye el acto de escribir desde la cotidianidad frente a la pantalla de la computadora. Encontramos pantuflas, palabras de la mañana y el tiempo utilizado en la modelación de cada poema.

    Para componer Medicinas para quebrantamientos del halcón (2014), Chirinos toma la figura del canciller Pedro López de Ayala, y la obra de ese personaje del medievo español: Libro de la caza de las aves. Este libro, además de la construcción de una oralidad, representa la ocupación de un inquilino en el cuerpo: la enfermedad del cáncer. A la luz de esta noticia, "Puerta de Atocha.Estación de los Desamparados" y su epígrafe cobran relevancia.

    Hacia 2007 encontramos en una revista literaria la siguiente cita de Chirinos: "Un poema -si es realmente original- sabrá conducir a sus lectores hasta el origen mismo de la tradición literaria. Un poema es siempre el punto de partida de una tradición, nunca su punto de llegada". La poesía publicada en este volumen confirma esta poética.

  • El Maximato en Yucatán
    Daniela Andrade Gaxiola
    Libro impreso: $150
    Formato eBook: $60
    Disponible

    El núcleo duro dela leyenda negra del porfiriato lo constituye el relato sobre la esclavitud impuesta por la "casa divina" de Yucatán, en contra de los pueblos mayas, y el "exterminio" de los yaquis. Posteriormente comenzó a escribirse la epopeya de Salvador Alvarado, quien procedente del noroeste de la República, al mando del cañonero Tampico, logró derrocar aquel régimen oprobioso, llevando a cabo el experimento socialista más exitoso de tiempos de la Revolución. Sin embargo, de 1925 a 1935 la historia peninsular permanece entre las sombras.

    Esta investigación analiza la historia del Maximato en el sureste de México. Tras el magnicidio de Obregón y bajo la férula de Calles -durante la gubernatura de García Correa- la economía del sureste de México colapsó, arrastrada por el crack de 1929. A esto le siguió el retorno del exilio de los hijos de los grandes hacendados henequeneros (junto con sus capitales). La nueva política de "régimen posrevolucionario" desde 1924, aunada a la persecución del socialismo regional en el primer lustro de 1930, permitió retomar la reconstrucción de la posguerra y la recuperación económica mediante la apertura de un mercado de bienes de consumo de fabricación norteamericana. Contexto donde se inscribe la emergencia de la radiofusión comercial  en el Golfo-Caribe mexicano.


  • Sonotopía
    Iván Pujol Martínez
    Libro impreso: $180

    La Sonotopía es aquel lugar que existe en la propia imaginación; forma parte del mundo de las utopías, y representa, en el mundo acústico, un ideal sonoro. Se define como un espacio sonoro ideal, y como toda utopía, tiene como función criticar el estado actual del mundo, en este caso, el mundo sonoro urbano.

    Este texto -con cierto carácter académico- es recomendable para cualquier lector interesado en lo sonoro y en lo urbano. Es una lectura idónea para quien desee indagar en las relaciones entre el espacio urbano y el espacio sonoro.

    Dichas relaciones, se van desarrollando en el libro desde una mirada crítica que se apoya en la historia, en la estética y en la morfología urbana -tomando como eje a la percepción auditiva- para alcanzar ese ideal en la producción del espacio sonoro, o Sonotopía.

  • Vista

Artículos 64-84 de 187

por página
Fijar Dirección Ascendente