Libros

  • Vista

32 artículos

por página
Fijar Dirección Ascendente
  • La izquierda mexicana en su laberinto 1974-2024
    Enrique Semo Calev
    Libro impreso: $360
    Disponible

    He aquí una obra que se sumerge en las profundidades de la historia para repasar el papel de la izquierda en el colapso, como lo llama el autor, del socialismo realmente inexistente. Un sistema estatista que abandonó sus principios para aplastar literalmente a los destinatarios de sus anhelos, impidiéndoles participar en la toma de decisiones, reduciendo sus libertades ciudadanas, coartando y persiguiendo el albedrío, constriñendo la creatividad cultural, amoldando la realidad a los dogmas y quedando al margen de los avances científicos y tecnológicos. Los movimientos sociales dentro de los países del socialismo realmente existente no pretendían apartarse de la utopía socialista, sólo aspiraban a reformas que la encauzaran, pero sus estructuras estaban, como apunta Enrique Semo, minadas por las termitas del dogmatismo y la intolerancia, por el autoritarismo y la negación de la realidad.

    La izquierda en su laberinto es lectura obligada para elaborar preguntas, más que hipótesis y pronósticos, sobre el rumbo que habrá de tomar la izquierda mexicana ante la oportunidad histórica que le otorgó el poder y el apoyo de la población al liderazgo de Andrés Manuel López Obrador y su partido Morena; apoyo creciente y extensivo a la actual presidenta Claudia Sheinbaum. Semo aborda el tema con clara intención crítica, pero también con esperanza, con vocación optimista, porque cada estación de llegada será al mismo tiempo un punto de partida para renovar el pensamiento y la praxis.

  • Los combates por la historia y el socialismo
    Enrique Semo Calev
    Libro impreso: $360
    Disponible

    La obra de Enrique Semo dio el banderazo de salida al proceso de renovación del marxismo en México. Afincado en su compromiso como militante del Partido Comunista Mexicano y de otras organizaciones de izquierda, Semo contribuyó de manera decisiva a colocar las herramientas teóricas legadas por Karl Marx a la altura de las circunstancias del México de la segunda mitad del siglo XX. Bajo la firme convicción de que la cientificidad del conocimiento podía combinarse y potenciarse con el compromiso político, su obra recorre, de manera tan aguda como crítica, los derroteros y rupturas de la sociedad, en una mirada de larga duración. Amparado en una diánamica concepción materialista de la historia, Semo abrevó de la historia del capitalismo, de las derivas y debates de las izquierdas, de los procesos de dominación política moderna y de la propia forma de pensar la relación entre Marx, los marxismos y la ciencia histórica. El presente volumen recorre algunos de los momentos más importantes de su trayecto y es el comienzo de una serie de publicaciones que buscan colocar a las generaciones del siglo XXI la obra de un intelectual cuya militancia y obra no pueden ser escindidas, pues en su convergencia se verifica la pertinencia de la ardiente llama de la utopía.


  • Debates sobre federalismo y gobernanza pública en México
    Miguel Moreno Plata
    Libro impreso: $300
    Formato eBook: $120
    Disponible

    Esta obra colectiva se integra por una colección de artículos y ensayos elaborados desde diversas metodologías multidisciplinarias e interdisciplinarias, principalmente en el campo de las ciencias políticas y sociales. Estos debates tienen como telón de fondo la crisis política, económica y social, exacerbada por la problemática sanitaria detonada por la pandemia de la covid-19. Este libro se articula en tres ejes temáticos transversales vinculados con el proceso de reformas institucionales del Estado mexicano: el primero se refiere a la exploración de la estructura y funcionamiento del sistema federal, con énfasis en los nuevos arreglos institucionales verticales y horizontales del sistema político, incluyendo el análisis de diversas organizaciones emergentes tales como la Conferencia Nacional de Gobernadores (Conago), los organismos de cuenca o los órganos constitucionales autónomos. El segundo de estos ejes está orientado al estudio de la administración pública mexicana, particularmente bajo el lente de corrientes teóricas como la gobernanza pública, el principio de división de poderes, la descentralización y el gobierno abierto, como presupuestos teóricos que permiten el abordaje de algunas de las principales transformaciones en el entramado político-administrativo. Finalmente, el tercer eje temático se refiere al estudio del sistema de partidos políticos, sobre todo desde la lógica de los partidos tradicionales y los sistemas de cartel, con especial referencia a la alternancia presidencial de 2018.

  • Las luchas emancipadoras en América Latina
    Hugo E. Biagini
    Libro impreso: $300
    Disponible

    A la hora del bicentenario de la primera emancipación de los pueblos hoy denominados latinoamericanos, vale la pena repensar las condiciones bajo las cuáles hemos construido las condiciones de nuestro presente histórico. Los textos del presente libro van en esa dirección, dirigidos a reflexionar sobre nuestro subcontinente en su conjunto.

    [...]

    Esta Latinoamérica que sueña y actúa, donde las minorías han comenzado a aparecer en el escenario; donde los movimientos sociales se expresan permanentemente en lo social, cultural y político; donde lo alternativo florece tanto en la sociedad, a nivel micro y cotidiano, como en el Estado, a nivel macrosocial  y estructural; donde los desastres producidos por el privatismo capitalista en versión neoliberal son lentamente restañados a partir de voluntades proliferantes y transformadoras ▬no siempre convergentes , por supuesto▬, es el suelo desde el cuál el bicentenario nos interpela. Esta vez, pensando ya no solo a partir de una supuesta o real en América (como hace un siglo), sino desde la comunidad de sociedades y naciones que conformamos, en la conciencia de nuestro común destino histórico continental. Destino común que no implica una identidad negadora de las especificidades nacionales o regionales, étnicas o lingüísticas, sino más bien lo contrario: una Latinoamérica como como florecimiento de diferencias y alteridades, como polifonía de voces y estilos múltiples, como espacio plural de constitución de pensamientos y de acciones. Esa que es una sola en su heterogeneidad interna, que puede reconocerse en su espacio común  desde el sustrato de la diversidad y de lo multiforme.

    Roberto Agustín Follari

    (del )


  • Dictaduras y humanidades
    Martha Bolio Márquez
    Libro impreso: $130
    Formato eBook: $50
    Disponible

    Dictaduras y humanidades presenta cuatro estudios sobre literatura testimonial, poesía, narrativa y rock’n roll en los contextos dictatoriales del siglo XX en Chile, Argentina y España. Es también un sencillo homenaje a la dignidad humana, la conservación de la memoria y la lucha que humanistas, artistas e intelectuales emprendieron contra el silencio y que les fue relatado a los autores por sus maestros (sobrevivientes y exiliados que sentidamente lo compartieron) cuando eran estudiantes en las aulas de sus universidades de formación. Esa es la premisa para haber tomado la pluma y el papel para escribir sobre las dictaduras y sus verdaderos horrores, ya que estamos en una época en la que es imprescindible tener memoria y aprender desde el pasado en esta clase de temas; es una tarea trascendental y necesaria ante las actuales manifestaciones del imaginario parcial y desarticulado, lleno de apreciaciones superficiales, tan extendidas y compartidas en las redes, de lo que se cree que es una dictadura en estos tiempos y, en particular, en México. Con una introducción de Martha Helena Montoya Vélez, este libro homenajea la pasión y entrega de aquellos maestros, sus reflexiones y emociones más íntimas e inteligentes sobre los horrores de una dictadura y las enseñanzas sobre la esperanza de un mundo atento, despierto y consciente en la decencia, la dignidad humana, el culto a la vida y la ética.

  • Presente colonial
    Wilda Celia Western
    Libro impreso: $340
    La noción de presente colonial vincula estos ensayos en tanto herramienta para analizar la reconfiguración en amplias zonas de Asia, África y América Latina y sus dinámicas coloniales, decoloniales y poscoloniales como procesos articulados de dominación sobre territorios, bienes (materiales e inmateriales), mercados, prácticas y sujetos. Al mismo tiempo, proporcionó claves para explicar los procesos históricos más recientes y las modalidades de dominio territorial en Asia y África desde la década de los noventa del siglo pasado, a veces como parte de la extensión global del capitalismo, a veces del orden unipolar y otras como resultado de la hegemonía de Estados Unidos posterior a la desaparición del bloque soviético. En estos ensayos se revisan investigaciones teóricas y empíricas que examinan estos procesos contemporáneos y trazan vías para su estudio asumiendo que el presente es colonial, que el colonialismo es constitutivo de nuestro presente y que éste emerge en nuevas y variadas relaciones de poder, en los desequilibrios globales y en las distintas formas de violencia. Cada ensayo abona al intento colectivo de examinar críticamente la constitución del presente y su naturaleza colonial, así como su construcción teórica, en cruce con categorías que desde diversas disciplinas forman parte de las herencias y tradiciones de los modos de leer que caracterizan cada una de las operaciones críticas que fueron puestas en diálogo.
  • Cien voces rompen el silencio
    Wally Kunstmann Torres
    Libro impreso: $450
    Disponible
    Wally Kunstmann, militante, expresa política, activista y memoriosa, a su regreso del exilio empezó poco a poco a ver de qué manera se sumaba a los gigantescos esfuerzos para buscar y denunciar lo que fue el infierno de la dictadura. Se dio a la tarea de construir un mapa de las cárceles clandestinas de Chile. Gracias a innumerables testimonios, el mapa se llenó de puntos rojos acompañados de datos geográficos, fechas y gráficas estadísticas. Imprimió el mapa, lo mostró y alguien sugirió una publicación en donde los sobrevivientes pudieran contar sus historias, compartir sus testimonios. Aquella idea, de pronto, se transformó en un gran libro que da cuenta, a través de múltiples voces, de lo que fueron capaces civiles y militares contra hombres y mujeres, de todo el país, que en esa época eran jóvenes y esperaban la construcción de una sociedad distinta. Los testimonios son estremecedores, descarnados y valientes; ninguno de ellos tuvo protección, porque en Chile todos fueron prisioneros y prisioneras de guerra sin derecho a nada.A pesar de este sobrecogedor coro testimonial, debemos destacar la capacidad de la ciudadanía de resistir, articular y organizar una amplia movilización social que durante diecisiete años logró agrietar y, finalmente, fracturar la dictadura.
  • La participación ciudadana en la Ciudad de México
    José Javier de la Rosa Rodríguez
    Libro impreso: $220
    Formato eBook: $90
    Disponible
    La participación ciudadana en la Ciudad de México presenta resultados de investigaciones académicas en temas relevantes para el ejercicio del derecho a la ciudad: la reforma política de la Ciudad de México, los cambios alternativos en la política económica desde gobiernos de izquierda en la ciudad, los movimientos sociales, las acciones colectivas de la clase media, la participación ciudadana y la promoción de la salud en el espacio público, el programa de Coinversión Social del gobierno de la CDMX, el ejercicio del presupuesto participativo, la participación ciudadana en la planeación del uso del suelo y el agua en la Cuenca del Anáhuac, la evaluación de los servicios públicos como un instrumento de participación ciudadana, y un balance de los mecanismos institucionales de participación ciudadana. Se exponen aspectos sociales, económicos y políticos para comprender las transformaciones culturales durante los últimos años del siglo XX y los primeros del XXI que dieron origen al establecimiento de un nuevo arreglo institucional plasmado en la Constitución de la Ciudad de México, para fortalecer el ejercicio de los derechos de la ciudadanía.
  • La campaña presidencial mexicana de 2006
    Olga Rodríguez Cruz
    Disponible
  • El imaginario social en los spots políticos negativos en México
    Olga Rodríguez Cruz
    Disponible

    La reflexión teórica de este libro se orienta a dilucidar la manera de cómo influye el imaginario social para la creación de estrategias en las campañas políticas y, cómo éstas, buscan proyectarlo en los spots televisivos para recrear el imaginario colectivo ubicándolo en un contexto político, social y cultural que, intencionalmente es sesgado para manipular la información, la emoción y la razón de la audiencia con respecto a las elección presidenciales.

  • Narrativas bio/necropolíticas
    Bily López
    Libro impreso: $280
    Disponible
    Las primeras décadas del siglo XXI se caracterizan por el agotamiento paradigmático de las instituciones políticas, económicas, sociales y jurídicas, tal como lo evidencia el fracaso de aquellas para enfrentar los graves problemas contemporáneos, incluyendo el cambio climático, la pandemia de COVID-19 y la pobreza. Una tarea central del pensamiento social y científico es el análisis crítico de esta realidad, toda vez que, ya no se trata únicamente de estudiar las futuras reformas institucionales, sino de reflexionar acerca de la renovación de los sistemas sociopolíticos de cuño tradicional, como una condición fundamental para la transición hacia sociedades más sostenibles.Este libro se propone contribuir a esta revolución en el pensamiento político y social. La crisis ambiental, evidenciada en los últimos años por el incremento de los efectos del cambio climático, pone en riesgo la sobrevivencia de las diversas especies que habitamos el planeta. Es urgente reorientar las investigaciones académicas hacia la renovación de los sistemas de gobernanza socioambiental: la refundación de las instituciones y las políticas públicas, así como el rediseño de los procesos interactivos entre el Estado, la economía y la sociedad. El lector tiene la última palabra.
  • La posdemocracia
    Pablo Vargas González
    Libro impreso: $220
    Formato eBook: $100
    Disponible

    La democracia mexicana ha presentado un déficit democrático y síntomas que padecen otras democracias pero con la salvedad de que las elecciones limpias e igualitarias no tienen larga data ni son consustanciales a los ciudadanos, tampoco las condiciones políticas democráticas se han arraigado en la sociedad, y por el contrario la gobernabilidad ha sido trastocada por la incapacidad gubernamental, el desgaste de los actores políticos, la corrupción y la descomposición del tejido social y cultural, que en conjunto constituyen severas amenazas a la convivencia social.


    En este marco, en este marco, el libro da cuenta de las nuevas condiciones políticas postalternantes: qué tanto se cumplieron y arraigaron las condiciones democráticas mínimas (Bobbio, Dahl, O´Donnell), cuales son los rasgos generales y específicos de la posdemocracia mexicana; de dónde: por qué y quién genera la antipolítica o antidemocracia, cuáles son las nuevas subjetividades políticas y como coexisten con las prácticas autoritarias, y cuáles son las nuevas identidades políticas.  


  • La idea del socialismo en la historia VOL. II
    Enrique González Rojo Arthur
    Libro impreso: $300
    Disponible

    No se trata de una historia de los pensadores socialistas y sus planteamientos (como una galería de las figuras grandes y pequeñas de esta concepción social); tampoco de un registro puntual de la repercusión que el ideario socialista ha tenido y tiene en la vida de los diferentes países, aunque no deja de aludir a ambos asuntos, en la medida en que ello es necesario para la exposición del tema central del texto. La preocupación principal de la presente obra es el examen de la naturaleza o esencia de esta concepción —aquello que la define, en contraste con otros puntos de vista— y del peso que, en general, ha tenido en la historia (del siglo XIX a la actualidad).

    ¿Por qué este examen? No sólo para tener una idea clara del concepto del socialismo y sus diversas expresiones, sino de sus límites, vacíos y oscuridades. Tomar conciencia de lo primero, y sobre todo de lo segundo, es la conditio sine qua non para colaborar en la acción enriquecedora, actualizadora y superadora que tanto necesita esta concepción del devenir social. Estoy convencido de que la concepción socialista más elaborada es el marxismo. Y el propósito central del presente escrito es tematizar o focalizar con algún detalle la lucha tendente a universalizar a la especie humana y a alcanzar la igualdad no formal sino real entre todos los individuos.

  • La idea del socialismo en la historia VOL. I
    Enrique González Rojo Arthur
    Libro impreso: $360
    Disponible

    No se trata de una historia de los pensadores socialistas y sus planteamientos (como una galería de las figuras grandes y pequeñas de esta concepción social); tampoco de un registro puntual de la repercusión que el ideario socialista ha tenido y tiene en la vida de los diferentes países, aunque no deja de aludir a ambos asuntos, en la medida en que ello es necesario para la exposición del tema central del texto. La preocupación principal de la presente obra es el examen de la naturaleza o esencia de esta concepción —aquello que la define, en contraste con otros puntos de vista— y del peso que, en general, ha tenido en la historia (del siglo XIX a la actualidad).

    ¿Por qué este examen? No sólo para tener una idea clara del concepto del socialismo y sus diversas expresiones, sino de sus límites, vacíos y oscuridades. Tomar conciencia de lo primero, y sobre todo de lo segundo, es la conditio sine qua non para colaborar en la acción enriquecedora, actualizadora y superadora que tanto necesita esta concepción del devenir social. Estoy convencido de que la concepción socialista más elaborada es el marxismo. Y el propósito central del presente escrito es tematizar o focalizar con algún detalle la lucha tendente a universalizar a la especie humana y a alcanzar la igualdad no formal sino real entre todos los individuos.

  • Cómo leer, razonar y estudiar ciencia política
    Víctor Hugo Martínez González
    Libro impreso: $250
    Formato eBook: $100
    Disponible
    ¿De qué trata la ciencia política si los politólogos no se forman en aulas para practicar los más precisos y reales entresijos del poder? De no dilucidarse a tiempo, esta duda atormenta a estudiantes de una carrera de la que no atinan a descifrar su sustancia. «¿Para qué estudié ciencia política?», se cuestionan así quienes perciben que su perfil carece de un claro conjunto de habilidades profesionales. El objetivo de este libro es responder a estas inquietudes. Con dicho afán, su originalidad radica en sacar a la luz asuntos que no acaban de ser esclarecidos en los cursos introductorios a la carrera por ser de una naturaleza diferente y preliminar a la historia temática de la disciplina. ¿Qué es la ciencia política: cómo se lee, razona y estudia? Situadas antes de la exposición de los enfoques y métodos de la disciplina, estas preguntas implican un tratamiento muy distinto, relacionado además (y en concreto) con el gozoso descubrimiento de una vocación de estudio. Pensado para estudiantes, este libro se dirige también a los profesores. ¿Cómo (hacer) leer la ciencia política, más allá de la mera decodificación de sus textos?, es algo que compete a las labores docentes. Ciencia de la política, o estudio científico de la política, como su nombre expresa, constituye un modo especializado de analizar lo político. ¿Cómo construir ese ángulo de vista? ¿Qué insumos resultan indispensables? Este ensayo trabaja sobre esas coordenadas.
  • Precedentes electorales de 2018
    Héctor Unzueta
    Formato eBook: $70
    Libro impreso: $220
    Disponible

    La organización que plantean las democracias representativas postula adversarios políticos, quienes son parte necesaria en los sistemas democráticos. En este sentido, las maneras de promover el voto ciudadano por parte de los diferentes partidos políticos se hace privilegiando los gustos y emociones que le pueden suscitar al votante y menos las razones por las cuales merecen ser reconocidos por los ciudadanos.

    En el arte de la persuasión electoral lo que menos importa es cumplir las promesas y más bien se busca conmover con fines de estrategia y posicionamiento político. Esta obra da seguimiento al proceso mediante el cual Andrés Manuel López Obrador, actual presidente de México, fue construido discursivamente por sus adversarios. Asimismo analiza la lucha política que establecieron los candidatos a partir del estudio de los discursos que produjeron dentro de la escena política y mediática (spots electorales). La obra presente sirve también como una guía metodológica que permite analizar el discurso de los presidenciables y los institutos políticos que representan.

  • Nomadismos biopolíticos
    Bily López
    Libro impreso: $260
    Disponible

    Los textos aquí reunidos, en su conjunto, se aglutinan alrededor de una preocupación común: ¿cómo afrontar el poder de los dispositivos biopolíticos? En efecto, si algo brinda unidad y coherencia al libro es la conciencia –en los textos– de que vivimos en un mundo en el que la gubernamentalidad en las sociedades contemporáneas está operada a través de diversos dispositivos que disciplinan y controlan los cuerpos de los individuos así como los cuerpos de las poblaciones, creando con ello subjetividades hipercodificadas para las que la resistencia o la revolución parecen ya inalcanzables; en este mundo, y con esta forma de producción subjetiva, el terror, la barbarie y la violencia se han convertido en la regla sin que parezca haber solución posible; más aún, en este mundo, las formas de producción de la muerte nos exigen análisis que vayan más allá de los lamentos y las condenas, tan comunes en nuestros días. Ahí, en la apercepción de dicha situación, emergen los textos que aquí prologamos, y lo hacen como una máquina nómada que intenta, así sea por un momento, escapar a la codificación producida por los dispositivos; es decir, los textos aquí reunidos se conforman como una máquina con distintos movimientos que, en su pluralidad, no buscan un asentamiento ni asideros fijos, sino producir movimientos permanentes que nos permitan escapar de la detención, la hipercodificación y el estatismo sedentario de los aparatos de Estado.

  • Guerras necropolíticas y biopolítica de
    Ariadna Estévez
    Libro impreso: $200
    Disponible

    Tres hipótesis vertebran Guerras necropolíticas y biopolíticas de asilo en América del Norte: 1) en México se viven dos guerras por la conquista de territorio legal: la guerra contra el narcotráfico y la guerra sobre los cuerpos de las mujeres para disputar su desposesión, con fines de dominación y cosificación sexual; 2) el colapso de la dicotomía público.privado del sistema que encontramos en ambas guerras es lo que genera las solicitudes de asilo, y 3) el biopoder y el necropoder son constitutivos en la gestión neoliberal de las migraciones en América del Norte. Así pues, a la luz del contraste entre el alto costo humano de la violencia en México y la baja aceptación de mexicanos(as) que solicitan asilo en aquellos países, en esta obra se examina el papel del derecho de asilo en América del Norte para hombres y mujeres que sufren de persecuciones y viven atemorizados por la violenta realidad de nuestra nación, bajo la premisa de que el ethos feminista confronta las derivas de la biopolítica y la necropolítica. 

  • Rompiendo el silencio. Yo te acuso, Pinochet
    Martha Helena Montoya Vélez
    Libro impreso: $360
    Disponible


    Los extravíos de la justicia repercuten hondo en quienes han sufrido la crueldad y la barbarie. Cuando Martha Helena Montoya Vélez decide romper el silencio impuesto por presiones sociales y políticas, su voz estalla en un grito: «Yo te acuso, Pinochet». El dictador chileno vivía aún pero lo amparaba un manto de impunidad que le permitía evadir su responsabilidad ante los crímenes de lesa humanidad cometidos. La impunidad sería su aliada hasta su muerte. Sobreviviente del campo de concentración que funcionó en el Estadio Nacional de Santiago, Montoya Vélez nos entrega un relato conmovedor en el que se exponen las razones altruistas que la llevaron a ese país hermano, su contacto con el horror y la muerte, y la lucha colectiva y solidaria por la supervivencia de esos cohabitantes anónimos del Estadio. Su testimonio, doloroso y poético, da fe del triunfo de la palabra como herramienta imprescindible en la búsqueda de verdad y justicia.


    The wanderings of justice deeply impact those who have suffered from cruelty and barbarism. When Martha Helena Montoya Vélez decides to break the silence imposed by social and political pressures, her voice erupts in an outcry: «I accuse you Pinochet». The Chilean dictator was still alive, but was protected by a blanket impunity that allowed him to evade his responsibility for the crimes against humanity committed. The impunity would be his ally until his death. Montoya Vélez, a survivor of the National Stadium that served as a concentration camp during the military coup, gives us a compelling tale about her altruistic reasons for going to Chile, her encounter with horror and death, and the solidarity and collective struggle of those anonymous cohabitants at the Stadium. Her testimony, painful as it is poetic, attests to the power of the written word in the search for truth and justice.


  • México: derechos humanos en crisis: política de Estado y emergencias humanitarias
    Pablo Vargas González
    Libro impreso: $180
    Disponible
    Los derechos civiles en México han sido estandarte ciudadano, pero nunca como ahora, en pleno siglo XXI, se encuentran en riesgo de ser restringidos o inclusive cercenados debido principalmente a que nuestro país llegó tarde al ejercicio de los derechos humanos y a la puesta en práctica de políticas públicas y programas sobre seguridad -que han resultado desastrosos, como la , pues alteraron todo tipo de atropellos y atentaron contra los derechos básicos y las libertades fundamentales -. El objeto de este libro es mostrar a grandes rasgos el fracaso de las reformas estatales para garantizar las prerrogativas de los mexicanos, y destacar el surgimiento de la resistencia e interés social que abre nuevas posibilidades en la ciudadanización. La reforma constitucional de derechos humanos de 2011 ha sido un punto de quiebre en la concepción jurídica moderna del tema, sin embargo fue tardía y no estuvo acompañada de cambios en otros rubros para un ejercicio pleno de derechos ciudadanos, por lo que los agravios, abusos e injusticias se extendieron a todos ámbitos de la geografía nacional, con prácticas de crueldad y barbarie. La masacre de San Fernando, la militarización y las desapariciones forzadas son algunas de las crisis humanitarias que ha estado viviendo México por la debilidad de sus instituciones.
  • Políticas públicas con enfoque de derechos humanos en la Ciudad de México (2008-2014)
    Gilberto Alvide
    Libro impreso: $160
    Disponible

    En este libro se discute el proceso de institucionalización del enfoque de derechos humanos como directriz de la política pública en la Ciudad de México desde 2008 hasta 2014. 

    En los trabajos aquí reunidos se recuperan las líneas generales de los debates conceptuales y contextuales en los que se inscribe la relación entre políticas públicas y derechos humanos. En ellos se estudia principalmente la experiencia del Programa de Derechos Humanos del Distrito Federal, su proceso de conformación y los aprendizajes y desafíos que arroja su implementación. Además, se analizan dos casos específicos de evolución institucional como ejemplos de la manera en que se concretiza una idea de gobierno en relación con una idea de derechos humanos: por un lado, se comparan dos proyecto emblemáticso en el sector transporte durante los periodos 2001-2006 y 2007-2012, en el primero de los cuales se decide construir el Segundo Piso del Periférico y en el segundo la Supervía Poniente; por otro lado, se trata el caso particular del Comité Ciudadano del Pueblo de San Lorenzo Tezonco 2010-2013.

    Los autores de estos textos comparten la premisa y la aspiración de contribuir al conocimiento de (y para mejorar) la calidad del gobierno.

  • Ciudad de México. Quince años de políticas públicas en gobiernos de izquierda
    Pablo Vargas González
    Libro impreso: $240
    Disponible

    Las políticas y los programas de los gobiernos de izquierda de la Ciudad de México (desde 1997) han repercutido y transformado las condiciones sociales, urbanas, económicas y políticas de sus demarcaciones delegacionales y de la Zona Metropolitana del Valle de México. De manera paradójica, muchas políticas y programas implementados en más de 15 años de gobiernos electos son prácticamente desconocidos. Este libro muestra, pues, la incidencia y la vigencia de algunas de estas políticas públicas institucionales, sociales y socioterritoriales, es decir, en materia de reformas administrativas y políticas, de participación, transparencia y derecho a la información, de vivienda y salud, de movilidad y medio ambiente.

    Los retos para la continuidad de la izquierda en los gobiernos de la capital mexicana y su zona metropolitana serán críticos y si no se realizan cambios en rubros cruciales de gobierno, como programas de redistribución económica, empoderamiento de las acciones e iniciativas individuales y comunitarias, rompimiento de las estructuras clientelares, combate a la corrupción en todas las instancias, incorporación de las organizaciones de la sociedad civil y las barriales a la formulación y vigilancia de las decisiones. De no ser así, la construcción de ciudadanía seguirá latente, de manera que otros grupos que manejan la política clientelar y corporativa podrían ser un reemplazo en el poder y muchos de los logros podrían estar en riesgo.

  • Políticas públicas para el acceso a la información: análisis en México visto desde el observatorio prospectivo
    Georgina González
    Libro impreso: $200
    Disponible

    A partir de un observatorio prospectivo, se ofrecen elementos que permiten elaborar una metodología para el estudio, la investigación, la creación, el desarrollo, la instrumentación y la evaluación de políticas públicas en materia de acceso a la información en México.

    Un observatorio prospectivo identifica las áreas de investigación científica y de desarrollo tecnológico para producir innovación y generar beneficios económicos y sociales en el futuro, y permite construir oportunidades en un entorno dinámico y global de demandas sociales enfocadas en la organización y el uso eficiente de los recursos para la sociedad. Las Tecnologías de Información y Comunicaciones (TIC) se desarrollan con gran rapidez y, de esta manera, los gobiernos se ven obligados a dar acceso a la información y a garantizar el derecho a ejercerlo. Debe, pues, contarse con un enfoque prospectivo para planear actividades e identificar protagonistas y escenarios posibles, a fin de lograr una continuidad efectiva en el diseño y la aplicación de estrategias.

  • El príncipe
    Nicolás Maquiavelo
    Libro impreso: $250
    Formato eBook: $50
    Disponible
    Además de ser una traducción impecable hecha por Stella Mastrángelo, la edición bilingüe de este clásico del pensamiento político se enriquece con un extenso aparato crítico hecho por Luce Fabbri Cressatti, cuyas notas contextualizan de manera puntual, analizan y  hacen comprensible al lector actual un libro que ha influido en las formas de reflexionar y practicar la política desde hace casi cinco siglos.
  • La pluma y el fusil
    Daniel Molina Álvarez
    Libro impreso: $120
    Disponible

    La pluma y el fusil es un texto que recoge apuntes biográficos de dos personajes a quienes en justicia se debe considerar como fundadores del anarquismo en México y como precursores del agrario y de la Revolución Mexicana de 1910; ellos son Plotino C. Rhodakanaty, la pluma, y Julio Chávez, el fusil. Rhodakanaty, intelectual, griego de nacimiento, llegó a México a principios de la sexta década del siglo XX y, durante los más de veinte años que radicó en México, realizó un vigoroso esfuerzo en favor de las ideas y de la acción anarquistas. Su discípulo, el peón Julio Chávez López, en 1871, se alzó en armas y encabezó una valerosa revuelta campesina en Chalco en favor del reparto agrario; murió fusilado. Sus últimas palabras fueron un grito libertario: ¡Viva el socialismo!

  • ¿Mito o realidad de la brecha digital en el gobierno del DF?
    Georgina González
    Libro impreso: $200
    Formato eBook: $60
    Disponible

    Este libro tiene como objetivo formular una política para el uso eficiente de tecnologías de información y comunicaciones en la gestión pública del gobierno del Distrito Federal es el objetivo de este libro, que parte de identificar el impacto que ha tenido la brecha digital durante el periodo 2001-2010 entre los usuarios de servicios públicos, mediante la pertinencia en la instrumentación de políticas de tecnologías de información y comunicaciones, el uso eficiente o ineficiente de esta tecnología, las posibilidades de acceso a dicha herramienta, el grado de satisfacción de los usuarios y la interrelación entre el Gobierno del Distrito Federal y los usuarios de servicios públicos.

  • El viraje neoliberal de la política social y la búsqueda de alternativas en América Latina
    Gabriela Vázquez Olivera
    Libro impreso: $120
    Disponible

    La autora pone sobre la mesa algunas consideraciones para abonar el debate en torno a la búsqueda de alternativas en el ámbito de la política social en América Latina. Cualquier esfuerzo de sistematización y análisis de esas propuestas contribuye a reorientar el debate en torno a cómo concebir y organizar la política social. Este libro definitivamente aporta elementos sobre las posibilidades que en la práctica se están abriendo para frenar y revertir los efectos del neoliberalismo en nuestras sociedades.

  • ¿Qué es la propiedad?
    Pierre Joseph Proudhon
    Libro impreso: $140
    Disponible

    He aquí una voz que nos llega del pasado para invitarnos a pensar en el futuro. A doscientos años de su natalicio, el padre del anarquismo permanece como uno de los espíritus socialistas más creativos de todos los tiempos. No podemos aceptar su pensamiento en bloque pero la anatomía que nos ofrece de la propiedad, sus denuncias del autoritarismo, su condena profética del comunismo estatal y de todos los nacionalismos, sus reflexiones en torno al federalismo y al mutualismo nos siguen orientando en el accidentado camino hacia la libertad.

  • El hombre de hierro
    Armando Bartra Verges
    Libro impreso: $250
    Disponible

    Este libro representa un hito en la producción de su autor, ya reconocido desde hace más de tres décadas por una extensa obra en la que se ha destacado como uno de los analistas políticos más brillantes de su generación, el más autorizado investigador del campo mexicano y un imprescindible pensador de la izquierda mexicana. 

  • Pemex. Mitos, realidades, testimonios y propuestas
    José Felipe Ocampo Torrea
    Libro impreso: $140
    Disponible

    El petróleo es una materia de la mayor trascendencia para México porque afecta el bienestar presente y futuro de la población y de la nación. El autor concentra su investigación en denunciar y destruir los mitos sobre las campañas de desprestigio y falsas alarmas que se divulgan. Demuestra —mediante un riguroso análisis, con experiencia y conocimiento en dicho sector, con cifras y gráficas— la falacia de dichos argumentos. Al presentar la otra cara de la moneda expone razones que no aparecen explícitamente en el discurso oficial, y que demuestran lo perjudicial para la nación de la actual política energética.

  • Pedagogía de la exclusión
    Pablo Gentili
    Libro impreso: $150

    Económicamente, el neoliberalismo fracasó sin lograr alguna revitalización básica del capitalismo avanzado. Socialmente, por el contrario, el neoliberalismo alcanzó muchos de sus objetivos, creando sociedades marcadamente más desiguales, aunque no tan móviles como lo deseaba. Política e ideológicamente, sin embargo, el neoliberalismo alcanzó éxito en un grado con el cuál sus fundadores probablemente jamás soñaron, diseminando la simple idea de que no hay alternativas a sus principios, que todos, ya sea confesándolo o negándolo, tienen que adaptarse a sus normas.

    Probablemente, ninguna sabiduría convencional consiguió un predominio tan amplio desde el inicio del siglo XX como el neoliberalismo hoy. Este fenómeno se llama hegemonía, aunque, naturalmente millones de personas no crean en sus fórmulas y se resistan a sus normas. La tarea de sus opositores es la de ofrecer otras recetas y preparar otros sistemas; pero no hay como prever cuando o donde van a surgir. Históricamente, el momento del cambio de una generación es una sorpresa.

  • Terrorismo y guerra
    Horacio Labastida
    Libro impreso: $20
    Disponible

    A partir de distintos grados de profundidad, el terrorismo expresa en términos exorbitantes las antítesis económicas interclasistas o intraclasistas; vale admitir que hay terrorismo de Estado cuando su activación depende de altas clases económicas encubiertas en su aparato gubernamental, y que el terrorismo es civil, llamémoslo así, si su activación es alentada por fuerzas materiales privadas.

  • Vista

32 artículos

por página
Fijar Dirección Ascendente