Libros

  • Vista

Artículos 1-21 de 180

por página
Fijar Dirección Ascendente
  • La izquierda mexicana en su laberinto 1974-2024
    Enrique Semo Calev
    Libro impreso: $360

    He aquí una obra que se sumerge en las profundidades de la historia para repasar el papel de la izquierda en el colapso, como lo llama el autor, del socialismo realmente inexistente. Un sistema estatista que abandonó sus principios para aplastar literalmente a los destinatarios de sus anhelos, impidiéndoles participar en la toma de decisiones, reduciendo sus libertades ciudadanas, coartando y persiguiendo el albedrío, constriñendo la creatividad cultural, amoldando la realidad a los dogmas y quedando al margen de los avances científicos y tecnológicos. Los movimientos sociales dentro de los países del socialismo realmente existente no pretendían apartarse de la utopía socialista, sólo aspiraban a reformas que la encauzaran, pero sus estructuras estaban, como apunta Enrique Semo, minadas por las termitas del dogmatismo y la intolerancia, por el autoritarismo y la negación de la realidad.

    La izquierda en su laberinto es lectura obligada para elaborar preguntas, más que hipótesis y pronósticos, sobre el rumbo que habrá de tomar la izquierda mexicana ante la oportunidad histórica que le otorgó el poder y el apoyo de la población al liderazgo de Andrés Manuel López Obrador y su partido Morena; apoyo creciente y extensivo a la actual presidenta Claudia Sheinbaum. Semo aborda el tema con clara intención crítica, pero también con esperanza, con vocación optimista, porque cada estación de llegada será al mismo tiempo un punto de partida para renovar el pensamiento y la praxis.

  • Cultura Urbana 92. Resistencias
    Varios autores
    Disponible

    La resistencia abarca diversos medios y territorios. Tristemente, una de sus facetas está unida a la derrota; al hecho inevitablemente posterior a un periodo de dolorosa lucha. Sin embargo, gracias a ella las sociedades empujan el cambio, por ella se han mejorado las condiciones de vida de pueblos, trabajadores y gremios. Es innegable que por su presencia han ocurrido millones de muertes en el orbe, más por ella la dignidad se mantiene en pie cerca de la debacle.

    La resistencia tiene múltiples formas, en este número de la revista Cultura Urbana hacen acto de presencia; para José Manuel Mateo resistir es tomar las armas del pensamiento a través del conocimiento y la lectura; la filósofa Alejandra Rivera Quintero la expone como un fenómeno prolongado cuya última expresión es la revolución; el periodo de gestación de un futuro justo, el rechazo al destino impuesto por el Estado corrupto. Los narradores Omar Delgado, Imanol Caneyada y Carlos René Padilla, la expresan a través de vivas narraciones; personajes ante la inclemencia de la selva, los golpes y los múltiples riesgos que implica caer en las redes de la injusticia; mujeres que logran conservar la vida, pese a la violencia machista y las inclemencias del mundo. El analista Omar Núñez hace recuento de una resistencia estrafalaria: la de Xavier Milei. El filósofo Bily López habla sobre la resistente potencia de la escritura. Mariano Andrade Butzonitch entrevista a la activista y escritora Pilar Calveiro, quien cuenta la historia de su propia lucha, sus errores y su escritura como una batalla que no conocerá la derrota. El investigador Raúl Cano Monroy recuerda el caso olvidado de una pequeña galería que alcanzó la redención varias veces, una joya que albergó al mejor arte de su tiempo en un entorno inusual y sigue resistiendo al polvo de la desmemoria.

  • Interpretaciones en serie
    Carolina Sanabria
    Libro impreso: $300

    Interpretaciones en serie ofreceun recorrido por la ficción televisiva mundial en el siglo XXI, dedicado aproducciones de diferentes industrias (Estados Unidos, Canadá, Colombia,España, Dinamarca, Inglaterra, Corea y Japón) y géneros (drama, thriller,anime, melodrama, comedia, falso documental), así como según distintosenfoques, des de la historia del arte y la intermedialidad al feminismo y lateoría política. Los capítulos, escritos por investigadores de México, CostaRica, Canadá y España, analizan las apuestas tanto estéticas como temáticas delas series, con perspectivas que se mueven por la industria, la categoría sexualy las políticas nacionales y transnacionales. Se trata de una forma denarración —no tan novedosa en realidad— que, además de rebasar las preferenciasdel público en relación con el cine y colmar los imaginarios sociales desdemediados del siglo pasado, ha experimentado un notable salto cuantitativo ycualitativo en las primeras décadas que lleva el milenio actual. El intento, ensuma, responde a un afán de actualizar el amplio espectro, la complejidad,variedad y especificidades de un fenómeno emergente, el cual responde a su vez ala conformación de las cambiantes sociedades actuales.

  • Los combates por la historia y el socialismo
    Enrique Semo Calev
    Libro impreso: $360

    La obra de Enrique Semo dio el banderazo de salida al proceso de renovación del marxismo en México. Afincado en su compromiso como militante del Partido Comunista Mexicano y de otras organizaciones de izquierda, Semo contribuyó de manera decisiva a colocar las herramientas teóricas legadas por Karl Marx a la altura de las circunstancias del México de la segunda mitad del siglo XX. Bajo la firme convicción de que la cientificidad del conocimiento podía combinarse y potenciarse con el compromiso político, su obra recorre, de manera tan aguda como crítica, los derroteros y rupturas de la sociedad, en una mirada de larga duración. Amparado en una diánamica concepción materialista de la historia, Semo abrevó de la historia del capitalismo, de las derivas y debates de las izquierdas, de los procesos de dominación política moderna y de la propia forma de pensar la relación entre Marx, los marxismos y la ciencia histórica. El presente volumen recorre algunos de los momentos más importantes de su trayecto y es el comienzo de una serie de publicaciones que buscan colocar a las generaciones del siglo XXI la obra de un intelectual cuya militancia y obra no pueden ser escindidas, pues en su convergencia se verifica la pertinencia de la ardiente llama de la utopía.


  • Cultura Urbana 91. Francofonía
    Varios autores
    Disponible
  • La UACM viva desde casa
    Roselia Arminda Rosales Flores
    Libro impreso: $220

    En los inicios del primer semestre de 2020, el mundo fue testigo de un acontecimiento sin precedentes: la irrupción de la pandemia de Covid-19. Esta crisis sanitaria trajo consigo no solo desafíos inmediatos en materia de salud, sino también transformaciones profundas en todos los ámbitos de la vida, incluida la académica. La UACM viva desde casa es el resultado de un proyecto de investigación surgido por la necesidad de comprender y abordar los impactos de la pandemia  y las medidas para mitigarla— en la comunidad universitaria. Por medio de conversaciones, análisis y reflexiones, este libro ofrece una mirada íntima y detallada sobre los desafíos y oportunidades que surgieron durante este periodo.

    La UACM viva desde casa es producto de investigaciones rigurosas que ofrecen una aproximación a la complejidad de los cambios de vida en los sectores estudiantil, académico y administrativo de un momento histórico que ha dejado una huella en el mundo. Es un testimonio vivo de la resiliencia, la creatividad y la solidaridad que caracterizaron la respuesta de la UACM para continuar con sus tareas sustantivas. Combina el análisis de datos empíricos, así como los testimonios de los participantes, con el propósito de invitar a los lectores a evocar, reflexionar y dialogar sobre los desafíos y oportunidades que la pandemia ha planteado a la educación superior.


  • Cultura Urbana 90. Transporte público en la Ciudad de México
    Varios autores
    Disponible
  • Debates sobre federalismo y gobernanza pública en México
    Miguel Moreno Plata
    Libro impreso: $300
    Formato eBook: $120
    Disponible

    Esta obra colectiva se integra por una colección de artículos y ensayos elaborados desde diversas metodologías multidisciplinarias e interdisciplinarias, principalmente en el campo de las ciencias políticas y sociales. Estos debates tienen como telón de fondo la crisis política, económica y social, exacerbada por la problemática sanitaria detonada por la pandemia de la covid-19. Este libro se articula en tres ejes temáticos transversales vinculados con el proceso de reformas institucionales del Estado mexicano: el primero se refiere a la exploración de la estructura y funcionamiento del sistema federal, con énfasis en los nuevos arreglos institucionales verticales y horizontales del sistema político, incluyendo el análisis de diversas organizaciones emergentes tales como la Conferencia Nacional de Gobernadores (Conago), los organismos de cuenca o los órganos constitucionales autónomos. El segundo de estos ejes está orientado al estudio de la administración pública mexicana, particularmente bajo el lente de corrientes teóricas como la gobernanza pública, el principio de división de poderes, la descentralización y el gobierno abierto, como presupuestos teóricos que permiten el abordaje de algunas de las principales transformaciones en el entramado político-administrativo. Finalmente, el tercer eje temático se refiere al estudio del sistema de partidos políticos, sobre todo desde la lógica de los partidos tradicionales y los sistemas de cartel, con especial referencia a la alternancia presidencial de 2018.

  • Cultura Urbana 89. Teatro en la ciudad
    Varios autores
    Disponible
  • Los hilos de las memorias
    Tania Paloma Hernández Ramírez
    Libro impreso: $180
    Disponible
    Los hilos de las memorias: Procesos, reflexiones y acciones es un tejido a varias manos, un mosaico de voces cruzadas por la pregunta en torno al potencial emancipador de las memorias. Desde distintas aristas y visiones, autoras y autores de este libro reflexionan críticamente en los elementos que acompañan a las memorias, las ausencias, las presencias, las resistencias. Buscamos dejar constancia de algunos de estos vericuetos, por ello hemos transitado el seno del grupo de investigación «Memorias y corporeidad. Rumbo a procesos emancipatorios» y hemos sistematizado los diálogos trazados con y desde las memorias de Abya Ayala. Esto no busca ser un lienzo terminado, por el contrario: ofrece las primeras puntadas para seguir tejiendo juntxs.Este texto nos plantea los retos que implica hurgar en un pasado de violencia política, en los silencios existentes, en lo no dicho, en las maneras en que estas memorias se transmiten y en cómo pueden plasmarse a través del cine, haciendo de la memoria un verbo.
  • Epistemologías de la justicia
    Abigail Sandoval Cuevas
    Libro impreso: $220
    Formato eBook: $90
    Disponible

    Esta recopilación de escritos —elaborados por investigadores especializados en los temas que abordan, tanto de la UACM como de otras instituciones universitarias de nivel superior nacionales— se articula a partir de los procesos, las luchas y las acciones de resistencia que llevan a cabo los diversos sujetos que se analizan, cuyo objetivo de movilización o de acción es la realización de la justicia en sus ámbitos de reproducción y de vida cotidiana. Cada uno de sus seis capítulos se aboca en un tema específico, desde diversos ángulos teóricos y metodológicos, así como —en situaciones y contextos que ponen de manifiesto la especificidad de los diversos sujetos— los contextos, las circunstancias y los procesos históricos o contextuales en la realización de sus aspiraciones de justicia.

  • El discurso informativo de la violencia en México en la era digital
    Blanca Estela Pérez Mendoza
    Libro impreso: $260
    Formato eBook: $70
    Disponible

    Esta obra cumple un objetivo doble. Por un lado, ofrece una propuesta metodológica para el análisis de contenido y del discurso de piezas periodísticas en medios digitales. Por el otro, presenta tres estudios —que toman como eje la metodología antes expuesta— que abordan temas de violencia estructural sucedidos en uno de los sexenios más críticos en la historia del México contemporáneo.

    En estas páginas, el lector encontrará una cronología sobre el tratamiento noticioso de temas como el feminicidio, la desaparición forzada, las ejecuciones extrajudiciales, la violencia contra periodistas, y otros acontecimientos reportados por algunos medios mexicanos de 2012 a 2018, en la prensa digital, y de 2015 a 2018, en portales informativos.

    Los medios de comunicación tienen un papel relevante en la sociedad. Son instancias complejas en las que se producen, convergen y circulan diferentes tipos de discursos. El análisis sobre la manera en que dichas instancias reconstruyen acontecimientos sobre violencia, es una de las apuestas que, como investigadores sociales, se han propuesto los autores de esta obra; por ello se incluye un sólido marco teórico del tema, con la idea de proponer reflexiones que conduzcan a una cultura de paz.


  • La ley de población capitalista
    Juanita del Pilar Ochoa Chi
    Libro impreso: $280
    Formato eBook: $110
    Disponible

    Querido lector, encontrarás en este libro la historia del crecimiento de la población del último milenio, descrita de manera  sencilla y amena para su fácil comprensión. Sin embargo, esta historia recupera una mirada diferente a la de cualquier enciclopedia o libro de historia de la población que hayas leído. Esto se debe a que los hechos relatados y los datos recogidos de la literatura en demografía son reinterpretados por la autora desde la perspectiva humanista de la teoría crítica marxista que emplea conceptos del materialismo histórico para desentrañar la verdadera dinámica antihumanista del actual modo de producción. También encontrarás una crítica a las teorías maltusianas y neomalthusianas contemporáneas que convalidan el sacrificio de la «población sobrante» en beneficio de las dinámicas de la acumulación del capital. Finalmente este libro pone en la mesa los peligros reales y las confusiones teóricas de la modernidad capitalista. Y resalta la importancia de ver, a partir de las verdaderas causas, las más acertadas soluciones para la construcción colectiva y comunitaria de alternativas vitales a esta barbarie civilizatoria.

  • Estados del arte en ciencias sociales
    Erick Adrián Paz González
    Libro impreso: $350
    Formato eBook: $140
    Disponible

    Este libro colectivo, centrado en la elaboración de estados del arte, es resultado de la confluencia de estudiantes de posgrado de la FLACSO-México, del COLMEX y de la UNAM.

    En él se reúnen textos sobre problemas y temas diversos pero comunes a América Latina: el crecimiento y la planeación urbana, las luchas por el territorio, el respeto a los derechos humanos y la impartición de justicia, el envejecimiento poblacional, la democracia y los movimientos sociales, y la relación entre religión y política. Los textos buscan, desde luego, aportar a su comprensión y análisis, pero además, se articulan en torno a un interés particular, a saber, el de reflexionar teóricamente sobre la pertinencia, los alcances y las limitaciones de la teorías europeas y anglosajonas para el estudio de la realidad latinoamericana.

    Ligia Tavera


    Si algún extraño toma este libro en una biblioteca y me pregunta: ¿sabes de qué trata?, mi respuesta simple y concreta sería: sobre el arte de construir un estado del arte. El uso del verbo construir no es casualidad. Un estado del arte o de la cuestión trata de la estructuración de un campo de investigación a fin de especificar dónde están los acuerdos, los desacuerdos, las lagunas y cómo se inserta una investigación nueva en ese campo.

    Daniel Vázquez


  • Cultura Urbana 88. Rock en la ciudad
    Varios autores
    Disponible
  • Perspectivas actuales de la comunicación y la cultura
    Olga Rodríguez Cruz
    Libro impreso: $300
    Formato eBook: $120
    Disponible
  • Las luchas emancipadoras en América Latina
    Hugo E. Biagini
    Libro impreso: $300
    Disponible

    A la hora del bicentenario de la primera emancipación de los pueblos hoy denominados latinoamericanos, vale la pena repensar las condiciones bajo las cuáles hemos construido las condiciones de nuestro presente histórico. Los textos del presente libro van en esa dirección, dirigidos a reflexionar sobre nuestro subcontinente en su conjunto.

    [...]

    Esta Latinoamérica que sueña y actúa, donde las minorías han comenzado a aparecer en el escenario; donde los movimientos sociales se expresan permanentemente en lo social, cultural y político; donde lo alternativo florece tanto en la sociedad, a nivel micro y cotidiano, como en el Estado, a nivel macrosocial  y estructural; donde los desastres producidos por el privatismo capitalista en versión neoliberal son lentamente restañados a partir de voluntades proliferantes y transformadoras ▬no siempre convergentes , por supuesto▬, es el suelo desde el cuál el bicentenario nos interpela. Esta vez, pensando ya no solo a partir de una supuesta o real en América (como hace un siglo), sino desde la comunidad de sociedades y naciones que conformamos, en la conciencia de nuestro común destino histórico continental. Destino común que no implica una identidad negadora de las especificidades nacionales o regionales, étnicas o lingüísticas, sino más bien lo contrario: una Latinoamérica como como florecimiento de diferencias y alteridades, como polifonía de voces y estilos múltiples, como espacio plural de constitución de pensamientos y de acciones. Esa que es una sola en su heterogeneidad interna, que puede reconocerse en su espacio común  desde el sustrato de la diversidad y de lo multiforme.

    Roberto Agustín Follari

    (del )


  • Periodista sin permiso
    Porfirio Miguel Hernández Cabrera
    Libro impreso: $320
    Disponible

    Este libro reúne cartas al director, reseñas, ensayos y entrevistas que proporcionan una visión del acontecer cultural mexicano a finales del siglo XX. Incluye colaboraciones publicadas en La Jornada Semanal y otros medios, y textos inéditos que abordan telenovela, cine, literatura, teatro, radionovela y música; obras literarias y académicas sobre mujeres, estudios de género y diversidad sexual; y entrevistas con los escritores Enrique Serna, Eusebio Ruvalcaba, Ricardo Chávez Castañeda, y el cantautor Carlos Arellano. 

    Los escritos compendiados —y los relatos entreverados sobre su origen y la formación del autor como «periodista sin permiso»— presentan hilos conductores que se entretejen y dan como resultado el testimonio colectivo de una época marcada por la posmodernidad, el fin de las ideologías, el «ingreso de México al primer mundo», el surgimiento del neozapatismo, la entronización de la cultura de masas; etcétera. A la vez que una amena lectura para el solaz del público interesado en temas culturales, esta antología puede ser muy útil como fuente de consulta para quienes investigan, así como material de apoyo en la formación de las nuevas generaciones lectoras, en especial para quienes acarician el periodismo cultural como profesión con o sin permiso.


  • Presente colonial
    Wilda Celia Western
    Libro impreso: $340
    La noción de presente colonial vincula estos ensayos en tanto herramienta para analizar la reconfiguración en amplias zonas de Asia, África y América Latina y sus dinámicas coloniales, decoloniales y poscoloniales como procesos articulados de dominación sobre territorios, bienes (materiales e inmateriales), mercados, prácticas y sujetos. Al mismo tiempo, proporcionó claves para explicar los procesos históricos más recientes y las modalidades de dominio territorial en Asia y África desde la década de los noventa del siglo pasado, a veces como parte de la extensión global del capitalismo, a veces del orden unipolar y otras como resultado de la hegemonía de Estados Unidos posterior a la desaparición del bloque soviético. En estos ensayos se revisan investigaciones teóricas y empíricas que examinan estos procesos contemporáneos y trazan vías para su estudio asumiendo que el presente es colonial, que el colonialismo es constitutivo de nuestro presente y que éste emerge en nuevas y variadas relaciones de poder, en los desequilibrios globales y en las distintas formas de violencia. Cada ensayo abona al intento colectivo de examinar críticamente la constitución del presente y su naturaleza colonial, así como su construcción teórica, en cruce con categorías que desde diversas disciplinas forman parte de las herencias y tradiciones de los modos de leer que caracterizan cada una de las operaciones críticas que fueron puestas en diálogo.
  • Ciudades de miedo y encierro
    Jesús Alberto Prieto Luna
    Libro impreso: $100
    Formato eBook: $40
    Disponible

    Ciudades de miedo y encierro fue concebido en prisión. La primera parte, «Ciudades de miedo», alberga cuentos con protagonistas dotados de una complejidad psicológica aguda. Encontramos humanos sumergidos en la locura de una cotidianidad monótona y asfixiante, dentro de una sociedad aspiracionista y de consumo. Pero también personajes que persiguen utopías con ideologías de liberación y un espíritu de lucha transgresor de las normas sociales. La segunda parte, «Encierro», contiene cuentos que nos acercan a una cárcel cualquiera y a sus áreas, psiquiátrica, médica, túneles oscuros y malolientes, y a personajes vivos o muertos llenos de detalles y costumbres extrañas. Seres que buscan la libertad, aunque algunos nunca la alcanzarán y otros cuestionarán el sentido de la misma. Esta sección contiene misticismo, refleja la lucha por la supervivencia y el poder en un contexto adverso. La profunda tristeza aplastante que se vive en prisión se presenta como sátira y hasta con cierta comicidad. Ambas partes, «Ciudades de miedo» y «Encierro», comparten un desenlace que el lector o la lectora descubrirá a través de estos personajes cuyas historias se enlazan de manera sutil, dejando ver que la condición humana nos une como sociedad «libre» o privada de la libertad.

  • De eso llamado antropología posmoderna
    Nicolás Olivos Santoyo
    Libro impreso: $350
    Formato eBook: $140
    Disponible

    Hacia la segunda mitad de los años ochenta aparece, dentro del panorama de las teorías de la ciencia de la cultura, algo llamado antropología posmoderna. Un giro teórico y práctico que se caracterizó por su crítica a la práctica tradicional de la antropología centrada en la representación cultural a través del ejercicio de escritura etnográfica. Además, pugnaban por orientar una ciencia —la antropología— y su práctica —la etnografía— hacia la comprensión de los fenómenos culturales contemporáneos, los cuales ya no cabían dentro de los marcos explicativos de una antropología nacida en el ámbito de la dominación colonial y de¬ nidos hoy desde la era global.

    En este libro se reconstruye el camino, las ideas y los devenires de las posturas de los autores llamados posmodernos con el ánimo de señalar las similitudes, pero principalmente acentuar las diferencias y las tomas de distancia entre ellos a lo largo de su producción teórica desde los años ochenta hasta el primer decenio del siglo XXI. Se pretende deconstruir la imagen tradicional que sobre este giro antropológico se construyó, al considerar a sus protagonistas como una corriente homogénea a la cual habría que achacar su compromiso relativista e irracional y que cancelaba, como a¬firmaban sus críticos, la antropología como una ciencia.


  • Vista

Artículos 1-21 de 180

por página
Fijar Dirección Ascendente