Libros
-
Transeúntes textualesLibro impreso: $200
Disponible¿Qué sucede en el interior de las personas durante lalectura? ¿Hay diferentes caminos para leer el mismo texto? ¿Qué tipo delectores o lectoras somos y como imprimimos nuestra impronta en los textos? ¿Leery escribir son prácticas que pueden realmente cambiar al mundo? Este ensayo desmenuza la comunicación literaria y proponemodelar los comportamientos lectores para reconocer los múltiples ejercicioscreativos durante la lectura. Hace hincapié en la necesidad de diversificar lasformas de lectura propuestas institucionalmente, de modo que no se promuevaúnicamente una lectura minera, con fines únicamente extractivos de información,sino también una lectura estética, una que permite completar los textos leídosagregando información propia y que, por tanto, se vuelve significativa paracada lector; un tipo de lectura que ayuda a formar comunidades lectoras, que nosimulen leer ni cumplan cuotas de lectura solicitadas, y si disfruten en laampliación de perspectiva que la lectura posibilita. Comunidades lectorasasumidas como semilleros de ciudadanía consciente, crítica y creativa, lecturasautónomas y poderosas, capaces de replantear la realidad.
-
Vida de San Ignacio de LoyolaFormato eBook: $135
Libro impreso: $380
DisponibleSi bien el teatro producido en los colegios novohispanos de la Compañía de Jesús tuvo finalidades esencialmente pedagógicas y doctrinarias, algunas obras se planearon para actos festivos circunstanciales de trascendencia y llegaron a un público más amplio y receptivo, como demuestran la Tragedia del triunfo de los santos de Pedro de Morales, la extensa producción teatral de Juan de Cigorondo, las composiciones de Bernardino de Llanos, la Comedia de san Francisco de Borja de Matías de Bocanegra o esta anónima Vida de san Ignacio de Loyola. La Vida de san Ignacio de Loyola: comedias primera y segunda se presenta en este volumen en una edición modernizada y anotada, acompañada de un estudio introductorio y algunos apéndices. Con ello, esperamos que el lector goce la oportunidad de conocer esta acabada muestra de la dramaturgia jesuita de la primera mitad del siglo XVII y vea cómo se aprovechó la figura de Loyola como modelo moralizante de virtudes, pero también como personaje de gran utilidad escénica al bordear espectacularmente los planos terrenal y sobrenatural a lo largo de los poco más de ocho mil versos que la integran.