Sociedad y ciencias sociales
-
Ideas feministas latinoamericanas
Este trabajo de estilo ensayístico con aparato crítico riguroso, llena un vacío explicativo e informativo con respecto al estado actual del activismo político y de la reflexión teórica del feminismo latinoamericano a partir de la década de 1990. La autora, con base en algunas preguntas retóricas muy bien elaboradas, da cuenta de por que tanto el movimiento como el pensamiento feminista latinoamericanos perdieron fuerza crítica y radicalidad en sus acciones y juicios, dejando de sustentarse en sus propias prácticas y en el espíritu de experimentación, fundamentales en su trayectoria histórica. Francesca Gargallo va demostrando con datos y argumentaciones convincentes la relación entre el viraje semántico de los estudios de género junto con el auge de financiamientos, con la pérdida de autonomía del activismo y del pensamiento feminista latinoamericano, acompañado con la emergencia nada inocente de lo que llama "feministas visibles", coincidentes con la figura de "expertas en políticas de género". Aralia López
-
Agricultura industrial y transnacionalización en América LatinaLibro impreso: $80
DisponibleEste libro encara con aguda perspectiva política cuestiones científico-técnicas que se pretenden neutras. Una perspectiva devaluada por la “academia”, que trata de ignorar la manipulación creciente de sus investigaciones por parte del poder económico y político. Pengue aborda el carácter industrial que asume la producción agrícola y el proceso de transgenización del continente latinoamericano. Así, desnuda la violencia a la que son sometidos los procesos de diversificación y perpetuación de la vida por la implantación masiva de variedades transgénicas apenas aptas para un laboratorio de seguridad o un campo de experimentación.
Con lenguaje y conceptos accesibles, resulta un manual para todo ciudadano, con derecho y responsabilidad de opinar en el marco de una efectiva democratización del conocimiento sobre un aspecto crucial de nuestra realidad. Se trata de una temática que debería constituirse en un eje de la política científica en América Latina, huérfana de respuestas técnicas independientes; e imprescindible para nuestro mundo académico, que permanece cuasi virgen respecto a este tipo de información y de perspectiva.
Vale destacar la coincidencia con el pensamiento pionero latinoamericano de los años ‘60 , que muy tempranamente alertó sobre la no-neutralidad de la ciencia y la tecnología. Como bien recuerda el autor, el proceso que en la década del ‘90 instaló la agricultura industrial en la región fue acompañado por un fuerte ataque a la independencia del sistema de ciencia y tecnología. Comprometiendo a través del financiamiento las líneas de investigación y los enfoques predominantes; cooptando de alguna forma la “intelligentzia” que hubiese tenido que responder a los desafíos que planteaban los sistemas de producción que se estaban imponiendo.
Asimismo, el autor pone en evidencia un rico paralelo con la situación en el ámbito de la salud y la atención médica, que no es ajeno a las interrelaciones económicas de las grandes empresas farmacéuticas y agroquímicas. En ambos campos prevalece una concepción reduccionista que se aplica tanto para encarar la complejidad humana como la del ambiente natural en la producción agropecuaria.
-
Teoría lésbica, participación política y literatura
Este texto ofrece una visión panorámica de diferentes tipos de documentos, básicamente, a lo largo de la historia de Occidente, relativos a la sexualidad lésbica. Poner al alcance de los lectores el tema de la homosexualidad femenina, es necesario en este momento en que los estudios de género ocupan un lugar central en las investigaciones académicas, dentro de las cuales contamos con un número amplio de trabajos dedicados a la feminidad, la masculinidad y los temas relacionados con la homosexualidad masculina; sin embargo, es notoria la ausencia de trabajos que den cuenta del lesbianismo y sus aportes a nuestra cultura. Este texto hace una revisión que estimula futuras investigaciones, por lo cual aspira a ser un punto de referencia básico.
-
El canon Snorri
"La obra de Díaz-Polanco esclarece e sentido de la demanda de autonomía de los indígenas de América Latina. Es un importante apoyo para los indios que luchan en nuestro continente." Rigoberta Menchú (Premio Nobel 1992).
" Una de las conclusiones más sugerentes de Díaz-Polanco es que los nuevos movimientos indígenas han ganado presencia nacional y se articulan activamente entre sí y con las corrientes políticas de la mayoría criollo-mestiza, estimulando así su identidad particular y sus potencialidades para un desarrollo autónomo." Hermann Belllinghausen (La jornada).
-
Violencia familiar
Sabemos que esta situación de silencio propicia la reproducción de la violencia familiar, que las complicidades y los secretos nos enferman como individuos y como sociedad. Es decir, mientras no se hable abiertamente de la violencia en el hogar, más se aísla a la mujer y continúa creyendo que el problema es solo suyo. María Eugenia Tamés.
La violencia familiar y conyugal ha traspasado los ámbitos de dominio privado, en el cuál era legitimada como modo de educación y disciplina necesaria dentro del hogar, para convertirse en un asunto público de enorme trascendencia. Cristina Bottinelli.