Libros
-
Vidas en viloLibro impreso: $50
DisponibleVidas en Vilo es una colección de veinticinco relatos que Bárbara Jacobs escribió en distintos periodos de su vida -el más antiguo tiene 21 años-. Su común denominador es la presencia de personajes cuyas vidas se ven marcadas por la incertidumbre, por caminos que se han perdido en el horizonte. La asombrosa limpieza con que están escritos, que da su sello a toda la obra de Jacobs, trascurre por una prosa literariamente sabia y conocedora del género humano al que retrata en sus intrincados rincones. Cada frase impresa en Vidas en vilo está fundamentada en una intensa entrega a la escritura, en la que la frivolidad o la intrascendencia son inadmisibles, y en una observación minuciosa de la cotidianeidad llena de matices reveladores, sorpresivos, inclusive extraños.
-
Una imposible vuelta a casaLibro impreso: $80
DisponibleUna imposible vuelta a casa, es un título que sugiere la desesperanza de una sociedad para la que la identidad cultural ha perdido sus referentes cercanos. La obra se ubica en el centro de la polémica contemporánea sobre aquellos aspectos de esta identidad que no se contienen en sus definiciones tradicionales y que transitan por las porosas fronteras nacionales y culturales. El libro que tenemos ante los ojos, que antes de aparecer ha merecido ya importantes reconocimientos, irrumpe decididamente en el debate para construir varias cosas a la vez: una forma de aproximación teórico-metodológica al estudio de las identidades culturales bajo la mirada de la literatura postcolonial; una propuesta teórica que explica los cambios que se producen en el mundo contemporáneo y una manera distinta de "decir" que favorecen la aprehensión inmediata de un texto de gran solidez formal.
-
OhioLibro impreso: $70
DisponibleEl autor se ocupa en estos relatos de poner en la balanza el límite de dos mundos: la recién rebasada adolescencia, los territorios de la primera juventud. Diversas situaciones en las que se cuestionan las diferencias entre el amor, el deseo, la pérdida o el encuentro, son los temas predominantes en esta serie de relatos.
-
El oficio de la dudaLibro impreso: $90
La filosofía, salvo contadas excepciones, se ha ganado la fama de disciplina abstrusa; su rigor y la complejidad que ha adquirido a través de la historia han terminado, para su desgracia, por volverla inexpugnable para los no iniciados. Y, sin embargo, los asuntos que aborda son, precisamente, los que inquietan y han inquietado siempre a cualquier persona. Este triste binomio: la necesidad de entender y la imposibilidad de comprender lo que dicen los filósofos ha creado las condiciones para que florezcan infinidad de charlatanes que inundan el mercado editorial.
Ante este panorama hacía falta que un filósofo profesional, dueño de una sólida cultura en muchas materia , asumiera la tarea de acercar la filosofía seria a la gente de carne y hueso, es decir, que hiciera suya la auténtica vocación socrática: ese arte de preguntar que lo mismo aclara que fulmina. El oficio de la duda de Esther Charabati se inscribe felizmente en esta dirección: la que reúne la filosofía con la vida.
El conocimiento de uno mismo, las normas y la transgresión, el amor, la melancolía, la libertad, el odio, el miedo, la vergüenza, los prejuicios, la tolerancia, el tiempo y el diálogo son algunos de los temas con los que la autora —artífice del primer Café Filosófico en México— nos brinda la oportunidad de que el mundo y los demás se tornen más inteligibles y nosotros no nos demos tan fácilmente por consabidos. (ÓSCAR DE LA BORBOLLA).
-
Monstruos nos devoranLibro impreso: $60
DisponibleMonstruos nos devoran es una novela decididamente contemporánea, tanto por su mirada a los avatares del siglo XX como por la hibridez de géneros y puntos de vista que Julio César Mosches dispone. M, periodista argentino, dialoga con su Ángel y escribe textos diversos -en su deseo de ser novelista-; recuerdos, crónicas, cartas, estampas, a través de los cuales recorre el siglo XX y su propia vida tocando temas fundamentales de la conducta humana y la historia: el holocausto, el cristianismo, los regímenes militares en Argentina y Chile, el amor. Con una prosa elegante, de culstas resonancias y naturalidad narrativa M. encara el desencanto histórico a la vez que se enfrenta a la intención artística en complicidad con los escritores y pintores que lo han marcado. Monstruos nos devoran bucea en la búsqueda del sentido de la vida a través de una estructura fragmentaria y ágil donde la escritura funciona como una ética de la supervivencia: escribir aunque la historia haya pedido su sentido, aunque se pacte con el diablo.
-
Espacio de resistenciaLibro impreso: $60
Disponible"La alegoría ha muerto en el poema. Bajo esa premisa, Espacio de resistencia de Rodrigo Castillo toma partido por la realidad matérica del lenguaje, por el deseo de borrar la frontera que separa a las palabras de las cosas. Si bien el poeta confiesa los inevitables límites del lenguaje para cumplir esta empresa, también asume el riesgo dar sentido al mundo presente tan lleno de irrealidades; a veces desde la contención verbal y, en otros momentos, desde un extraordinario delirio, su aventura lírica arremete contra las inexorables y letales imposturas del ahora histórico.
En su no hablar con símbolos, lejos de la vacua aspiración de representar lo real, Castillo declara también: “Me hace falta decir / lo que no puedo”. Desde esa incapacidad del decir, se nombran los lugares y los seres queridos. Y por supuesto, la ciudad vindicada que aparece en los poemas de este volumen, es una ciudad de México personalísima, habitada por el caos y el vértigo, percibida en sus fragmentos urbanos por un ojo hechizado y nihilista.
Hay varias cosas que celebrar en estas páginas escritas por un poeta camino a sus plenos poderes. Por el momento, quiero puntualizar dos méritos innegables; el primero de ellos es el impulso de su escritura (el hálito de la resistencia, diría Lezama Lima) siempre en un punto de tensión, capaz de crear escenarios de catarsis o, en el otro extremo, espacios de contemplación. El segundo elemento a destacar lo enuncio con una frase premeditadamente hermética: Rodrigo Castillo ha conversado con el Dios del lugar."
-
Los cuadernos filosóficos de Antonio Gramsci: de Bujarin a MaquiaveloLibro impreso: $100
DisponibleEste libro es resultado de una investigación “filológica” de los principales Cuadernos filosóficos de Antonio Gramsci dirigida a jóvenes estudiosos y a especialistas de uno de los teóricos marxistas más importantes del siglo veinte; de un filósofo de la política vigente e importante, según la autora, aun para el presente siglo.
-
NanotecnologíaLibro impreso: $50
DisponibleLos retos científicos y tecnológicos de este siglo son desafiantes, pero también el ciudadano común se enfrenta al desafío de entender por qué estos descubrimientos nos llevarán a la muy posible próxima revolución industrial, que cambiará nuestra forma de percibir tanto la naturaleza como a nosotros mismos.
Por tal motivo, son indispensables los textos que nos acerquen a esta nueva ciencia multidisciplinaria. este libro de divulgación cumple con este cometido pues el autor nos muestra los principios de la nanociencia y la nanotecnología, nos acerca a sus fundamentos de una manera sencilla y amigable, incluso resulta difícil creer en la complejidad del tema. El autor transmite en este libro lo que a los científicos nos motiva a dedicar nuestras vidas a investigar la nanociencia y la nanotecnología, ya que entender la materia a esta escala termina siendo más que gratificante.
-
La memoria negada de la Ciudad de México: sus pueblos originariosLibro impreso: $200
DisponibleLa presencia de las tradiciones culturales mesoamericanas impregna de muchas maneras la cultura nacional y su creatividad aparece en las más diversas manifestaciones de la sociedad mexicana contemporánea. Un grupo de investigadores —Andrés Medina Hernández, Eliana Acosta Márquez, Hernán Correa Ortiz, María Teresa Romero Tovar, Rosalía Tadeo Castro, Teresa Losada Custardoy, Gloria Evangelina Ornelas Tavarez y Mario Ortega Olivares— reúne, en este libro, trabajos que analizan la diversidad cultural, la historia, las festividades y las luchas sociales de las organizaciones comunitarias de la Ciudad de México.
-
La libertad se conquistaLibro impreso: $100
Disponible"Hablo en nombre de esos millones de seres humanos que están confinados a los ghettos por tener la piel negra o por ser de una cultura diferente, que gozan de un estatus, apenas superior al de un animal. Sufro en nombre de los indios masacrados, aplastados, humillados y desde hace siglos permanecen en reservas, con el fin de que no puedan aspirar a ningún derecho... Me expreso en nombre de los desempleados en un sistema estructuralmente injusto y coyunturalmente desviado, quienes están obligados a percibir de la vida sólo el reflejo de la de los más pudientes.
Hablo en nombre de las madres de nuestros países desprovistos, que ven morir a sus hijos de paludismo o de diarrea, sin saber que para salvarlos existen medios simples que la ciencia de las compañías multinacionales no les ofrece, porque prefiere invertir en laboratorios cosméticos y en la cirugía.
Hablo también en nombre del niño. El hijo hambriento del pobre que echa una mirada furtiva a la abundancia de una tienda para ricos. La tienda está protegida por un vidrio grueso. El vidrio está protegido por una reja infranqueable. La reja es resguardada por un policía con caso, guantes y matraca. Ese policía, ha sido puesto ahí por el padre de otro niño que vendrá a servirse o a que le sirvan y representa todas las garantía y las normas capitalistas del sistema. Hablo en nombre de los artistas (poetas, pintores, escultores, músicos, actores), hombres de bien que ven su arte prostituirse por la alquimia de las prestidigitaciones del show business. Hablo en nombre de los periodistas confinados al silencio o a la mentira so pena de sufrir las duras leyes del desempleo".
-
El muro de los gentiles
El muro de los gentiles, está dividido en dos partes: los cuentos míticos provenientes de la infancia de la autora en el Perú, llenos de asombro y de magia inca y quechua, en donde Norma recupera las leyendas ancestrales de su familia y de su país para transformarlos literalmente en cuentos naturalistas y fantásticos y los cuentos realistas, urbanos, crudos, llenos de violencia, sexo, abusos y muerte, correspondientes a sus años maduros vividos en México. Ambos mundos se unen a través de la sensibilidad de Norma Mogrovejo que capta con particular agudeza las contradicciones , prejuicios, penas y dolores del Perú y de México, tendiendo un puente entre nuestros dos países.
-
Ideas feministas latinoamericanas
Este trabajo de estilo ensayístico con aparato crítico riguroso, llena un vacío explicativo e informativo con respecto al estado actual del activismo político y de la reflexión teórica del feminismo latinoamericano a partir de la década de 1990. La autora, con base en algunas preguntas retóricas muy bien elaboradas, da cuenta de por que tanto el movimiento como el pensamiento feminista latinoamericanos perdieron fuerza crítica y radicalidad en sus acciones y juicios, dejando de sustentarse en sus propias prácticas y en el espíritu de experimentación, fundamentales en su trayectoria histórica. Francesca Gargallo va demostrando con datos y argumentaciones convincentes la relación entre el viraje semántico de los estudios de género junto con el auge de financiamientos, con la pérdida de autonomía del activismo y del pensamiento feminista latinoamericano, acompañado con la emergencia nada inocente de lo que llama "feministas visibles", coincidentes con la figura de "expertas en políticas de género". Aralia López
-
El capital en su laberinto
En este libro, Armando Bartra reúne sus principales ensayos teóricos escritos a lo largo de treinta años y aparecidos originariamente en publicaciones hoy extraviadas sobre el movimiento campesino y la cuestión agraria.
El libro está organizado en tres partes: La primera trata de la lucha por la tierra como condición de existencia del campesinado; la segunda de como el funcionamiento del capitalismo incluye la presencia anómala pero interna, perversa de los campesinos, y la tercera de como estos al reproducirse recrean su pertinencia, su necesidad y, en el contexto catastrófico provocado por el capitalismo globalizado, el carácter imprescindible de su forma de trato con la tierra y con la vida social.
-
Globalización, comunicación e integración latinoamericana
La revolución de la comunicación, apoyada en el desarrollo tecnológico y también en la ideología del mercado y del consumo, ha sido uno de los pilares de la construcción del mundo global. Esta ideología, que en su pragmatismo deslava identidades, promueve subordinaciones y soslaya desigualdades sociales, encuentra los medios masivos de comunicación ( en su mayoría en manos oligopólicas nacionales y transnacionales), sus más eficaces correas de transmisión. La empresa homologadora, sin embargo, no está libre de contradicciones y resistencias.
Es imperativo analizar este tema en América Latina y el Caribe, donde la integración es hoy condición de desarrollo. y es que esta histórica meta descansa, en buena medida, en la capacidad que tengan sus pueblos para romper su aislamiento y comunicarse a partir de sus propios intereses, así como para erigir barreras al acondicionamiento ideológico impuesto por los centros mundiales de poder. Preservar y desarrollar la identidad nacional y regional no es cuestión de retórica, sino de supervivencia en el mundo globalizado de nuestro tiempo.
-
Los exámenes
Acceso abierto
DisponibleLa evaluación del aprendizaje es esencial para los sistemas educativos. Sin embargo, se ha convertido en un ejercicio que se aparta del objetivo de contribuir al aprendizaje y frecuentemente responde a exigencias de los intereses dominantes de la sociedad estratificada, escindida y sin rumbo en la que vivimos.
En los modelos de evaluación del aprendizaje vigentes se ha encontrado un lenguaje mercantil, bancario: los estudiantes “deben” cierta materia, una vez aprobado un examen ya la “pagaron” o la “acreditaron”, los cursos se miden en “créditos” y acumulando una determinada cantidad de créditos se obtienen determinados derechos.
Pero el conocimiento no puede cuantificarse, excepto si se reduce a fragmentos de información. Tan carente de contenido real es la “medición” de conocimientos, que su unidad de medida son “puntos”, término que carece de significado cognoscitivo y no tiene relación con los elementos del complejo proceso vital del conocimiento: motivación, voluntad, capacidad de abstracción, de análisis y síntesis, creatividad, imaginación, capacidad de cuestionamiento y destreza en el manejo de las técnicas apropiadas.
-
¿Quién cuenta en la escuela?
Acceso abierto
DisponibleLa Colección Galatea ofrece en esta ocasión cuentos de dos escritores latinoamericanos que, desde la literatura, tocan bordes y abismos de la vida escolar.
El primero, del argentino Héctor Sandro, se titula “Modificación de último momento”. El segundo, titulado “Tachas”, fue escrito por el mexicano Efrén Hernández.
Un par de cuentos cuya forma incisiva, rápida y sorpresiva nos remite, seguramente, a un sinnúmero de anécdotas propias y ajenas sobre lo cotidiano en la escuela y sobre los alcances y los límites de la relación entre profesores y estudiantes.
-
Educar ¿para qué?
Acceso abierto
DisponibleEducar. Educar ¿para qué? La interrogante no es nueva, ha sido planteada durante todo el siglo en la filosofía, la epistemología, las ciencias de la educación, la investigación social y la económica. Se ha dicho que la educación impulsa el desarrollo económico de un país, favorece la movilidad social de los individuos, prepara para el trabajo; es responsable de la reproducción social de los valores, de la dominación y de la enajenación; abate la pobreza de los individuos y de los países.
David Orr, Fritjof Capra y Humberto Maturana reconocen que la principal motivación que debe alentar la educación es preservar la vida, y sólo encuentran una forma de lograrlo: cuidar la tierra, el agua, las especies; pues a pesar de que hoy la población del mundo recibe más educación, aumenta la devastación de la naturaleza y la destrucción del hombre.
¿Para qué sirve la educación?, ¿qué queremos de ella?, ¿qué educación se necesita? Son preguntas insoslayables que urge responder.
-
Pemex. Mitos, realidades, testimonios y propuestasLibro impreso: $140
DisponibleEl petróleo es una materia de la mayor trascendencia para México porque afecta el bienestar presente y futuro de la población y de la nación. El autor concentra su investigación en denunciar y destruir los mitos sobre las campañas de desprestigio y falsas alarmas que se divulgan. Demuestra —mediante un riguroso análisis, con experiencia y conocimiento en dicho sector, con cifras y gráficas— la falacia de dichos argumentos. Al presentar la otra cara de la moneda expone razones que no aparecen explícitamente en el discurso oficial, y que demuestran lo perjudicial para la nación de la actual política energética.
-
El muro de los gentilesLibro impreso: $70
DisponibleLas vidas cotidianas del campesinado y las marginadas urbanas tienen facetas narrativas que la sociología no puede recoger. La diversidad de amenazas y amores, el despliegue de esperanzas religiosas y recursos mágicos, las sexualidades, las redes de solidaridad y las agresiones se suceden en los relatos de Norma Mogrovejo dando pie a una estrujante reconstrucción de mujeres y hombres, atrapados y desafiantes a la vez. De la puna peruana a la Ciudad de México, la fe y la terquedad son los únicos instrumentos útiles para enfrentar la pobreza, desamor y prejuicios.
-
Caras de la violencia familiar
El narcisismo de los padres dificulta el desprendimiento de los hijos hacia la conformación de su subjetividad. El miedo a perder ese dominio, o ese gran afecto los inclina a actuar posesivamente, pero aquí hemos de enfatizar que lo que bien se dio, no se olvida, y todo aquel en quien dejamos nuestro amor o fue tierra fértil para que creciera, nos va a hacer compañía y de la mejor manera como otro y no como la prolongación de nosotros.
El maltrato a los niños no se puede evitar, mientras exista el maltrato a los padres; hombre y mujer […] El patriarca viola a las mujeres, las maltrata y les pega, a los hombres los manda a la guerra a que los maten, el patriarca no deja a nadie vivo, el patriarcado no es un sistema para el hombre, es un sistema para unos pocos,