Libros

  • Vista

45 artículos

por página
Fijar Dirección Ascendente
  • No pido compasión para mis quejas
    José Landa

    Este volumen reúne los libros del autor publicados entre 1993 y 2023; abre con el más reciente: El telar del infinito, cierra con el más antiguo: Tronco abierto. Ha ganado los premios Ciudad de Alcalá (Madrid, 2020) y Mesoamericano Luis Cardoza y Aragón (Guatemala, 2010) entre otros. De su obra opinan aquí los poetas

    Dolores Castro, Ernesto Lumbreras, Balam Rodrigo y Jorge Ortega. José Landa ha construido la destrucción. Construido porque al quitar lo que le sobre en el arte y la vida, destaca en la sombra mucho más de lo que podrían haber descubierto los iluminados, aunque por otra parte él mismo sea un iluminado sin ídolos, sin olvido, sin falsos deslumbramientos.

    DOLORES CASTRO (sobre La confusión de las avispas, 1998)


    La publicación de este libro, estoy convencido, coloca a su autor en un lugar de excepción dentro de la actual poesía mexicana.

    ERNESTO LUMBRERAS

    (Contraportada de Álbum extraviado en aguacero)


    El «runático» y sabio José Landa —gramático, vidente y poeta— ha escrito un fascinante libro que es dorso y envés del infinito espejo de la imaginación.

    BALAM RODRIGO

    (Contraportada de El grimorio secreto de la luz)


    El telar del infinito constituye un testimonio resuelto y vigoroso, zigzagueante y sonoro, sobre la arborescencia de la realidad en la cámara de los sentidos, la habitación de la inteligencia.

    JORGE ORTEGA


  • Destino de playa
    Óscar Reyes Hernández
    Libro impreso: $110

    Con síntesis y enumeraciones, Óscar Reyes Hernández vierte en su poemario "Destino de playa" un panorama y una crítica de Cancún en una textura de desigualdades sociales y grupos humanos diferentes, en contraste con la belleza natural y los slogans turísticos. 

    Entre destellos líricos y enunciaciones directas, se va tejiendo aquí un entramado lleno de personajes y situaciones, cuyas acciones dibujan estatus y modos diversos de percibir las realidades, que muchas veces son crueles y abrumadoras, marcadas por el poder. 

    Aire de actualidad, segmentos testimoniales, caos, voces que se pierden luego de haber gritado en un demagógico paraíso que tiene dueños y donde impera la mentira… fluyen en estas líneas hirientes, sin que el discurso, en su intención abarcadora, roce el panfleto. 

    A pesar de la tragedia (soterrada y explícita) que viaja en el ritmo rápido del verso breve, también aflora el paisaje de barcos y playas, animales del trópico y horizontes marinos en una dualidad donde se anuda, con sus conflictos insondables, la propuesta de Óscar.

    AGUSTÍN LABRADA


  • El oleaje del Ponto
    Héctor Carreto
    Libro impreso: $100
    Disponible
    Algunos epigramas son como caballos capaces de transportarnos lejos; como perros, que nos acompañan durante una vida como leones, que nos despiertan con un rugido. Se trata de un género único en el que cabe el dolor por quienes se fueron, la reflexión acerca de los momentos de alegría, los sinsabores de todo tipo, la sexualidad y quizá el amor, nada mal para un género menor.El presente tomo contiene a los poetas que le hablaron a Héctor durante toda una vida, desde Grecia, desde Roma. Escuché a Héctor decir varias veces que Marcial también fue capaz de escribir el poema más dulce de Roma, dedicado a su perrita. Y sin embargo, es en los poemas a la manera deÁnite de Tegea que aparecen Los epigramas a Lía, nuestra querida perra, cuando muere. Esos poemas fueron escritos con el corazón grande que acostumbraba Ánite, y el genuino dolor de la pérdida. Por lo tanto, no es necesariamente la temática, sino el tono, lo que el autor recrea en este oleaje de voces antiquísimas, en donde acontece primordialmente el tiempo que pasa, de diversas formas. Cuando leí por primera vez poemas de Héctor Carreto, él ya había escrito La espada de san Jorge, un libro que, en sus páginas, lleva a Grecia y a Roma. Roma, en sus epigramas desinhibidos, con un sentido del humor radiante e inigualable. Grecia, en « ¿Volver a Ítaca? », que es un poema de amor a la poesía único en español. El oleaje del Ponto, al final de la vida del autor, rinde homenaje a Grecia y Roma nuevamente, con epigramas del tiempo que pasa a la manera de aquellos maestros del dardo poético y de la ironía cabal.Dana Gelinas
  • Carta de renuncia
    Miguel García Ramírez
    Formato eBook: $30
    Libro impreso: $90
    Disponible

    El autor presenta su Carta de renunciaantes de ser aceptado, ¿aceptado a qué, por quién, por quiénes? Los poemasque se presentan esbozan algunos destinatarios: la injusticia, elhambre, las

    catedrales literarias, el odio a la diferencia; tambiénesbozan algunas razones: lugar de nacimiento, estrato social, unaheredada tristeza, el color de piel, el futuro laboral… Y digo algunosporque razones y destinatarios se prolongan hasta donde la miradanos alcance y parecen infinitos. La miseria en estas tierrastiene una fuerte capacidad de contagio y el poeta nos dice que antes depretender entrar en las filas de la poeSÍa habría que renunciar a ella:en el SÍ a esta «renuncia» está la llave que nos abre los paisajes de estelibro, como por ejemplo: una «Obra Negra» en la que ya se percibe elderrumbe de la casa que aún no fue construida. La «Carta» que sepresenta teje una ausencia que, conforme pasan las páginas, se expande,esta expansión es la «Manufactura» de una voz y su propuesta poética, unasuerte de retrato que tenemos que ir delineando a partir de loscaracteres y que nos dice que a García Ramírez no le importa seraceptado, para qué, pues para mal o para bien: «esto (la poeSÍa) notermina aquí».

    Miguel Santos

  • Diseño de interiores
    José P. Serrato
    Formato eBook: $50
    Libro impreso: $130
    Disponible

    Diseño de interiores explora la habitabilidad latinoamericana signada por la necesidad, las catástrofes, la enfermedad o las violencias. Aquí los límites de la habitación no son precisos. ¿Habitamos el cuerpo o habitamos con el cuerpo? ¿Cómo habitar un hogar en medio de la quemazón de hacinamientos? ¿Por qué habitar todavía un hogar cuyas ventanas han sido sustituidas por agujeros de plomo? ¿Cómo se vive en cualquier lugar con un cuerpo invadido por bombas de tiempo o por madejas tumorales de venas? ¿Cómo se habita un rostro que se transforma no con los años sino con las cirugías necesarias y urgentes? ¿Cómo se sale de la casa de un país cuando ya se ha salido de la casa del cuerpo? Las interrogantes trazan siete capítulos como siete habitaciones en un cuerpo o una casa dueña de todos los sistemas. Este libro invita a mirar dentro de casas ajenas, no para irrumpir con los ojos, sino para que las distintas formas de habitar tengan hogar en la mirada.

  • Pigmentos para la melancolía
    Iliana Rodríguez
    Libro impreso: $150
    Disponible

    «Desperté en la India, durante el festival / llamado Holi. / (Me dicen que pasaron / los efectos). / Los pigmentos gulal / —rojos, azules, verdes— / tiñen mi rostro / de todos los colores», escribe Iliana Rodríguez Zuleta en su poema «Fiesta sagrada en gulal». Cincuenta y seis Pigmentos para la melancolía es un viaje alucinante desde que despliega sus alas. De terribles sueños lúcidos y bellas y trascendentales pesadillas, la autora visita toda encrucijada onírica con la hiperconciencia de la poesía y de momentos significativos de su existencia.

    Cada flashazo poético, y también pictórico, ilumina un recorrido sintetizado por una sensualidad que resume el espectro de la luz en armoniosa paleta de colores, bajo el discordante conflicto del encuadre frontal del instante.

    DANA GELINAS


  • Vahaje en blue
    Jessica Mar Rendón
    Libro impreso: $120
    Formato eBook: $45
    Disponible

    Vahaje en blue: rumor de hojas muertas, de Jessica Marisol Rendón Hernández, nos obsequia un viaje poético, lúdico, imbuido de jazz de color de un espectro amplio que va del casi azul, al azul turquesa, azul azuloso que va denotando un mapa del periplo que el lector obedece al embarcarse en la lectura de este poemario. Destaca un erotismo impregnado de nostalgia detonado por la presencia ausente del amado que aparece y desaparece al invocarlo en la melodía o la contemplación del paisaje interno de una voz poética que llora, que sangra, que ama, que lee lo inescrutable en una hoja muerta, correlato objetivo de la fragilidad del mundo que nos circunda. Este poemario invita a correr los riesgos de subir y de bajar, recorrer la página que no agota el espacio de movimiento de la palabra poética que lo mismo dialoga consigo misma o con el inglés, o anida entre la manipulación de los signos de puntuación: diagonales, paréntesis o palabras que decrecen o caen al abismo. La capacidad inventiva de la palabra es homenaje desde el título: ¿qué es vahaje? ¿La respuesta es bagaje, colección de vahos azules del rumor de las hojas muertas, es juego erótico de la poesía en clave de blue?

    Irma González Pelayo


  • Invierno singular
    Cynthia Pech
    Libro impreso: $90
    Formato eBook: $30
    Disponible
    En Invierno singular, Cynthia Pech realiza una travesía por las estaciones de un año metafórico. El camino empieza en la nieve, el invierno, la bruma: el encuentro y el desencuentro con el otro. Prosigue con un deshielo en el que el agua propicia las vislumbres. Llega, finalmente, a un influjo que acerca vivencias de lugares remotos.La palabra transcurre, en este poemario, del verso libre al poema en prosa: ese fluir de la imaginación que un día se soñara a orillas del Sena. O soñara con el río Yangtsé. «La palabra es una pócima muy peligrosa». Por medio de ella, se descubre el origen y la filiación, pero también el abismo.A la manera de un trencadís catalán —mosaico armado a partir de pedacería multicolor—, los poemas que integran esta obra proponen un nuevo ensamblaje de las experiencias y las fantasías que quizás le dieron origen y las transforman, así, en arquitecturas revestidas de singular belleza.
  • Despierto al sol
    Hermann Bellinghausen
    Libro impreso: $120
    Disponible

    EN LAS ESTRELLAS ME SUBES AL SOL


    Vuelves del cerro de la cuna

    Desciendes de la estrella fría

    Me lames los lentes y los ojos por dentro

    Lluvia llena de agua y lo que significa

    Ráfaga desaforada rutilante y vera 

    Decantada estás aquí 

    Te licencias para robarme

    Devoras la parte de más carne que me queda


    A eso vienes del pasado y no te llamo nostalgia 

    porque no podría regresar sin pisar tus huellas 

    Llegas para recordarme la noción del fin

    en lo que te nace a flor de cicatriz


    De perderte me perdoné mil veces 

    y contra todas las de la ley 

    estás en mi y me haces creer que nunca moriré 

    no importa que suceda

  • Dos terruños
    Eduardo Mosches
    Libro impreso: $100
    Disponible

    El autor de Dos terruños encuentra en el silencio una respuesta inesperada: «El espejo flota sobre las aguas». Por eso no deja de desconcertarlo su nuevo terruño, la Ciudad de México, donde se topa con la extraña costumbre de «encarcelar» los ríos, ocultarlos, desaparecerlos, mientras en otras latitudes los ríos se cubren de mujeres y llevan barcas. Vaya paradoja. Es en una ciudad sin ríos donde busca el tiempo huido a lo largo de una experiencia poética de casi cinco décadas bajo el signo del recuerdo y el ajuste de cuentas con los pasados múltiples que no reposan.

    La tarea del poeta es no olvidar. Sólo así derrota a la derrota. Sólo así devuelve la dignidad a las palabras traicionadas. Pues los terruños son suyos. Es local en distintas partes, que no significa lo mismo que cosmopolita. Fue peregrino, pero erigió casa y nunca deja de escuchar los consejos del mar, donde el cuerpo recupera la sensualidad de los abrazos y hasta los perros ladran distinto.

    En Dos terruños los ríos, voces y recuerdos se reúnen. El vuelo de los versos reconcilia al poeta con los pasos perdidos en la vena generosa de esos territorios que lo viven y reconcilian las orillas que parecían inalcanzables. La tierra de uno, nos enseña Eduardo Moshes, está en el corazón del pensamiento. Un lugar para seguir cantándonos y contándonos todo.


  • Amor, revolución y Durango
    Alexandro Martínez Camberos
    Libro impreso: $30

    Como Efraín Huerta, con quien comparte la preocupación por la poesía social y experiencias semejantes en el compromiso con las fuerzas progresivas del país, Alexandro Martínez Camberos exhibe en sus versos una fidelidad inquebrantable a los ideales que guían su vida desde la juventud. A diferencia de huerta, quien se insertó de lleno en los círculos literarios, Martínez Camberos dedico todo (o casi todo) su tiempo a la tarea de transformar la realidad. Sus aportaciones al debate ideológico y político dentro de la izquierda mexicana son una prueba de lo anterior.

    La poesía, a la que se dedica también desde su juventud, no es en él una tarea prioritaria. Y, sin embargo, no es tampoco un pasatiempo. Se trata acaso de una vocación al mismo tiempo firme pero postergada, en el sentido de que nunca se asume como tarea principal. Con todo, es también principal, como lo sabe quién haya tenido la oportunidad de seguir más o menos de cerca su largo recorrido poético. Se trata de un trabajo constante, firme, aunque desperdigado en el tiempo. Salvo en Acróstico del Cenit, que es un texto perfectamente endecasílabo, Martínez Camberos prefiere manejarse dentro de un verso directo, sin restricciones de métrica y rima, y sin la chocante obsesión por hacer versos “bonitos”.

    Como a toda poesía preocupada por el hombre y su destino en el ámbito de lo social, es decir, de la historia, los “caireles de la rima”, que dirían León Felipe le interesan un bledo. El lenguaje no es el personaje central, es solo el instrumento para decir lo que se tiene que decir, para mirar lo que se tiene que mirar. Y se mira muy alto, por cierto.

  • Sermón de mimos
    Ricardo Cardona
    Formato eBook: $30
    Libro impreso: $90
    Disponible

    Viví 43 años en la Ciudad de México, devorado, pero también devorándola; a su ritmo, pero a veces rebasando su fatiga. Me planto ante ella en este libro como semilla que busca su hogar, como animal viajero, feligrés, manifestante rabioso o simplemente peatón y sereno lector. 

    He aquí un recorrido a pie y literario. No me interesa explorar lo sublime. Paso de la «erótica verbal» de Paz a indagar en la erotización de la crisis. Ciudad, crisis. Mundo, crisis. Lenguaje, crisis. Sermón de mimos se construye con lenguajes que duelen hasta el alma —la mercadotecnia, el narco, la nostalgia—, pero también de mis herencias estéticas y callejeras: poemario changarro atiborrado de historia y de historias, como esta cuenca que también es molde de una escultura colosal de esmog.

    Deseo que estas páginas sean un acto social. Suscribo la definición de poema de Terry Eagleton, «una declaración moral», y tal vez practico lo que Pacheco llamara «la risible variedad de la neurosis». Busco un lenguaje vital, como el esfuerzo de millones de talones y rodillas andantes; versos como el versátil peso de mi cuerpo pisando esta ciudad que ha sido tantas ciudades. Sermón de mimos es la creación de mi propio paso peatonal, en alguna esquina de Eje Central.


  • Los puros cristales del lenguaje
    David Huerta Bravo
    Libro impreso: $180
    Disponible

    Esta muestra antológica, de la compleja y extensa obra poética de David Huerta, pretende servir como guía de lectura en los ricos territorios líricos, discursivos, que el poeta exploró y trabajó antes y después de su libro más ambicioso: Incurable.

    Los puros cristales del lenguaje reúne poemas que dejan ver con cierta claridad las preocupaciones e intereses estéticos, lingüísticos, de significado y de estilo de quien además de poeta fuera ensayista, traductor, columnista, editor y profesor de poesía. Facetas que se subsumen en su infatigable labor en el lenguaje y en sus motivaciones estilísticas.

    En este libro también se dan cita amigos, colegas y alumnos para proponer la lectura de un poema emblemático, desde la perspectiva de una lectura personal, y exponer un brevísimo argumento. El lector tiene en sus manos una puerta de entrada y una invitación para descubrir el oro del asombro en la poesía de David Huerta.


  • El dolor por la injusticia
    Yolanda Guerra Macías
    Libro impreso: $160
    Disponible

    La poesía visual ha sido una expresión poética que mantiene un diálogo permanente entre la palabra y la imagen. El poeta mexicano Jesús Arellano elabora, entre otros proyectos, una poesía visual que llama «Poelectrones»; introduce a un mundo donde la palabra es gestora de los quiebres de sentido que se dan en la imagen que la acompaña. También se establecen juegos de reforzamiento de sentido o de agudeza poética que deslumbran los ojos del lector y entristecen el oído, con una poesía desgarradora, social y fuertemente crítica de la desigualdad humana; nos muestra cómo el arte es capaz de proponernos un mundo mejor y donde la conciencia se despierta para hablarnos del dolor de los otros, con un yo poético que grita de indignación. En una perspectiva semiótica, se hacen observaciones sobre el vínculo intertextual entre la imagen y la palabra: ¿cómo confluyen?, ¿cómo se apoyan?, ¿cómo resuelven la significación? y ¿quién predomina en el juego poético?, son algunas de las preguntas que se intentan responder a lo largo de este texto.

  • Conjuro para romper un espejo
    Maya López Ramírez
    Formato eBook: $40
    Libro impreso: $100
    Disponible

    El espíritu generoso de Maya López Ramírez ama las letras y el latido humano que descubre continuamente detrás de ellas. Su vocación es aún más amplia que la literatura y a la vez la contiene; por eso ha sabido hacer buenas revistas e invitar continua y tenazmente a la lectura de buenos libros a las comunidades con las que ha trabajado, y lo ha hecho desinteresadamente, con un fervor de auténtica civilizadora. Profesora, escritora, poeta y animadora de mil tareas admirables en el campo de la cultura humanística, Maya es una de las presencias entrañables de la Universidad Autónoma de la Ciudad de México.

    Celebro sus diversas vocaciones y la energía poética que las anima; celebro la claridad de su pensamiento y la riqueza de su inventiva; celebro la edición de este libro de poemas que nos da ahora, Conjuro para romper un espejo, porque sé cuánto hay en sus páginas de su personalidad desprendida y luminosa. Abramos es te conjuro en forma de libro para vernos en un espejo roto; emprendamos esta lectura con el ánimo de quienes saben que las palabras de los poemas nos permiten, como decía Walt Whitman, tocar una presencia fraternal, la de otro ser humano.

    DAVID HUERTA

  • Mester de ceguería / L’art de l’aveuglement
    Iván Trejo
    Libro impreso: $150
    Disponible

    Mester de ceguería es un libro que desde sus primeros poemas invita a la lectura. En él confluyen la sugerencia que concede la parquedad (cuando ésta es sinónimo de precisión) y el aliento narrativo ceñido a lo necesario. De principio a fin, el libro mantiene no sólo la tensión sino también la intención del autor. No hay aquí nada gratuito, nada que sobre. Hay, sí, un espíritu de contención que exalta el conjunto. Ya sea el verso breve, contundente, como aquel verso que camina un poco más allá de esos límites y que otorga una suerte de reflexión al desarrollo del libro. Con ello, se conjugan el decir y el sugerir, el narrar y el reflexionar. Y, estableciendo una estructura que oscila entre esos extremos, la concepción del ritmo se entrega al formato del discurso. La voz de Ensalmo para la ceguera apuesta por un lenguaje mesurado, sin riesgos de pirotecnia, sin figuras vanas, sin presencias innecesarias. Sus recursos (concisión, verticalidad, transparencia y efecto sugestivo) son usados con destreza. Por ello, recomiendo ampliamente la publicación de Mester de ceguería en el sello editorial que usted coordina.

  • Fragmentos de una noche
    Grissel Gómez Estrada
    Libro impreso: $90
    Disponible

    Fragmentos de una noche, nuevo poemario de Grissel Gómez Estrada, nos recuerda algunos misterios de la vida, como ese vínculo con un Dios inasible y omnipotente, que es al mismo tiempo cosmos y tierra y mar. Sea en las palabras o en las imágenes lúdicas que Grissel combina en sus poemas, la poesía se convierte en esa posibilidad de recrear el universo, para resistir la vida y la muerte, para seducir a la persona amada o deseada, para tejer, beso a beso, sobre los fragmentos de una noche, las memorias de las manos, la piel, los sudores y el sexo encendido… Este libro sacude el deseo tanto como la conciencia, para recordarnos que hay noches largas como las de los desaparecidos, como las de mujeres que luchan y mueren por sus causas. Por ello, es justo ahora, cuando más necesitamos a la poesía, como antídoto contra los males modernos. Estos poemas erizan la piel, nos dejan con un nudo en la garganta y nos hace sentir, en lo más profundo de nuestro ser, que al final solo somos pequeños fragmentos perdidos en la noche.

    Irma Pineda

  • Penélope frente al reloj
    Francisco Trejo
    Libro impreso: $100
    Disponible

    Penélope frente al reloj gira en torno a una carencia primaria: la del padre. Con un tono cercano y lírico, se aproxima a la Odisea, ese texto fundacional de nuestra cultura, pero la disloca, pues el centro de esta historia no es Ulises sino su hijo, Telémaco. Se trata de poemas que dialogan con la memoria, que indagan en la naturaleza del tiempo y en el vínculo que se gesta entre madre e hijo cuando el padre ha partido. El arrojo intimista del enunciante rescata los elementos míticos que se ocultan en el envés de lo cotidianoy apuesta por la contundencia de la imagen para reparar, en lenguaje, una ausencia constitutiva.

    Elisa Díaz Castelo

  • Alfombra roja
    Juventino Gutiérrez Gómez
    Libro impreso: $100
    Disponible

    Esta alfombra roja no es la del glamour y las lentejuelas del cine hollywoodense. Es una alfombra teñida por la violencia y una realidad, no siempre sutil, que el autor enuncia en su libro. Sus imágenes son fuertes: sangre, carne, muerte, permean incluso las escenas más cotidianas y sencillas. Pero al revés también: esa violencia terrible se asimila con imágenes pequeñas y familiares. Corresponde a lo que ahora se llama la «normalización» de la violencia, pero para situarla frente al lector y hacerla evidente, para que nosotros —tal vez ya anestesiados por la saturación de información a la que nos hemos acostumbrado— recobremos la conciencia y el horror. Este es un libro que no permite al lector la indiferencia. Lo que se expresa en estos poemas llega a lo más profundo hasta cimbrarnos. No es el amarillismo de los medios, que también percibimos en estos versos, es la reflexión poética, la incomodidad del autor incluso cuando se habla de las palabras y su poder letal. Este es un libro necesario y, lamentablemente, vigente en el contexto de la poesía mexicana y, por desgracia, latinoamericana.

    Marco Antonio Molina Zamora

  • Pánico Zen
    Cristian Aliaga
    Libro impreso: $260
    Disponible

    ¿Qué sería, paradoja suprema, un pánico zen? Una religiosa y bien temperada angustia existencial, un orden (que no establishment) contra la rebeldía de las cosas no para sofocarla, sino para hacerla legible. En resumen: un pánico organizado, tal y como Cristian Aliaga (Argentina, 1962) sugiere en su poema «Lógica del corsario».

    Al mismo tiempo, desde Lejía (1988) hasta La pasión extranjera (2018), Aliaga apostó, con gran fortuna, por ser un indisciplinado de su época. Ajeno a las modas objetivistas, neobarrocas o neoformalistas de tantos contemporáneos suyos, el autor ofrece un recorrido por treinta años de singularísima escritura. Pánico zen no es una antología más, sino un manual de operaciones del caos, una serie de encuentros cercanos con la «intensidad y altura» que, en Vallejo, está aparejada al deseo de escribir −aunque nos salga espuma.

    «No cantes, no dejés de cantar, pero lo real es olvidar -solicita Aliaga a un cantante de tangos-, / olvidar hasta tanto algo pueda recordarse con rigor...» Olvida, pues, lector, mis palabras; pero canta y recuerda con apasionado rigor las de Cristian Aliaga.

    Hernán Bravo Varela

  • Armonía
    Juan Joaquín Péreztejada
    Libro impreso: $200
    Disponible

    El título de este libro proviene de la luz de una constelación en un espejo. El poemario es una interpretación de ese reflejo luminoso. Está dividido en tres grandes apartados: «Campos de luz y juego», «Cría de cuervos» y «Mariprosas». Como si fueran los acordes de una canción o lo que conforma el sonido de un vacío, sus temas varían siendo el ambiente marino, la música, el humor, la luz y el erotismo los que predominan y donde el puerto de Veracruz es el escenario principal donde se desarrollan. También, en su forma hay variedad, pues los poemas van desde breves coplas populares, greguerías, como en «Campos de luz y juego»; versículos, en «Cría de cuervos»; hasta poemas en prosa, breves ensayos poéticos o minificciones, como en «Mariprosas». Así, el poemario se convierte en un campo lúdico y de experimentación, que sea por su forma o el manejo de los temas, ora de un erotismo oscuro ora de una melancolía dura, resulta arriesgado, audaz y provocador.

    El poemario abarca alrededor de treinta años de trabajo, hecho con una paciencia a veces exasperante. Su intención es transgredir los límites del lector, moverlo de su lugar confortable y llevarlo al territorio desconocido de una felicidad aterradora.

  • Canciones en voz baja
    Alicia García Bergua
    Libro impreso: $220
    Disponible

    Para disfrutar de estas Canciones en voz baja, de Alicia García Bergua, poeta cuya voz se consolida cada vez más en la poesía mexicana actual, es necesario apartarse del ruido y el tráfico que nos rodean y disponerse a entrar en un mundo de observaciones detalladas sobre la realidad, que poema a poema van destruyendo los hilos en que nos vamos deslizando insensiblemente en asombros cotidianos, constantes, trazados en versos escritos con la difícil sencillez que caracteriza la obra de esta autora.

    Leemos en un poema que "somos tolvaneras de partículas, /árboles pelados tratando de alcanzar/ hojas que vuelan", y esa lección de terredad, de humildad sustantiva, como quería el gran venezolano Eugenio Montejo, se nos repite y ahonda en estas Canciones... de Alicia García Bergua.

    Detrás del mundo de ilusoria transparencia que se recrea y crea en los poemas, hay una cantidad de inquietudes que quedan sembradas en el lector, como la de la persistencia de la memoria como ancla salvadora frente a la erosión de los años; la atención al cuerpo, su apogeo y decadencia; la compañía de los muertos, visibles si queremos seguirlos escuchando.

    Desde su segundo libro de poemas, La anchura de la calle, de 1996, García Bergua ha sabido unir la sensibilidad con el pensamiento, la reflexión con el énfasis en los detalles más pequeños e importantes que nos rodean, con el agua, los árboles, la vida animal, la compañía de nuestro propio cuerpo, a quien con frecuencia tratamos como a un desconocido. Compuesto con el oficio de muchos años dedicados a la escritura poética, este libro nos enseñará tal vez a caminar de otra manera por el mundo, dando más importancia a la imaginación, al sueño, al cuerpo, a todo lo que nos rodea, al conjunto de los complejos mundos que nos forman.

  • La cuestión palpitante
    Kyra Galván
    Libro impreso: $200
    Disponible

    Este libro de Kyra Galván, terminado durante el enclaustramiento de la pandemia, representa un viaje al pasado, un vislumbramiento al futuro y una inmersión interior. La cuestión palpitante es la poesía que yace presa en un armario metafórico donde se guardan los recuerdos, los ancestros, las obsesiones, los miedos, los viejos y los espejos donde nos miramos. Esos espejos que se han convertido en pequeñas cámaras que nos vigilan, pero que a la vez nos comunican, que nos permiten remontar el quiebre de la presencia humana, el calor del tacto, o la sonrisa cómplice. Hemos tenido que emprender nuevas cruzadas para alcanzar los puentes que nos separan y nos unen simultáneamente. Hemos tenido que enfrentar nuestras sombras, las que nos acechan en la oscuridad cuando hacemos un alto y respiramos. Nos hemos cuestionado la dirección en la que viajamos y sobre nuestros amores y desamores. También sobre las herencias que pesan sobre nosotros, cómo nos han determinado y cómo podemos transformarnos a través de la escritura; de las cosas terribles de las que no hablamos y que suceden en nuestra tierra y sobre nuestros recuerdos más cercanos, que guardamos en cajones perfumados y a veces, añoramos.

    La poesía, como nos dice la autora: se niega a morir, renace entre el azogue del espejo, entre el talco de ensueños y el veneno añejo del porvenir.

  • Ernesto Cardenal en soledad de amor herido
    Martín Jiménez Serrano
    Formato eBook: $120
    Libro impreso: $300
    Disponible

    En 1993, a la edad de 68 años, Ernesto Cardenal plasmó en Telescopio en la noche oscura una experiencia interior que comenzó en 1956, año en que él aún joven nicaragüense padeció una convulsión espiritual tan profunda que lo condujo a olvidarse de sus amores humanos para entregarse al Amor divino. En esta investigación, el autor desentraña los símbolos de la Noche y de la Nada en los 92 poemas breves que conforman ese poemario de un intenso lirismo. Pero Jiménez Serrano va más allá al indagar en toda la poesía cardenaliana la noche como leitmotiv, metáfora de la Noche Mítica del contemplativo de Solentiname. A este indicio metafórico se suma el telescopio, símbolo con el que el poeta acentúa la situación desolada de su alma ante la aparente ausencia del Amado en su vida. Todavía más: en el poemario también aparece la Nada como símbolo del auténtico Dios sin imagen.

    Este discurso anagógico del poeta afianza la posibilidad de una poesía mística en Hispanoamérica. Y este libro es decisivo en el estudio de la experiencia mística en la poesía cardenaliana.

  • Naturaleza muerta con moscas
    Eduardo Chirinos
    Libro impreso: $260
    Disponible

    La extensa obra de Chirinos tiene en sus libros finales, publicados en el presente volumen, una culminación y un despliegue; en ellos, el poeta peruano ha sido capaz de concentrar y prodigar alternadamente los frutos de su maduración artística.

    Naturaleza muerta con moscas (2016) presenta poemas elegíacos a las figuras de Álvaro Mutis, Juan Gelman y José Emilio Pacheco. La voz poética construye el acto de escribir desde la cotidianidad frente a la pantalla de la computadora. Encontramos pantuflas, palabras de la mañana y el tiempo utilizado en la modelación de cada poema.

    Para componer Medicinas para quebrantamientos del halcón (2014), Chirinos toma la figura del canciller Pedro López de Ayala, y la obra de ese personaje del medievo español: Libro de la caza de las aves. Este libro, además de la construcción de una oralidad, representa la ocupación de un inquilino en el cuerpo: la enfermedad del cáncer. A la luz de esta noticia, "Puerta de Atocha.Estación de los Desamparados" y su epígrafe cobran relevancia.

    Hacia 2007 encontramos en una revista literaria la siguiente cita de Chirinos: "Un poema -si es realmente original- sabrá conducir a sus lectores hasta el origen mismo de la tradición literaria. Un poema es siempre el punto de partida de una tradición, nunca su punto de llegada". La poesía publicada en este volumen confirma esta poética.

  • Los años extraños de mi vida / The Strange Years of My Life
    Nicholas Laughlin
    Libro impreso: $200
    Disponible

    La poesía de Nicholas Laughlin invita a una migración a ciegas. Se levanta uno por la mañana, abre este libro que es una puerta salvaje y sale, no sabiendo a ciencia cierta dónde terminará. Los años extraños de mi vida está compuesto por travesías que, a la postre, podrían constituir un diario de viajes apócrifo, hilvanado por las obsesiones recurrentes de su autor, recorrido por los monólogos de personajes itinerantes, por lenguas en movimiento, por caminos remotos. Mapas, agentes dobles, cartas perdidas, bitácoras de nadie, parajes extraviados: objetos de una fascinación que terminamos por compartir, puntos cardinales para orientarse en la región siempre asombrosa de la página.

    Adalber Salas Hernández

  • Abigael Bohórquez. Disidencia sexo-genérica y VIH/sida en Poesida
    Porfirio Miguel Hernández Cabrera
    Libro impreso: $180
    Formato eBook: $70
    Disponible

    En Poesida, a diferencia del absoluto gozo reivindicatorio de los poemarios anteriores de Abigael Bohórquez, la declaración dichosa de la afectividad y la sexualidad entre varones cede el paso al desencanto de la emancipación sexual, al terror, al duelo y a la rememoración de los «homosexuales» arrasados por el VIH/sida. Sin embargo, a pesar de los estragos físicos, emocionales y sociales que sufren los afectados, en estos poemas Bohórquez expresa la necesidad de afirmar la legitimidad del amor y el desamor entre hombres para, así, a pesar de la devastación de la epidemia, aferrarse a la vida por medio de la poesía.

    Este libro es un estudio crítico del poemario más emblemático del gran poeta sonorense, en el que, desde la perspectiva antropológica de los estudios sobre diversidad y disidencia sexuales, se analiza etnográficamente el discurso poético bohorquiano para estudiar las representaciones sociales sobre la epidemia y las relaciones homoeróticas en el contexto de una cultura homofóbica y heterosexista. Asimismo se aborda el impacto epidemiológico y cultural del VIH/sida a finales del siglo XX en México; su papel en la reconceptualización socio-cultural de la homosexualidad; y sus representaciones en la literatura y en la tradición poética mexicana y latinoamericana.

  • Elías Nandino. Prosa rescatada
    Elías Nandino
    Formato eBook: $90
    Libro impreso: $260
    Disponible

    Para algunos estudiosos de la literatura mexicana, Elías Nandino Vallarta es un poeta adscrito a Contemporáneos, grupo de vanguardia que remozó el panorama literario mexicano en teatro, poesía y ensayo durante la primera mitad del siglo pasado, sin embargo la carrera literaria de Nandino y su particular visión sobre la poesía sensitiva por encima del preciosismo y la retórica, lo hizo tomar un camino aparte respecto de los escritores de su época y una concepción particular sobre lo que es el arte.

    Además de ser médico de profesión, el poeta jalisciense dedicó parte de su tiempo a la dirección de importantes revistas literarias y a la escritura de textos diversos en prosa: crítica literaria, ensayos, manifiestos, prólogos e incluso un cuento inspirado en sucesos de la Revolución mexicana, que le tocó vivir en Cocula, Jalisco.

    El rescate de estos materiales en prosa comprueba el compromiso del autor por el oficio de ensayista, narrador y crítico literario. Por primera vez se reúnen textos que estaban dispersos y que por lo tanto son poco conocidos.

  • Poesida
    Abigael Bohórquez
    Libro impreso: $60
    Disponible
    Abigael Bohórquez es un poeta clásico en el panorama de la lírica mexicana del siglo pasado. A pesar de que en la vida no tuvo la atención de los grandes públicos, su obra ha resistido el paso del tiempo, y como la salamandra, resurge de sus propias cenizas.El autor siempre se mantuvo al margen de los grupos literarios que se aplauden a si mismos, se otorgan premios y se hacen homenajes; su sólida trayectoria poética y su compromiso fue con la palabra y las causas ideológicas contra las que luchó de manera consecuente, incluso a costa de la exclusión de algunos espacios culturales y de poder de su tiempo.En el contexto del Festival DiVerso se publica este abanico de poemas-deseos; poema-sexo; poemas-salida; poemas-llanto; poemas-risa; poemas-vih-sida y poemas-dolor. Con sus versos, Bohórquez se une a este festival poético y a la Marcha del Orgullo LGBTTTI en su emisión 41; levanta la bandera arcoíris con su pluma aguerrida y nos invita a un baile y carnaval por la diversidad de sexo y género a las que cada individuo se adhiere.La poesía de Bohórquez es un canto de amor, un grito de auténtica libertad y también un escupitajo a las buenas conciencias de su época – y de la actual –; es una crónica poética de su gozo por los cuerpos de sus amantes y también una palabra que nos recuerda la furia de todos y todas por el derecho a existir desde lo que somos.
  • Correo del otro mundo (y algunas lecturas más)
    David Huerta Bravo
    Libro impreso: $100
    Disponible

    David Huerta cree en el talante subversivo de la gente que lee libros. La certeza de que hay algo revolucionario en la relación del lector con la página escrita anima esta colección de ensayos y reseñas, publicados entre 2001 y 2008 en el suplemento Hoja por Hoja, ejemplos nítidos de cómo se pueden colocar las obras del ayer en la coyuntura presente o de qué debe hacerse para convertir un párrafo aislado, un verso huérfano, en la clave para entender un fragmento de la realidad. Con ingenio y tino, estos mensajes dede otro mundo son una cariñosa invitación para releear a Shakespeare, Whitman, Quevedo, Gorostiza, Rulfo, Lezama Lima y García Márquez, entre muchos otros, y para revalorar los cómics, los diccionarios, la crítica autoexigente, la traducción. Como ha expresado Huerta respecto de un colega admirado, "las lecciones de un libro son o pueden ser, al mismo tiempo, la materia de una enseñanza y el objeto de una travesía literaria: el lector se convierte en alumno, la lectura se transforma en iluminación intelectual" Asómate a este volumen para comprobarlo por ti mismo.

  • Donde otros ven la carne yo veo la tierra
    Eusebio Ruvalcaba
    Libro impreso: $100
    Disponible

    La más reciente versión de este libro fue guardada el domingo 21 de octubre de 2012, hacia el mediodía. Poco después Abril Méndez y Eusebio Ruvalcaba se reunieron para seleccionar las fotografías que hoy vemos en la obra.

    Veintiún poemas que revelan un giro en la poesía del autor. Cada verso manifiesta una visión exaltada, metafísica y natural del cuerpo femenino. Desprovisto de afectaciones y fetiches, el cuerpo se torna flor y fruto perfumados y también raíz y tallo de qué asirse. Arrobado, el poeta contempla a la mujer como bien puede hacerlo el marino que, exhausto, avizora puerto seguro tras la tormenta. Vuelve el origen, abreva de las fuentes primigenias, celebra la femineidad como obra perfecta.

    Bienvenido el último poemario de Eusebio Ruvalcaba.

  • Javier Sicilia, alma en vuelo
    Martín Jiménez Serrano
    Formato eBook: $60
    Libro impreso: $200
    Disponible

    Javier Sicilia es lector ávido de grandes autores místicos, como santa Teresa y san Juan de la Cruz. Sin embargo, como ocurre muchas veces en nuestro país, los escritores cobran más notoriedad por su actividad política o social, como en este caso, que por su obra. Javier Sicilia publicó Permanencia en los puertos por vez primera en 1982. Se trata de su primera publicación poética y, ya desde entonces, se revela como gran conocedor de la mística, de un lenguaje rico y vasto, de una poética intensa y lúcida que merece un análisis tan penetrante como el presente. Martin Jiménez Serrano, poeta y también gran conocedor de la tradición mística, utiliza su perspicacia para desentrañar y exponer, en una obra mística. La erudición y sentido de lo poético con las que Jiménez Serrano descubre las claves de Javier Sicilia son herramientas que de aquí en adelante deberán considerarse para realizar estudios de la mística y que deberán leer quienes deseen acercarse a la obra de Sicilia en el futuro.

  • Digo lo que amo
    Abigael Bohórquez
    Libro impreso: $80
    Disponible
    En 1976 el poeta y dramaturgo sonorense Abigael Bohórquez publicó Digo lo que amo, confesión amorosa y testimonio de libertad que apela al respeto del hombre que se asume como un disidente sexual. A casi cuarenta años de la primera edición de Digo lo que amo, reaparece la voz del poeta que recurre a la memoria, a la experiencia, al sufrimiento y al dolor del alma, pero también a sus placeres y añoranzas por probar el sexo de anís y fragua, contemplar la sonrisa de miel y pan de sus amantes. Aquí está la confesión de Abigael, siempre lúcido y valiente, siempre político y contestatario.
  • Acta de confirmación. Canción de amor y muerte por Rubén Jaramillo y otros poemas civiles
    Abigael Bohórquez
    Libro impreso: $90
    A veinte años de la muerte del poeta y dramaturgo Abigael Bohórquez, la UACM reedita dos libros ya clásicos en el panorama de la poesía mexicana del siglo XX: Acta de confirmación (1966) y Canción de amor y muerte por Rubén Jaramillo y otros poemas civiles (1967), obras donde el poeta hace una revisión del contexto histórico y político del siglo XX. Estos libros son su contribución al diálogo y a la resistencia del creador, pues Bohórquez levanta el puño para gritar la rabia y el dolor desde un México que siente resquebrajado por los problemas nacionales y globales.
  • Embosque
    Iliana Rodríguez
    Formato eBook: $30
    Libro impreso: $80
    Disponible

    En goce de plena madurez en su expresión poética, Iliana Rodríguez nos entrega un nuevo poemario dentro de la mejor tradición barroca: en Embosque se hacen patentes los duros contrastes entre los breves pero intensos brillos de luz y la basta sombra que domina el escenario.  Con un lenguaje de elegancia clásica, la autora nos hace extraviar entre las sombras de una noche muy oscura, entre siluetas de cipreses que de pronto son estatuas vivas; noche que es como una rosa con sabor a ceniza, y el Deseo ese fruto apetecible, en ocasiones se pierde en el juego de espejos. 

     Embosque es, sin dudas, la cristalización de una poesía que arde en silencio; una poesía que se pronuncia en lo sublime. 


  • Gris urbano
    Luis Flores Romero
    Libro impreso: $80
    Disponible
    El gris de Luis Flores Romero guarda una esencia variopinta. ¿Gris por el tedio? ¿Por las cenizas de la muerte? ¿Por el carrusel de vértigo difuso? ¿Por la ciudad que obliga a amarla turbulenta? ¿Por la mugre del pordiosero y el cigarro y el asfalto? ¿Por la nublazón del coito? ¿Por la mujer de grisura tan insólita como la del nácar? Gris urbano es el barullo que devora al iris: la ciudad líquida la diversidad de especies en un humor plomizo. Su poesía, de tendencia al encabalgamiento y construida sobre moléculas silábicas, hace cantar al coloquio y quebrar, entre sus versos, el hastío de la urbe en milagros baladíes.
  • Por una vez octubre
    Ana Alonzo
    Libro impreso: $80
    Disponible
    La poesia de Ana Alonzo no surge de la abstracción de la página en blanco sino de la concreción de un instante vivido a fondo. Acaso la palabra central de este poemario es el término danés que da título a uno de los poemas: anfaegtelse.
  • Dionisia Buffon es y no es una cosa muy seria
    Hernán Lavin Cerda
    Libro impreso: $70
    Disponible

    «La escritura poética de Hernán Lavín Cerda —nos dice Félix Suárez sobre este libro— se adentra cantando en los agrestes territorios del relato. El poeta, así, cuenta, canta a través de Dionisia en versículos seculares, reflexiona, sonríe divertido, y en un alarde de sabia destreza, como un antiguo alquimista, nos muestra de la nada el brillante oro pulido de nuestros días».

  • De todos lados las voces
    Christian Peña
    Libro impreso: $80
    Disponible

    Este es un libro que respira, afincado en la autonomía de sus poemas que tienen el rigor constructivo de una experiencia decantada y a través de los cuales Christian Peña nos conduce por un íntimo vía crucis familiar, en el que el poeta se sumerge para comprender de qué está hecho.  […] Los poemas de Christian Peña no incurren en ese pecado de incontinencia verbal que es la plaga de tantos poetas de hoy, y las preguntas que plantean en ellos, con un lenguaje ceñido e inquisitivo, son de las más hondas y sinceras de la última poesía mexicana. (FABIO MORÁBITO)

  • Inevitable
    Ethel Krauze
    Libro impreso: $50
    Disponible

    "A la ya larga obra de Ethel Krauze viene a sumarse Inevitable: un homenaje a su madre y un lamento que se sitúa en una doble tradición: la de la elegía, que nos viene de Occidente, y la de la Kaddish, la oración fúnebre de la tradición hebrea.

    Continuación del linaje que, del lado occidental, ha dado las “Coplas por la muerte de su padre” de Manrique, la “Elegía a Ramón Sijé” de Miguel Hernández y “Algo sobre la muerte del mayor Sabines” y “Doña Luz” de Jaime Sabines, y del de la tradición hebrea, las hermosas oraciones que a lo largo de los milenios ha preservado la liturgia judía, y ese hermoso y terrible canto que es Kaddosh, de Allen Ginsberg (también un lamento por la muerte de su madre), Inevitable no es sólo una de esas raras joyas de la poesía elegiaca, sino un sitio en donde los que conocemos la orfandad encontramos nuestro refugio y nuestra morada."

  • Tres grandes poemas de Enjeduana, dedicados a Inana
    Bety De Shong Meador
    Libro impreso: $140

    Se ofrecen aquí los textos completos de los himnos dedicados a la diosa Inana escritos por Enjeduana, primera autora literaria de quien tenemos noticia y que vivió en la antigua Mesopotamia alrededor de 2 300 a.C. La autora enmarca los poemas de Enjeduana analizando el trasfondo de los sistemas religioso, cultural y político de la antigua Mesopotamia; con esta información explora el rol de Inana como arquetipo femenino y primera diosa que abarca tanto lo terreno como lo celestial, señalándonos el pleno potencial de lo femenino.

  • Mirada interior
    Enrique Jaramillo Levi
    Libro impreso: $80
    Disponible

    Uno de los pocos autores que, teniendo una filosofía definida sobre los avatares de la escritura, en no pocos poemas, cuentos y ensayos la explicita lúdicamente sin renunciar a la dimensión estética que la auténtica creatividad exige para ser arte. Vista en su conjunto, Mirada interior es una obra que, al pensarse en sí misma, supone una aguda revisión de la subjetividad, so pretexto de tomar conciencia del proceso que convierte ideas y emociones en palabras o éstas en aquéllas.

  • Los danzantes del tiempo
    Kamau Brathwaite
    Libro impreso: $120
    Disponible

    «Brathwaite —escribe la traductora de este libro— ha creado a lo largo de varias décadas una obra vasta y diversa que trasciende las categorías disciplinarias y literarias convencionales y recupera, reconstruye y revoluciona los lenguajes del cosmos y del mundo caribeño, en el que descubre la presencia decisiva de la herencia cultural africana. Esta antología, recopilada de la totalidad de su amplia obra poética, marca la primera incursión sostenida de Brathwaite en el idioma español».

  • Espacio de resistencia
    Rodrigo Castillo
    Libro impreso: $60
    Disponible

    "La alegoría ha muerto en el poema. Bajo esa premisa, Espacio de resistencia de Rodrigo Castillo toma partido por la realidad matérica del lenguaje, por el deseo de borrar la frontera que separa a las palabras de las cosas. Si bien el poeta confiesa los inevitables límites del lenguaje para cumplir esta empresa, también asume el riesgo dar sentido al mundo presente tan lleno de irrealidades; a veces desde la contención verbal y, en otros momentos, desde un extraordinario delirio, su aventura lírica arremete contra las inexorables y letales imposturas del ahora histórico.

    En su no hablar con símbolos, lejos de la vacua aspiración de representar lo real, Castillo declara también: “Me hace falta decir / lo que no puedo”. Desde esa incapacidad del decir, se nombran los lugares y los seres queridos. Y por supuesto, la ciudad vindicada que aparece en los poemas de este volumen, es una ciudad de México personalísima, habitada por el caos y el vértigo, percibida en sus fragmentos urbanos por un ojo hechizado y nihilista.

    Hay varias cosas que celebrar en estas páginas escritas por un poeta camino a sus plenos poderes. Por el momento, quiero puntualizar dos méritos innegables; el primero de ellos es el impulso de su escritura (el hálito de la resistencia, diría Lezama Lima) siempre en un punto de tensión, capaz de crear escenarios de catarsis o, en el otro extremo, espacios de contemplación. El segundo elemento a destacar lo enuncio con una frase premeditadamente hermética: Rodrigo Castillo ha conversado con el Dios del lugar."

  • Eduardo Cesarman: Un poeta del conocimiento
    Miguel G. Breceda Lapeyre
    Libro impreso: $160
    Disponible

    Con este libro se inicia una serie de semblanzas sobre la ciencia y laingeniería, a través de autores cuya obra representa una contribuciónimportante en la conformación de la cultura de nuestro país.

  • Vista

45 artículos

por página
Fijar Dirección Ascendente