Sociedad y ciencias sociales
-
Nomadismos biopolíticosLibro impreso: $260
DisponibleLos textos aquí reunidos, en su conjunto, se aglutinan alrededor de una preocupación común: ¿cómo afrontar el poder de los dispositivos biopolíticos? En efecto, si algo brinda unidad y coherencia al libro es la conciencia –en los textos– de que vivimos en un mundo en el que la gubernamentalidad en las sociedades contemporáneas está operada a través de diversos dispositivos que disciplinan y controlan los cuerpos de los individuos así como los cuerpos de las poblaciones, creando con ello subjetividades hipercodificadas para las que la resistencia o la revolución parecen ya inalcanzables; en este mundo, y con esta forma de producción subjetiva, el terror, la barbarie y la violencia se han convertido en la regla sin que parezca haber solución posible; más aún, en este mundo, las formas de producción de la muerte nos exigen análisis que vayan más allá de los lamentos y las condenas, tan comunes en nuestros días. Ahí, en la apercepción de dicha situación, emergen los textos que aquí prologamos, y lo hacen como una máquina nómada que intenta, así sea por un momento, escapar a la codificación producida por los dispositivos; es decir, los textos aquí reunidos se conforman como una máquina con distintos movimientos que, en su pluralidad, no buscan un asentamiento ni asideros fijos, sino producir movimientos permanentes que nos permitan escapar de la detención, la hipercodificación y el estatismo sedentario de los aparatos de Estado.
-
Tensiones y porosidadesLibro impreso: $150
DisponibleEn la presente investigación colectiva se indagan los límites que generan los hilos de continuidad y se transforman sus rupturas porosas, particularmente en aquellas donde se resignifican la vida y la muerte, el éxodo y la migración, las discontinuidades de los bores.
En las colaboraciones se reflexiona desde distintas perspectivas sobre las porosidades y tensiones o contradicciones que existen en las fronteras. A partir del enfoque filosófico se propone el examen crítico de los conceptos usuales en los estudios fronterizos clásicos para desarrollar nuevas metodologías de investigación encaminadas a proponer otras categorías para el análisis del fenómeno fronterizo desde la perspectiva de la ontología social, mientras que desde las ciencias sociales se analiza la tensión que eixste entre los Estados y su voluntad de controlar a la población que irrumpe y trnsita en su territorio y las prácticas de los migrantes que interactúan con estas restricciones.
Desde el punto de vista del derecho, se reflexiona sobre las tensiones, contradicciones y comunicaciones que se establecen entre algunos autores de los marxismos jurídicos con respecto al pluralismo jurídico como hecho y como concepto medular del pensamiento jurídico crítico.
Finalmente, desde las letras clásicas se analizan las diversas formas en las que los griegos vivieron las fronteras entre la vida y la muerte, lo mortal y lo inmortal, con miras a mostrar la porosidad que existía en dichos límites, mientras que desde la literatura se hace visible la vigencia de ciertos escritores indispensables en estos tiempos por el valor literario de sus obras y porque nos invitan a pensar y pensarnos diferente, con menos límites, con menos fronteras.
En una primera parte del libro se abordan las tensiones producidas en las fronteras geopolíticas ocasionadas por los Estados-nación para disuadir la movilidad humana que atraviesa continentes, África-Europa, principalmente, pero también las recientes caravanas de migrantes en América, resultado de la violencia, el crimen organizado, la explotación de los bienes naturales y la falta de oportunidades; en la segunda parte se examina la porosidad de las fronteras simbólicas e intertextuales que subsisten en la cotidianidad de las mujeres migrantes.
Colaboran en este volumen Celia Arteaga Conde, Evelia Arteaga Conde, Nivia Marina Brismat, Mylai Burgos Matamoros, Sandra Raquel Martinelli Herrera y Roxana Rodríguez Ortiz.
-
Perspectivas actuales del feminicidio en MéxicoLibro impreso: $260
Formato eBook: $90
DisponibleCada feminicidio es un escándalo abrumador. ¿Cómo entender la saña, la violencia, el resentimiento y el odio raigal que asoman tras el deprecio con que se arrancan vidas de mujeres en México?, ¿cómo concebir la indiferencia institucional en torno a la cotidiana aparición de cuerpos ultrajados en todo el país? En el marco amplio de las insultantes cifras de personas que, día a día, pierden la vida en un país donde los crímenes ligados al narcotráfico han desbordado a todas las autoridades de distintos niveles de gobierno, las cuales exhiben su colusión e ineptitud a un tiempo, despunta ominosamente la cantidad de mujeres cuya dolorosa muerte se debió a eso, a que eran mujeres. Los esfuerzos por documentar, investigar, sancionar e inhibir los asesinatos de todas ellas aún son angustiosamente insuficientes si pensamos que, según cifras oficiales, siete mujeres son ultimadas cada día en el país.
Este libro constituye un esfuerzo por estudiar el complejo papel que desempeñan, en el tema del feminicidio, la construcción de las identidades de género, las masculinidades violentas, la educación, las instancias de procuración de justicia, las alertas de género y los protocolos implantados en México, la sesgada difusión que de esos hechos hacen los medios masivos de comunicación y el activismo con el cual la sociedad civil afronta, con valor y dignidad, un escenario tan oscuro.
-
Identidad gay en construcciónLibro impreso: $440
Formato eBook: $170
DisponibleMediante una aproximación antropológica al trabajo y la presencia del Grupo Unigay en el Movimiento Lésbico, Gay, Bisexual y Transgenérico (LGBT) de la Ciudad de México a finales de los años noventa del siglo pasado, en este libro se exponen los desarrollos académicos y socioculturales del movimiento gay global y local, y sus contribuciones a la construcción de la identidad gay como una categoría teórica y social legítima en los estudios sobre diversidad sexual y en la sociedad mexicana.
El amplio y detallado estudio etnográfico analiza los procesos de asimilación y reproducción del discurso identitario gay local por parte del Grupo Unigay. En específico, se estudian las implicaciones personales y las políticas de la participación en el grupo, en la Marcha del Orgullo LGBT y en los eventos antisida - organizados por los movimientos LGBT y de Lucha contra el Sida -, en los procesos de desclosetamiento y construcción de la identidad gay individual y colectiva de los miembros, y el tipo de relaciones establecidas con dichos movimientos.
Las dimensiones etnográfica e histórica de esta obra permiten entender el influjo positivo y social de los grupos activistas en los jóvenes gay de esa generación - así como de otras poblaciones sexuales disidentes - y dan cuenta de algunas líneas temáticas para desarrollar una historia más acabada del Movimiento LGBT de la Ciudad de México.
-
Comunidad afromexicana. Cultura en resistenciaLibro impreso: $220
DisponibleEste libro tiene la pretensión de coadyuvar a que los integrantes del pueblo afromexicano sigan construyendo una mirada que rompa con su historia de invisibilización, que recuperen sus prácticas culturales subalternizadas y refuercen la configuración identitaria negada por el Estado mexicano. Nace en el marco del proceso de lucha del pueblo afromexicano para que, a través de una invitación a mirarse y representarse, logre mayores niveles de visibilidad sociocultural entre las nuevas generaciones a fin de que puedan fortalecer su sentido de pertenencia afromexicana. Es un ejercicio que se fue tejiendo con la participación de quienes contaron sus historia, recordaron sus experiencias y reivindicaron un lugar propio en el marco de la pluriculturalidad de México.
En ese horizonte, aquí no se busca elaborar una representación de la riqueza cultural afromexicana, como un proyecto académico que desde un afuera se autoconfiere doble potestad de hablar de un pueblo negado; aquí no se pretende reproducir el habla autorizada de la academia para elaborar una mirada autorizada de una realidad sociocultural ni se busca silenciar las voces de quienes habitan esa realidad. Por el contrario, en este proyecto editorial se postula fungir como instrumento para que las voces afromexicanas se descubran poderosas para hablar por sí mismas, reencontrarse en sus prácticas y se identifiquen con su patrimonio cultural. Todo un mundo de saberes que invitan a conocerse y reconocerse en un otro individualizado.
-
Del estudio y el estudiante
Acceso abierto
DisponibleUn alumno (del latín alumnus, cuya raíz alere significa alimentar), es aquél que, con una actitud pasiva, recibe de otro aquello que lo habrá de cultivar, de hacer crecer; es quien generalmente realiza, a regañadientes, tareas que le resultan áridas y repetitivas para complacer al profesor con la esperanza de obtener, eventualmente, un título o diploma. Muy distinto es el estudiante, aquél que se define como alguien actuante, que ejerce una acción para lograr algo, y evoca la imagen del que busca, se esfuerza, trabaja, dilucida.
Desde esta concepción quisimos reunir las reflexiones de pensadores de formaciones diversas, distintas épocas y latitudes. Así, Albert Einstein, Malcolm Knowles, José Ortega y Gasset, Paulo Freire y Juan Delval, nos llevan a reflexionar sobre el papel del estudiante y del profesor, de la educación y de la escuela, sobre el deseo de aprender. Tenemos la certeza de que la inclusión de este libro tanto en la biblioteca del estudiante como en la del profesor, será de gran beneficio en la tarea que les ocupa.
-
Retos de la docencia universitaria
Acceso abierto
DisponibleEl contacto diario con personas cuya tarea es aprender, proporciona vivencias exclusivas, difíciles de hallar en otro tipo de actividad. La curiosidad, la duda, la pregunta, la creatividad son ingredientes en ese intercambio; también los problemas y los retos que viven los docentes frente a los de los estudiantes que, a fuerza de su constancia, se convierte en lo cotidiano. Un cotidiano que sale de las aulas y ocupa las conversaciones de los profesores tanto en sus espacios de trabajo como en los de esparcimiento.
Manuel Gil Antón, con su estilo franco y ameno nos comparte esos encuentros donde predomina la mirada de los profesores hacia los estudiantes: ¿Quiénes son ellos? ¿Cómo son? ¿Cómo aprenden o por qué no aprenden? ¿Lo que piensan los maestros de los estudiantes corresponde a lo que ellos piensan de sí mismos? Algunas respuestas son dadas en estos diálogos, otras quedan en un suspenso propicio para próximas charlas.
-
De la motivación y del síndrome de fracaso
Acceso abierto
Disponible¿A qué se debe que un estudiante tenga un bajo desempeño académico, deje algunos cursos inconclusos, y en algunos casos abandone sus estudios por completo? Este fenómeno, llamado fracaso escolar, se ha asociado con factores que escapan a la injerencia de las instituciones educativas, a los profesores y a los mismos estudiantes: condiciones de vida, factores socioeconómicos, las capacidades físicas e intelectuales del estudiante, etcétera. No obstante, Jere Brophy y Linda S. Lumsden, hacen referencia a ciertos obstáculos en el marco del fracaso escolar, que pueden ser salvados mediante el uso de algunas estrategias pedagógicas específicas. Aunque, ciertamente, para que la intervención del profesor sea la adecuada, éste debe conocer la situación particular de los estudiantes, sus necesidades y potencialidades.
-
Los garrotes y las zanahorias
Acceso abierto
DisponibleManuel Pérez Rocha presenta las ideas de Alfie Kohn sobre el valor que poseen los premios y los castigos para motivar a los estudiantes a aprender. Los compara con los garrotes y con las zanahorias, recursos empleados con ciertos animales para conseguir que hagan las faenas.
De los castigos, no cabe duda, cada vez hay más acuerdo en que dañan, hacen sufrir y alejan de los propósitos educativos. Representan actitudes autoritorias y deterioran las relaciones entre los estudiantes y sus educadores.
¿Y los premios?, ¿son mejores? Muchos padres y profesores creen que es positivo ofrecer recompensas a los estudiantes si éstos han realizado las tareas o han logrado aprender. Alfie Kohn lo niega rotundamente. Los premios son instrumentos de control y manipulación; además son enemigos de los buenos valores y obstaculizan el buen desempeño; tienen un efecto adverso en el pensamiento creativo, en la retención a largo plazo, en el interés por aprender, en la preferencia por enfrentar retos y, sobre todo, apartan el gozo del aprendizaje.
Después de leer este texto, ¿habrá quien se atreva a ofrecer a los estudiantes garrotes o zanahorias?
-
Pigmalión en la escuela
Acceso abierto
DisponibleTodo profesor se forma juicios o expectativas de sus estudiantes desde los primeros días de clases, pero muy pocos saben que esto tiene un efecto decisivo en el desempeño académico de sus estudiantes, e incluso en su propia práctica como docente. En relación con este proceso, Robert T. Tauber y Linda S. Lumsden comentan valiosas investigaciones sobre estos temas y proponen estrategias para utilizar estos saberes a favor de los estudiantes y su proceso de aprendizaje.
-
Agricultura industrial y transnacionalización en América LatinaLibro impreso: $80
DisponibleEste libro encara con aguda perspectiva política cuestiones científico-técnicas que se pretenden neutras. Una perspectiva devaluada por la “academia”, que trata de ignorar la manipulación creciente de sus investigaciones por parte del poder económico y político. Pengue aborda el carácter industrial que asume la producción agrícola y el proceso de transgenización del continente latinoamericano. Así, desnuda la violencia a la que son sometidos los procesos de diversificación y perpetuación de la vida por la implantación masiva de variedades transgénicas apenas aptas para un laboratorio de seguridad o un campo de experimentación.
Con lenguaje y conceptos accesibles, resulta un manual para todo ciudadano, con derecho y responsabilidad de opinar en el marco de una efectiva democratización del conocimiento sobre un aspecto crucial de nuestra realidad. Se trata de una temática que debería constituirse en un eje de la política científica en América Latina, huérfana de respuestas técnicas independientes; e imprescindible para nuestro mundo académico, que permanece cuasi virgen respecto a este tipo de información y de perspectiva.
Vale destacar la coincidencia con el pensamiento pionero latinoamericano de los años ‘60 , que muy tempranamente alertó sobre la no-neutralidad de la ciencia y la tecnología. Como bien recuerda el autor, el proceso que en la década del ‘90 instaló la agricultura industrial en la región fue acompañado por un fuerte ataque a la independencia del sistema de ciencia y tecnología. Comprometiendo a través del financiamiento las líneas de investigación y los enfoques predominantes; cooptando de alguna forma la “intelligentzia” que hubiese tenido que responder a los desafíos que planteaban los sistemas de producción que se estaban imponiendo.
Asimismo, el autor pone en evidencia un rico paralelo con la situación en el ámbito de la salud y la atención médica, que no es ajeno a las interrelaciones económicas de las grandes empresas farmacéuticas y agroquímicas. En ambos campos prevalece una concepción reduccionista que se aplica tanto para encarar la complejidad humana como la del ambiente natural en la producción agropecuaria.
-
Revista Andamios número 14. Democracia y medios de comunicación en América LatinaLibro impreso: $80
DisponibleRevista de Investigación Social. Democracia y medios de comunicación en América Latina
Autores participantes:
NELSON ARTEAGA BOTELLO
SEBASTIÁN BENÍTEZ LARGHI
GUSTAVO FONDEVILA
EDUARDO HARADA O.
EDITH KURI PINEDA
ROSARIO ICTZEL MALDONADO LEDEZMA
ROSAURA MARTÍNEZ RUIZ
NORMA PAREJA SÁNCHEZ
JERÓNIMO REPOLL
G. GEORGINA SOSA HERNÁNDEZ
-
Rompiendo el silencio. Yo te acuso, PinochetLibro impreso: $360
DisponibleLos extravíos de la justicia repercuten hondo en quienes han sufrido la crueldad y la barbarie. Cuando Martha Helena Montoya Vélez decide romper el silencio impuesto por presiones sociales y políticas, su voz estalla en un grito: «Yo te acuso, Pinochet». El dictador chileno vivía aún pero lo amparaba un manto de impunidad que le permitía evadir su responsabilidad ante los crímenes de lesa humanidad cometidos. La impunidad sería su aliada hasta su muerte. Sobreviviente del campo de concentración que funcionó en el Estadio Nacional de Santiago, Montoya Vélez nos entrega un relato conmovedor en el que se exponen las razones altruistas que la llevaron a ese país hermano, su contacto con el horror y la muerte, y la lucha colectiva y solidaria por la supervivencia de esos cohabitantes anónimos del Estadio. Su testimonio, doloroso y poético, da fe del triunfo de la palabra como herramienta imprescindible en la búsqueda de verdad y justicia.
The wanderings of justice deeply impact those who have suffered from cruelty and barbarism. When Martha Helena Montoya Vélez decides to break the silence imposed by social and political pressures, her voice erupts in an outcry: «I accuse you Pinochet». The Chilean dictator was still alive, but was protected by a blanket impunity that allowed him to evade his responsibility for the crimes against humanity committed. The impunity would be his ally until his death. Montoya Vélez, a survivor of the National Stadium that served as a concentration camp during the military coup, gives us a compelling tale about her altruistic reasons for going to Chile, her encounter with horror and death, and the solidarity and collective struggle of those anonymous cohabitants at the Stadium. Her testimony, painful as it is poetic, attests to the power of the written word in the search for truth and justice.
-
México: derechos humanos en crisis: política de Estado y emergencias humanitariasLibro impreso: $180
DisponibleLos derechos civiles en México han sido estandarte ciudadano, pero nunca como ahora, en pleno siglo XXI, se encuentran en riesgo de ser restringidos o inclusive cercenados debido principalmente a que nuestro país llegó tarde al ejercicio de los derechos humanos y a la puesta en práctica de políticas públicas y programas sobre seguridad -que han resultado desastrosos, como la , pues alteraron todo tipo de atropellos y atentaron contra los derechos básicos y las libertades fundamentales -. El objeto de este libro es mostrar a grandes rasgos el fracaso de las reformas estatales para garantizar las prerrogativas de los mexicanos, y destacar el surgimiento de la resistencia e interés social que abre nuevas posibilidades en la ciudadanización. La reforma constitucional de derechos humanos de 2011 ha sido un punto de quiebre en la concepción jurídica moderna del tema, sin embargo fue tardía y no estuvo acompañada de cambios en otros rubros para un ejercicio pleno de derechos ciudadanos, por lo que los agravios, abusos e injusticias se extendieron a todos ámbitos de la geografía nacional, con prácticas de crueldad y barbarie. La masacre de San Fernando, la militarización y las desapariciones forzadas son algunas de las crisis humanitarias que ha estado viviendo México por la debilidad de sus instituciones.
-
Cosmovisión y territorialidad en MesoaméricaLibro impreso: $330
Formato eBook: $130
DisponibleEsta investigación resalta la transformación del paisaje, el parentesco cultural, los grupos de linaje, la organización del territorio y el poder, como elementos fundamentales que sirvieron para ordenar y jerarquizar la vida de las sociedades mesoamericanas. El territorio y la cosmovisión como ejes de análisis evidencian que la forma de la organización social dependió de la manera más viable de procesar la relación entre el hombre y la naturaleza. Reflexiona asimismo sobre el papel que jugaron las migraciones-peregrinaciones, las cuales pusieron en movimiento mensajes mítico-ancestrales. En la distribución del espacio, en la cerámica y los petrograbados se recreaban nuevos discursos llenos de imágenes plásticas que sirvieron para conformar un sistema visual unificado que reforzaba creencias y valores, así como una cosmovisión que normaba el comportamiento social. Esta cosmovisión se recreaba constantemente con el uso y la transformación del paisaje, en el cual se transmitía el proceso identitario.