Libros
-
El palacio de los purosLibro impreso: $180
Formato eBook: $70
DisponibleMario Panyagua ha escrito una intensa novela. La atmósfera es fascinante y decrépita. Describe personajes repulsivos y escenarios de grandeza marchita como un mural de vida cotidiana entre malditos. Es la mirada de un autor y su alter ego, Abel Invierno, lúcidos y autodestructivos. Panyagua es realista sin saturarnos de realismo descriptivo. Corresponde a los escritores que habitan una urbe inagotable en sus miserias. Como en toda trama que merece desarrollarse con oficio, El palacio de los puros es un retablo de cegueras y crueldad. La respiración del autor a través del lenguaje viaja al borde del vacío, angustiada y desoladora.
Un aire viciado procedente de todas las capas sociales se concentra en la penitenciaría, donde cohabitan los monstruos de la sociedad afuera como legión maldita. Dentro, Abel Invierno pasa por su propia pesadilla. Presunto multiasesino de mujeres, narra como a susurros el pasaje de su vida que lo convirtió en un proscrito patibulario. Defiende su verdad necesaria para entender su propia vida, arrancándose la mordaza impuesta por la ley y la sociedad, falacias que castigan a los más desposeídos. Abel es un artista treintañero que poco a poco fue aceptando amargamente que la vida de bohemio tiene muy pocas recompensas y sí muchas penitencias y condenas.
Reflexivo pese a su mente seducida por los excesos, Abel es suficientemente pícaro para perseguir sus terrores nocturnos sobre el arte y los personajes que cruzan por su vida en un universo poblado de abusadores, farsantes y fracasados. Abel vive en un ambiente desolado y sórdido, no hay tolerancia al amor y ni a la esperanza.
Nadie es inocente en el universo de Abel.
Gilles Deleuze y Felix Guattari coincidían en que un texto es un montaje de máquinas deseantes, ejercicio esquizoide que desgaja de un texto su potencia revolucionaria.
El palacio de los puros detona con todo su brío, la abyección de la esencia humana.
J. M. Servín
-
Invierno singularLibro impreso: $90
Formato eBook: $30
DisponibleEn Invierno singular, Cynthia Pech realiza una travesía por las estaciones de un año metafórico. El camino empieza en la nieve, el invierno, la bruma: el encuentro y el desencuentro con el otro. Prosigue con un deshielo en el que el agua propicia las vislumbres. Llega, finalmente, a un influjo que acerca vivencias de lugares remotos.La palabra transcurre, en este poemario, del verso libre al poema en prosa: ese fluir de la imaginación que un día se soñara a orillas del Sena. O soñara con el río Yangtsé. «La palabra es una pócima muy peligrosa». Por medio de ella, se descubre el origen y la filiación, pero también el abismo.A la manera de un trencadís catalán —mosaico armado a partir de pedacería multicolor—, los poemas que integran esta obra proponen un nuevo ensamblaje de las experiencias y las fantasías que quizás le dieron origen y las transforman, así, en arquitecturas revestidas de singular belleza. -
Nosotros-el vientoLibro impreso: $200
DisponibleNosotros-el Viento inaugura un capítulo inédito en la narrativa mexicana. Por un lado se muestra por vez primera la cosmovisión de los ikoots, una comunidad asentada en San Mateo del Mar, en el istmo de Tehuantepec, Oaxaca. Y en segundo término des romantiza con todo criterio y conocimiento de campo la vida de comunidades originarias del istmo desde adentro. Pero no podemos caer en el error de clasificarla como un escrito de antropología social o en la tendencia de la no-ficción. De hecho señalarla como una novela sólo nos acercaría a una faz de una prosa que explica con un fortísimo sentido poético (no puede ser de otra manera) la honda raíz, las creencias, los hábitos, las sensaciones de una sociedad amurallada, a la defensiva ante la avasallante realidad histórica de la región y del país.
Pedro Hesiquio ha llegado a profundas raíces de una comunidad (única como todas) a través de una visón que se ha interesado por entender, convivir, avecindarse, en una zona del país que siempre se ha folklorizado, romantizado en los vestidos de tehuana, la comida, la bebida, los muxes, el clima, pero que con toda franqueza se trata de una mirada condescendiente. De esta manera se abren nuevas profundidades con esta obra para aquellos que busquen el estremecimiento y la complejidad de una literatura que nos muestra un enfático rigor estético en la temático social.
Iván Cruz Osorio
-
Las luchas emancipadoras en América LatinaLibro impreso: $300
DisponibleA la hora del bicentenario de la primera emancipación de los pueblos hoy denominados latinoamericanos, vale la pena repensar las condiciones bajo las cuáles hemos construido las condiciones de nuestro presente histórico. Los textos del presente libro van en esa dirección, dirigidos a reflexionar sobre nuestro subcontinente en su conjunto.
[...]
Esta Latinoamérica que sueña y actúa, donde las minorías han comenzado a aparecer en el escenario; donde los movimientos sociales se expresan permanentemente en lo social, cultural y político; donde lo alternativo florece tanto en la sociedad, a nivel micro y cotidiano, como en el Estado, a nivel macrosocial y estructural; donde los desastres producidos por el privatismo capitalista en versión neoliberal son lentamente restañados a partir de voluntades proliferantes y transformadoras ▬no siempre convergentes , por supuesto▬, es el suelo desde el cuál el bicentenario nos interpela. Esta vez, pensando ya no solo a partir de una supuesta o real en América (como hace un siglo), sino desde la comunidad de sociedades y naciones que conformamos, en la conciencia de nuestro común destino histórico continental. Destino común que no implica una identidad negadora de las especificidades nacionales o regionales, étnicas o lingüísticas, sino más bien lo contrario: una Latinoamérica como como florecimiento de diferencias y alteridades, como polifonía de voces y estilos múltiples, como espacio plural de constitución de pensamientos y de acciones. Esa que es una sola en su heterogeneidad interna, que puede reconocerse en su espacio común desde el sustrato de la diversidad y de lo multiforme.
Roberto Agustín Follari
(del )
-
Despierto al solLibro impreso: $120
DisponibleEN LAS ESTRELLAS ME SUBES AL SOL
Vuelves del cerro de la cuna
Desciendes de la estrella fría
Me lames los lentes y los ojos por dentro
Lluvia llena de agua y lo que significa
Ráfaga desaforada rutilante y vera
Decantada estás aquí
Te licencias para robarme
Devoras la parte de más carne que me queda
A eso vienes del pasado y no te llamo nostalgia
porque no podría regresar sin pisar tus huellas
Llegas para recordarme la noción del fin
en lo que te nace a flor de cicatriz
De perderte me perdoné mil veces
y contra todas las de la ley
estás en mi y me haces creer que nunca moriré
no importa que suceda
-
Dos veces FernandaLibro impreso: $180
Formato eBook: $70
DisponibleDos veces Fernanda es un camino doble al que se accede a través de un juego narrativo de planos alternados. La novela explora el mundo de lo que pudo ser, aquel que subyace en todos nosotros al preguntarnos qué hubiera pasado de haber hecho otras elecciones de vida. Es una historia sobre la urbe y la lucha de una mujer por hacerse un lugar propio.
Fernanda se ve envuelta en relaciones intensas, en las que sumisión y voluntad se entrelazan. A su lado, el lector obtendrá una mirada a las dificultades de una clase social desplazada; seguirá dos destinos posibles y, con ello, quizás llegue a reflexionar si es que las decisiones que tomamos nos construyen y trazan el porvenir de cierta manera o, por el contrario, que sin importar cuál sea la ruta, seguiremos siendo los mismos.
Ubicada en un contexto familiar, aún en nuestros días, la novela tiene su centro en el trazo de una vida, de una existencia que, como diría Milan Kundera, no es lo que ya ha ocurrido, es el campo de las posibilidades humanas, todo lo que el hombre puede llegar a ser y todo aquello de lo que es capaz.
-
Dos terruñosLibro impreso: $100
DisponibleEl autor de Dos terruños encuentra en el silencio una respuesta inesperada: «El espejo flota sobre las aguas». Por eso no deja de desconcertarlo su nuevo terruño, la Ciudad de México, donde se topa con la extraña costumbre de «encarcelar» los ríos, ocultarlos, desaparecerlos, mientras en otras latitudes los ríos se cubren de mujeres y llevan barcas. Vaya paradoja. Es en una ciudad sin ríos donde busca el tiempo huido a lo largo de una experiencia poética de casi cinco décadas bajo el signo del recuerdo y el ajuste de cuentas con los pasados múltiples que no reposan.
La tarea del poeta es no olvidar. Sólo así derrota a la derrota. Sólo así devuelve la dignidad a las palabras traicionadas. Pues los terruños son suyos. Es local en distintas partes, que no significa lo mismo que cosmopolita. Fue peregrino, pero erigió casa y nunca deja de escuchar los consejos del mar, donde el cuerpo recupera la sensualidad de los abrazos y hasta los perros ladran distinto.
En Dos terruños los ríos, voces y recuerdos se reúnen. El vuelo de los versos reconcilia al poeta con los pasos perdidos en la vena generosa de esos territorios que lo viven y reconcilian las orillas que parecían inalcanzables. La tierra de uno, nos enseña Eduardo Moshes, está en el corazón del pensamiento. Un lugar para seguir cantándonos y contándonos todo.
-
Amor, revolución y DurangoLibro impreso: $30
Como Efraín Huerta, con quien comparte la preocupación por la poesía social y experiencias semejantes en el compromiso con las fuerzas progresivas del país, Alexandro Martínez Camberos exhibe en sus versos una fidelidad inquebrantable a los ideales que guían su vida desde la juventud. A diferencia de huerta, quien se insertó de lleno en los círculos literarios, Martínez Camberos dedico todo (o casi todo) su tiempo a la tarea de transformar la realidad. Sus aportaciones al debate ideológico y político dentro de la izquierda mexicana son una prueba de lo anterior.
La poesía, a la que se dedica también desde su juventud, no es en él una tarea prioritaria. Y, sin embargo, no es tampoco un pasatiempo. Se trata acaso de una vocación al mismo tiempo firme pero postergada, en el sentido de que nunca se asume como tarea principal. Con todo, es también principal, como lo sabe quién haya tenido la oportunidad de seguir más o menos de cerca su largo recorrido poético. Se trata de un trabajo constante, firme, aunque desperdigado en el tiempo. Salvo en Acróstico del Cenit, que es un texto perfectamente endecasílabo, Martínez Camberos prefiere manejarse dentro de un verso directo, sin restricciones de métrica y rima, y sin la chocante obsesión por hacer versos “bonitos”.
Como a toda poesía preocupada por el hombre y su destino en el ámbito de lo social, es decir, de la historia, los “caireles de la rima”, que dirían León Felipe le interesan un bledo. El lenguaje no es el personaje central, es solo el instrumento para decir lo que se tiene que decir, para mirar lo que se tiene que mirar. Y se mira muy alto, por cierto.
-
Filosofía y literaturaLibro impreso: $100
DisponibleLa presente obra responde una pregunta: ¿filosofía y literatura, para qué? Lo anima la necesidad de justificar los estudios humanísticos en las ofertas universitarias, así como su pertinencia social en un contexto donde se privilegian los saberes de incidencia práctica. Para aquella pregunta, la réplica de estas páginas consiste en argumentar la urgencia de los estudios de esas disciplinas, explicando en qué consiste su profesionalización cifrada en el dominio de ciertas habilidades y métodos. Además, mediante un par de ejemplos guiados por un tema en común (el concepto de narración), se muestra el proceder y la conveniencia de la investigación transdisciplinaria; para este efecto se ofrecen dos investigaciones orientadas por algunas herramientas teóricas de ambas disciplinas: la fenomenología y la filosofía analítica del lenguaje, en un caso, y los estudios literarios, con énfasis en la historia de la literatura, en otro. Esta es, pues, una apología de las humanidades y su idoneidad en la formación de personas críticas, creativas y dispuestas al diálogo. -
Palabras llenas de fantasmasLibro impreso: $100
Formato eBook: $40
DisponibleComenzando con los sucesos del sismo de 2017 en la Ciudad de México, hasta los recientes eventos del Covid-19, Palabras llenas de fantasmas reflexiona sobre los efectos de la catástrofe en la cotidianidad, la materia misma de lo cotidiano, la Historia con mayúscula y aquello que en nuestro lenguaje y en nuestras instituciones poseemos de atavismo religioso: ritos, símbolos, leyes, doctrinas y dogmas que permean el día a día desde la cómoda oscuridad del racionalismo. En cada ensayo se desmenuzan frases y costumbres de uso diario cuyas correspondencias nos remontan a lugares insospechados de la conciencia humana y, a la vez, a una normalidad que resiste todo asombro. ¿Tiene el poder político un fundamento racional? ¿Comparten el marxismo, el positivismo y los agoreros del apocalipsis un origen común? ¿La poesía es un aparato textual? ¿Podemos interpretar una obra en un sentido inverso al que su autor quiso darle sin incurrir en un error? Tomando como pretexto la frase de Tales de Mileto: «Todo está lleno de dioses», y la de Wittgenstein: «En nuestro lenguaje habita toda una mitología», este libro discurre en una reflexión sobre los problemas del lenguaje, sus infinitas correspondencias, su falibilidad como transmisor de informaciones y a su vez, fundamento de razón, arte y religión por igual, presentando un mundo natural al que nosotros mismos, a través de la palabra, hemos poblado de fantasmas.
-
La revolución darwinianaFormato eBook: $100
DisponibleEste libro, publicado de manera póstuma, informa sobre la intrincada historia del pensamiento de Charles Darwin, sobre las airadas controversias en que participó, y las que sus trabajos provocaron entre amplios segmentos de las sociedades europeas y norteamericanas de su época. Pero estas páginas no son un recuento lineal de la producción y ascenso de una teoría de la evolución. Schoijet nos ofrece una discusión erudita y detallada de los antecedentes del debate sobre la evolución y una caracterización de la sociedad científica y política en los decenios anteriores del viaje de Darwin en el Beagle, así como de la cultura social y religiosa en que realizó su travesía y sus escritos posteriores; nos lleva al presente con una descripción de las formas en que dicha revolución está incidiendo en la política y la ciencia del siglo XXI.
-
Dictaduras y humanidadesFormato eBook: $50
DisponibleDictaduras y humanidades presenta cuatro estudios sobre literatura testimonial, poesía, narrativa y rock’n roll en los contextos dictatoriales del siglo XX en Chile, Argentina y España. Es también un sencillo homenaje a la dignidad humana, la conservación de la memoria y la lucha que humanistas, artistas e intelectuales emprendieron contra el silencio y que les fue relatado a los autores por sus maestros (sobrevivientes y exiliados que sentidamente lo compartieron) cuando eran estudiantes en las aulas de sus universidades de formación. Esa es la premisa para haber tomado la pluma y el papel para escribir sobre las dictaduras y sus verdaderos horrores, ya que estamos en una época en la que es imprescindible tener memoria y aprender desde el pasado en esta clase de temas; es una tarea trascendental y necesaria ante las actuales manifestaciones del imaginario parcial y desarticulado, lleno de apreciaciones superficiales, tan extendidas y compartidas en las redes, de lo que se cree que es una dictadura en estos tiempos y, en particular, en México. Con una introducción de Martha Helena Montoya Vélez, este libro homenajea la pasión y entrega de aquellos maestros, sus reflexiones y emociones más íntimas e inteligentes sobre los horrores de una dictadura y las enseñanzas sobre la esperanza de un mundo atento, despierto y consciente en la decencia, la dignidad humana, el culto a la vida y la ética.
-
Periodista sin permisoLibro impreso: $320
DisponibleEste libro reúne cartas al director, reseñas, ensayos y entrevistas que proporcionan una visión del acontecer cultural mexicano a finales del siglo XX. Incluye colaboraciones publicadas en La Jornada Semanal y otros medios, y textos inéditos que abordan telenovela, cine, literatura, teatro, radionovela y música; obras literarias y académicas sobre mujeres, estudios de género y diversidad sexual; y entrevistas con los escritores Enrique Serna, Eusebio Ruvalcaba, Ricardo Chávez Castañeda, y el cantautor Carlos Arellano.
Los escritos compendiados —y los relatos entreverados sobre su origen y la formación del autor como «periodista sin permiso»— presentan hilos conductores que se entretejen y dan como resultado el testimonio colectivo de una época marcada por la posmodernidad, el fin de las ideologías, el «ingreso de México al primer mundo», el surgimiento del neozapatismo, la entronización de la cultura de masas; etcétera. A la vez que una amena lectura para el solaz del público interesado en temas culturales, esta antología puede ser muy útil como fuente de consulta para quienes investigan, así como material de apoyo en la formación de las nuevas generaciones lectoras, en especial para quienes acarician el periodismo cultural como profesión con o sin permiso.
-
Dos comedias pastoriles novohispanasLibro impreso: $240
Formato eBook: $90
DisponibleLa producción teatral del jesuita Juan de Cigorondo (1560-1611) esun importante testimonio del teatro de colegio: una manifestación de la dramaturgianovohispana desarrollada posteriormente al teatro de evangelización einmediatamente antes del auge de la Comedia nueva. Las dos obras presentadas aquíson, además, sendas muestras de la tradición pastoril del siglo XVI, un género en sí mismo con manifestacioneslíricas, pero sobre todo teatrales.
Los jóvenes protagonistas de Cigorondo se ubican en ambientescampestres y, aunque juguetones, tienen alta conciencia moral. Esto se apreciaen la Égloga o juego entre pastores, cuyo tema es María Magdalena donde los personajes discuten las virtudes de la santa. En la Égloga del nacimiento,en cambio, otros pastores responden al llamado sobrenatural para celebrar elnacimiento de Jesús y ofrecer, con ello, un interesante precedente de lapastorela mexicana. Ambas obras debieron prepararse para conmemorar algúnevento social. En el caso de la Églogao juego entre pastores, quizá haya sido parahomenajear a don Alonso de Villaseca, mecenas de la Compañía de Jesús y devotode Magdalena. La Égloga del nacimiento, en cambio, fue sin duda preparada para celebrar la Navidad.Estos dos textos se ofrecen ahora, por primera vez, en una edición modernizaday anotada con la intención de contribuir a precisar la historia del teatromexicano.
-
Presente colonialLibro impreso: $340
La noción de presente colonial vincula estos ensayos en tanto herramienta para analizar la reconfiguración en amplias zonas de Asia, África y América Latina y sus dinámicas coloniales, decoloniales y poscoloniales como procesos articulados de dominación sobre territorios, bienes (materiales e inmateriales), mercados, prácticas y sujetos. Al mismo tiempo, proporcionó claves para explicar los procesos históricos más recientes y las modalidades de dominio territorial en Asia y África desde la década de los noventa del siglo pasado, a veces como parte de la extensión global del capitalismo, a veces del orden unipolar y otras como resultado de la hegemonía de Estados Unidos posterior a la desaparición del bloque soviético. En estos ensayos se revisan investigaciones teóricas y empíricas que examinan estos procesos contemporáneos y trazan vías para su estudio asumiendo que el presente es colonial, que el colonialismo es constitutivo de nuestro presente y que éste emerge en nuevas y variadas relaciones de poder, en los desequilibrios globales y en las distintas formas de violencia. Cada ensayo abona al intento colectivo de examinar críticamente la constitución del presente y su naturaleza colonial, así como su construcción teórica, en cruce con categorías que desde diversas disciplinas forman parte de las herencias y tradiciones de los modos de leer que caracterizan cada una de las operaciones críticas que fueron puestas en diálogo. -
Sermón de mimosLibro impreso: $90
Formato eBook: $30
DisponibleViví 43 años en la Ciudad de México, devorado, pero también devorándola; a su ritmo, pero a veces rebasando su fatiga. Me planto ante ella en este libro como semilla que busca su hogar, como animal viajero, feligrés, manifestante rabioso o simplemente peatón y sereno lector.
He aquí un recorrido a pie y literario. No me interesa explorar lo sublime. Paso de la «erótica verbal» de Paz a indagar en la erotización de la crisis. Ciudad, crisis. Mundo, crisis. Lenguaje, crisis. Sermón de mimos se construye con lenguajes que duelen hasta el alma —la mercadotecnia, el narco, la nostalgia—, pero también de mis herencias estéticas y callejeras: poemario changarro atiborrado de historia y de historias, como esta cuenca que también es molde de una escultura colosal de esmog.
Deseo que estas páginas sean un acto social. Suscribo la definición de poema de Terry Eagleton, «una declaración moral», y tal vez practico lo que Pacheco llamara «la risible variedad de la neurosis». Busco un lenguaje vital, como el esfuerzo de millones de talones y rodillas andantes; versos como el versátil peso de mi cuerpo pisando esta ciudad que ha sido tantas ciudades. Sermón de mimos es la creación de mi propio paso peatonal, en alguna esquina de Eje Central.
-
Semiótica, lógica y epistemologíaLibro impreso: $250
DisponibleLos trabajos compilados presentan una introducción a diversas áreas —lógica, epistemología, fenomenología, semiótica y pedagogía— que C.S. Peirce (1839-1914) cultivó en los diferentes momentos de su itinerario filosófico. Peirce no desarrolló ni sistematizó sus escritos. Sus ideas son recibidas con interpretaciones diferentes. Muchos autores ven todavía hoy en él a un fundador de la semiótica y del pragmatismo. Más que un trabajo fundacional, el suyo es un esfuerzo poco común por corregir el rumbo de la filosofía contemporánea. Sus aportes, aunque fragmentarios, son imprescindibles y en ocasiones revolucionarios en la ciencia misma, pues sus ideas se encuentran en un desarrollo múltiple y un tratamiento diverso. En este libro se presenta un conjunto de trabajos que abordan la obra de Peirce desde estos ángulos.
-
MaktubLibro impreso: $150
Formato eBook: $60
DisponibleA lo largo de la historia, el ser humano se ha preguntado si existe un destino ya escrito imposible de cambiar. En Maktub, la protagonista se topa con el destino por género: el que se les ha asignado a las mujeres y se hace la misma pregunta al verse envuelta en una historia que ya le han contado o que ha leído, de la que no desea ser un personaje más.
Esta es una novela contemporánea que cuenta la historia de Kaila, una joven bailarina de origen mexicano que vive en España y que un día se ve obligada a regresar a su país natal para huir de un matrimonio arreglado por su hermano y construir su propio camino. La narración de la protagonista es también el marco que permite conocer a las mujeres que la rodean y la lucha de cada una por tomar las riendas de su existencia en sus manos. El destino es el tema principal, el motor que moverá a la protagonista, la búsqueda y el puerto al que debe arribar.
-
Ciudades de miedo y encierroLibro impreso: $100
Formato eBook: $40
DisponibleCiudades de miedo y encierro fue concebido en prisión. La primera parte, «Ciudades de miedo», alberga cuentos con protagonistas dotados de una complejidad psicológica aguda. Encontramos humanos sumergidos en la locura de una cotidianidad monótona y asfixiante, dentro de una sociedad aspiracionista y de consumo. Pero también personajes que persiguen utopías con ideologías de liberación y un espíritu de lucha transgresor de las normas sociales. La segunda parte, «Encierro», contiene cuentos que nos acercan a una cárcel cualquiera y a sus áreas, psiquiátrica, médica, túneles oscuros y malolientes, y a personajes vivos o muertos llenos de detalles y costumbres extrañas. Seres que buscan la libertad, aunque algunos nunca la alcanzarán y otros cuestionarán el sentido de la misma. Esta sección contiene misticismo, refleja la lucha por la supervivencia y el poder en un contexto adverso. La profunda tristeza aplastante que se vive en prisión se presenta como sátira y hasta con cierta comicidad. Ambas partes, «Ciudades de miedo» y «Encierro», comparten un desenlace que el lector o la lectora descubrirá a través de estos personajes cuyas historias se enlazan de manera sutil, dejando ver que la condición humana nos une como sociedad «libre» o privada de la libertad.
-
De eso llamado antropología posmodernaLibro impreso: $350
Formato eBook: $140
DisponibleHacia la segunda mitad de los años ochenta aparece, dentro del panorama de las teorías de la ciencia de la cultura, algo llamado antropología posmoderna. Un giro teórico y práctico que se caracterizó por su crítica a la práctica tradicional de la antropología centrada en la representación cultural a través del ejercicio de escritura etnográfica. Además, pugnaban por orientar una ciencia —la antropología— y su práctica —la etnografía— hacia la comprensión de los fenómenos culturales contemporáneos, los cuales ya no cabían dentro de los marcos explicativos de una antropología nacida en el ámbito de la dominación colonial y de¬ nidos hoy desde la era global.
En este libro se reconstruye el camino, las ideas y los devenires de las posturas de los autores llamados posmodernos con el ánimo de señalar las similitudes, pero principalmente acentuar las diferencias y las tomas de distancia entre ellos a lo largo de su producción teórica desde los años ochenta hasta el primer decenio del siglo XXI. Se pretende deconstruir la imagen tradicional que sobre este giro antropológico se construyó, al considerar a sus protagonistas como una corriente homogénea a la cual habría que achacar su compromiso relativista e irracional y que cancelaba, como a¬firmaban sus críticos, la antropología como una ciencia.
-
Cien voces rompen el silencioLibro impreso: $450
DisponibleWally Kunstmann, militante, expresa política, activista y memoriosa, a su regreso del exilio empezó poco a poco a ver de qué manera se sumaba a los gigantescos esfuerzos para buscar y denunciar lo que fue el infierno de la dictadura. Se dio a la tarea de construir un mapa de las cárceles clandestinas de Chile. Gracias a innumerables testimonios, el mapa se llenó de puntos rojos acompañados de datos geográficos, fechas y gráficas estadísticas. Imprimió el mapa, lo mostró y alguien sugirió una publicación en donde los sobrevivientes pudieran contar sus historias, compartir sus testimonios. Aquella idea, de pronto, se transformó en un gran libro que da cuenta, a través de múltiples voces, de lo que fueron capaces civiles y militares contra hombres y mujeres, de todo el país, que en esa época eran jóvenes y esperaban la construcción de una sociedad distinta. Los testimonios son estremecedores, descarnados y valientes; ninguno de ellos tuvo protección, porque en Chile todos fueron prisioneros y prisioneras de guerra sin derecho a nada.A pesar de este sobrecogedor coro testimonial, debemos destacar la capacidad de la ciudadanía de resistir, articular y organizar una amplia movilización social que durante diecisiete años logró agrietar y, finalmente, fracturar la dictadura. -
Educación y desarrolloLibro impreso: $320
Formato eBook: $120
DisponibleLa mejor forma de agradecer y reconocer la trayectoria política e intelectual de Manuel Pérez Rocha consiste en pensar y discutir su obra, entendiendo por ésta su vasta producción escrita y su práctica como intelectual y constructor de instituciones. La Universidad Autónoma de la Ciudad de México, institución que fundó, celebra su vida y su trabajo con una nueva edición de Educación y desarrollo. La ideología del Estado mexicano (1983). La acompaña una entrevista y una revisión crítica del autor, e incluye la conferencia «Universidad y sociedad» (1990), que dictó en su calidad de asesor del Consejo Estudiantil Universitario (CEU) en los trabajos preparatorios hacia el Congreso Universitario de la UNAM.
En Educación y desarrollo se identifican dos elementos de igual importancia; por un lado, la discusión teórica sobre lo que el autor llama la ideología del educacionismo, es decir, la «ingenua» creencia —compartida incluso por tradiciones políticas de distinto signo— de que los problemas sociales se resolverían si las personas fueran educadas de otra forma y si la institución escuela se trasformara; por otro lado, un apartado donde se analizan los rasgos característicos del educacionismo mexicano en el periodo estatal posrevolucionario y su declive. Esta obra explica un momento definitorio de tránsito entre las ideas y formas del economicismo educativo posrevolucionario y su radicalización en un economicismo educativo neoliberal.
-
Los puros cristales del lenguajeLibro impreso: $180
DisponibleEsta muestra antológica, de la compleja y extensa obra poética de David Huerta, pretende servir como guía de lectura en los ricos territorios líricos, discursivos, que el poeta exploró y trabajó antes y después de su libro más ambicioso: Incurable.
Los puros cristales del lenguaje reúne poemas que dejan ver con cierta claridad las preocupaciones e intereses estéticos, lingüísticos, de significado y de estilo de quien además de poeta fuera ensayista, traductor, columnista, editor y profesor de poesía. Facetas que se subsumen en su infatigable labor en el lenguaje y en sus motivaciones estilísticas.
En este libro también se dan cita amigos, colegas y alumnos para proponer la lectura de un poema emblemático, desde la perspectiva de una lectura personal, y exponer un brevísimo argumento. El lector tiene en sus manos una puerta de entrada y una invitación para descubrir el oro del asombro en la poesía de David Huerta.
-
La participación ciudadana en la Ciudad de MéxicoLibro impreso: $220
Formato eBook: $90
DisponibleLa participación ciudadana en la Ciudad de México presenta resultados de investigaciones académicas en temas relevantes para el ejercicio del derecho a la ciudad: la reforma política de la Ciudad de México, los cambios alternativos en la política económica desde gobiernos de izquierda en la ciudad, los movimientos sociales, las acciones colectivas de la clase media, la participación ciudadana y la promoción de la salud en el espacio público, el programa de Coinversión Social del gobierno de la CDMX, el ejercicio del presupuesto participativo, la participación ciudadana en la planeación del uso del suelo y el agua en la Cuenca del Anáhuac, la evaluación de los servicios públicos como un instrumento de participación ciudadana, y un balance de los mecanismos institucionales de participación ciudadana. Se exponen aspectos sociales, económicos y políticos para comprender las transformaciones culturales durante los últimos años del siglo XX y los primeros del XXI que dieron origen al establecimiento de un nuevo arreglo institucional plasmado en la Constitución de la Ciudad de México, para fortalecer el ejercicio de los derechos de la ciudadanía. -
DespojosLibro impreso: $150
Cuentos en todas las personas gramaticales y ubicados en todo el territorio nacional, relatos que nos hacen hablar y escuchar, pues nos competen íntimamente, eso son estos despojos que se asientan de uno y otro lado de la línea de la vida. Desgarradores, conmovedores ninguno deja indiferente a aquél que los confronta.
Madres, hijos, víctimas y victimarios se muestran magistralmente retratados aquí en el dolor y la pérdida, la ira y la venganza, espejos todos de una realidad en la que, cruel palíndromo, nos tenemos que reconocer, mirar de ida y vuelta.
Lola Ancira logra sorprendernos, con la maldad inocente y la bondad justiciera, del mismo modo que una madre descubre, bajo el seno de su hija muerta un tatuaje que desconocía. Porque somos también esa cruda desnudez a la que urge dirigir la vista. Poner un alto. Volver finita.
-
El enfoque de las capacidades de Amartya SenLibro impreso: $360
Formato eBook: $140
DisponibleGran conocedor de la obra de Amartya Sen, el autor ofrece en un análisis a profundidad del Enfoque de las Capacidades (EC), propuesto en 1979 por el economista indio y que ha sido defendido y reformulado por él hasta el día de hoy. Se explica en qué consiste dicho enfoque, pero también cómo ha evolucionado a partir de las propias reflexiones de Amartya Sen y tras las críticas recibidas a lo largo del tiempo por pensadores de diversas corrientes. Para el autor, el EC no ha perdido su eficacia explicativa, sino que continúa representando una alternativa teórica para reflexionar sobre la calidad de vida de las personas y la noción de desarrollo humano. Mondragón Reyes está convencido de que los planteamientos de Amartya Sen constituyen un instrumento válido para ayudar a resolver uno de los problemas principales de México: la pobreza. Esta obra alterna el análisis teórico con la visión práctica de las circunstancias del país en las últimas décadas (en especial, en relación con las políticas de Estado de los sucesivos gobiernos). El EC puede interpretarse como una respuesta a la pregunta ético-política de cómo entender la prosperidad o bienestar de una sociedad y la de sus miembros; pregunta de la que se deriva la cuestión aún más fundamental de qué constituye una vida valiosa o digna de ser vivida.
-
Memoria y comunidadLibro impreso: $270
Formato eBook: $100
DisponibleEsta obra nos propone un original acercamiento a los temas de la memoria y la comunidad desde la perspectiva de la cultura y en un contexto urbano. Se trata de pensar la ciudad, lo local, lo comunitario y el arte a partir de las experiencias, testimonios y recuerdos de los habitantes de un enclave particular. Nos referimos a una pequeña localidad ubicada en la alcaldía Iztapalapa, en la Ciudad de México, llamada Casa Blanca. Allí se encuentra el Centro de Artes Semillero de Talentos, un espacio cultural orientado al desarrollo de habilidades artísticas de niños, niñas, jóvenes y adultos. Tomando como base la historia y la vida cotidiana de dicha comunidad, así como el trabajo realizado en la mencionada casa de cultura, los autores abordan −mediante el recurso de la extrapolación−, asuntos de interés general, como son: participación, organización social, identidad cultural, violencia, desplazamiento forzado y memoria colectiva, entre otros.
Además de su valor para las ciencias sociales, este libro encarna uno de los principios básicos de la UACM: la generación de vínculos de trabajo entre los planteles de esta casa de estudios y las comunidades que los rodean.
-
Fragmentos de historia y de vidas en la Policía ComunitariaLibro impreso: $260
Formato eBook: $100
DisponibleMucho se ha escrito desde la academia sobre los esfuerzos realizados por las comunidades indígenas para procurarse justicia frente a la ineficacia de los gobiernos municipales, estatales y federales. Así mismo, se han detallado las iniciativas implementadas por dichas comunidades para enfrentar la violencia y los abusos perpetrados por el crimen organizado. Procesos tan importantes como la creación de la Policía Comunitaria del estado de Guerrero, específicamente de la región conocida como La Montaña, ha recibido mucha atención por parte de los investigadores. No obstante, en esta narrativa hay un aspecto que no ha sido suficientemente abordado y que tiene que ver con la realidad cotidiana y concreta de este prodigio, que es el ser humano unamuniano, ese que «nace, sufre y muere —sobre todo muere—, el que come y bebe y juega y duerme y piensa y quiere». Este libro de Abigail Sandoval Cuevas y José Joaquín Flores Félix contribuye de manera ejemplar a iluminar la parte del proceso humano en comunidad. En estas páginas se pone el énfasis en los hombres y las mujeres, con nombre y apellido, que, con su esfuerzo, sus aciertos y sus errores, crearon la Policía Comunitaria en la Costa Montaña de Guerrero. Esta obra trata de hacer visible a las personas que, por su ubicación en las complejas dimensiones que componen el problema a abordar, se convierten en conductoras y orientadoras del destino.
-
Plutarco Elías Calles y la jerarquía eclesialFormato eBook: $120
DisponibleSi bien el enfrentamiento entre el Estado y la Iglesia en México se inició con la propia independencia del país y se agudizó con las Leyes de Reforma, nunca las jerarquías eclesiásticas y políticas habían recurrido a las armas para deliberar sus diferencias. Ello cambió durante el dramático conflicto religioso ocurrido entre 1926 y 1929. Nos referimos a la llamada Guerra Cristera, conocida también como la Cristiada. Dicho suceso ha dado lugar a una amplísima bibliografía que ha intentado dar cuenta no sólo de los pormenores de esta pugna y de sus protagonistas, sino también de sus causas y consecuencias. Este volumen pone el acento en un aspecto poco estudiado del fenómeno. Nos referimos a las negociaciones que las élites política y eclesiástica realizaron para encontrar una salida al conflicto religioso durante la presidencia de Plutarco Elías Calles. Para ello, el autor recurre a fuentes documentales poco estudiadas e incluso inéditas, entre ellas los Fondos José Mora y Pascual Díaz Barreto del Archivo Histórico del Arzobispado de México. La intención el autor es contribuir al conocimiento de la Guerra Cristera desde el punto de vista —principalmente— de la élite eclesiástica a partir de referencias de primera mano.
-
Gobernanza, Estado y administración públicaLibro impreso: $320
Formato eBook: $130
DisponibleLas primeras décadas del siglo XXI se caracterizan por el agotamiento paradigmático de las instituciones políticas, económicas, sociales y jurídicas, tal como lo evidencia el fracaso de aquellas para enfrentar los graves problemas contemporáneos, incluyendo el cambio climático, la pandemia de COVID-19 y la pobreza. Una tarea central del pensamiento social y científico es el análisis crítico de esta realidad, toda vez que ya no se trata únicamente de estudiar las futuras reformas institucionales, sino de reflexionar acerca de la renovación de los sistemas sociopolíticos de cuño tradicional, como una condición fundamental para la transición hacia sociedades más sostenibles. Este libro se propone contribuir a esta revolución en el pensamiento político y social. La crisis ambiental, evidenciada en los últimos años por el incremento de los efectos del cambio climático, pone en riesgo la sobrevivencia de las diversas especies que habitamos el planeta. Es urgente reorientar las investigaciones académicas hacia la renovación de los sistemas de gobernanza socioambiental: la refundación de las instituciones y las políticas públicas, así como el rediseño de los procesos interactivos entre el Estado, la economía y la sociedad. El lector tiene la última palabra.
-
Carlos MonsiváisLibro impreso: $340
Formato eBook: $130
DisponibleCarlos Monsiváis fue, más que un ensayista o un periodista, un icono, un símbolo del periodismo, de la vida intelectual y de las causas que defendió; aparte de esa imagen única, de quien parecía saber o escribir de todo, fue poseedor de miles de anécdotas, mitos y leyendas urbanas; todo ello aderezado con ese humor afilado, por demás genial, que sabía ejercer también hacia sí mismo.
Karam estudia, aparte de los libros y artículos prototípicos de Monsiváis, lo que llama «artilugios de la ubicuidad» o modos de presencia pública que el escritor tuvo. Pasa revista también a sus disputas intelectuales, analiza algunas centenas de entrevistas de las que fue objeto y se describen los rasgos de su singular presencia en el campo académico de la comunicación, por señalar algunas temáticas poco abordadas en torno al escritor. Muestra asimismo cómo, a más de diez años de su fallecimiento, sigue siendo un autor que nos ayuda a pensar las nuevas tradiciones de la palabra y la imagen, así como las formas de la subjetividad social, siempre desde su identificable humor. No fue casual que Octavio Paz dijera que era un género en sí mismo; y este libro aspira dar las claves para valorar su actualidad y degustar ese poli-sistema llamado Carlos Monsiváis.
-
La posdemocraciaLibro impreso: $220
Formato eBook: $100
DisponibleLa democracia mexicana ha presentado un déficit democrático y síntomas que padecen otras democracias pero con la salvedad de que las elecciones limpias e igualitarias no tienen larga data ni son consustanciales a los ciudadanos, tampoco las condiciones políticas democráticas se han arraigado en la sociedad, y por el contrario la gobernabilidad ha sido trastocada por la incapacidad gubernamental, el desgaste de los actores políticos, la corrupción y la descomposición del tejido social y cultural, que en conjunto constituyen severas amenazas a la convivencia social.
En este marco, en este marco, el libro da cuenta de las nuevas condiciones políticas postalternantes: qué tanto se cumplieron y arraigaron las condiciones democráticas mínimas (Bobbio, Dahl, O´Donnell), cuales son los rasgos generales y específicos de la posdemocracia mexicana; de dónde: por qué y quién genera la antipolítica o antidemocracia, cuáles son las nuevas subjetividades políticas y como coexisten con las prácticas autoritarias, y cuáles son las nuevas identidades políticas.
-
Vida de San Ignacio de LoyolaLibro impreso: $380
Formato eBook: $135
DisponibleSi bien el teatro producido en los colegios novohispanos de la Compañía de Jesús tuvo finalidades esencialmente pedagógicas y doctrinarias, algunas obras se planearon para actos festivos circunstanciales de trascendencia y llegaron a un público más amplio y receptivo, como demuestran la Tragedia del triunfo de los santos de Pedro de Morales, la extensa producción teatral de Juan de Cigorondo, las composiciones de Bernardino de Llanos, la Comedia de san Francisco de Borja de Matías de Bocanegra o esta anónima Vida de san Ignacio de Loyola. La Vida de san Ignacio de Loyola: comedias primera y segunda se presenta en este volumen en una edición modernizada y anotada, acompañada de un estudio introductorio y algunos apéndices. Con ello, esperamos que el lector goce la oportunidad de conocer esta acabada muestra de la dramaturgia jesuita de la primera mitad del siglo XVII y vea cómo se aprovechó la figura de Loyola como modelo moralizante de virtudes, pero también como personaje de gran utilidad escénica al bordear espectacularmente los planos terrenal y sobrenatural a lo largo de los poco más de ocho mil versos que la integran. -
Las TIC en su dimensión comunicativa y culturalLibro impreso: $280
Formato eBook: $110
DisponibleDiez especialistas en comunicación y cultura presentan un amplio panorama de enfoques sobre un tema que el distanciamiento social impuesto por la pandemia del SARS CoV2 (Covid-19) ha vuelto de urgente reflexión: la función y el devenir de las tecnologías de la información y la comunicación en todos los aspectos de nuestra vida social.
En estas páginas se exponen asuntos tan relevantes y cotidianos como las relaciones de nuestra subjetividad con ciborgs y avatares, el problema de la posverdad, el recurso de las etnografías virtuales, la semiótica digital, la educación y las redes sociales. Por medio de investigaciones que interrogan la red global y sus dispositivos tecnológico-discursivos, los lectores tendrán la oportunidad de reconocer, valorar y discutir las transformaciones que éstos traen aparejadas en los vínculos entre lo público y lo privado, la identidad, la intersubjetividad y sus derivaciones antropológicas y socioculturales. Más allá de la valoración final de estos cambios socioculturales, el libro expone y orienta acerca de este mundo paralelo, rico tanto en encuentros y experiencias como en tensiones y conflictos.
-
Cosmovisión y territorialidad en MesoaméricaLibro impreso: $330
Formato eBook: $130
DisponibleEsta investigación resalta la transformación del paisaje, el parentesco cultural, los grupos de linaje, la organización del territorio y el poder, como elementos fundamentales que sirvieron para ordenar y jerarquizar la vida de las sociedades mesoamericanas. El territorio y la cosmovisión como ejes de análisis evidencian que la forma de la organización social dependió de la manera más viable de procesar la relación entre el hombre y la naturaleza. Reflexiona asimismo sobre el papel que jugaron las migraciones-peregrinaciones, las cuales pusieron en movimiento mensajes mítico-ancestrales. En la distribución del espacio, en la cerámica y los petrograbados se recreaban nuevos discursos llenos de imágenes plásticas que sirvieron para conformar un sistema visual unificado que reforzaba creencias y valores, así como una cosmovisión que normaba el comportamiento social. Esta cosmovisión se recreaba constantemente con el uso y la transformación del paisaje, en el cual se transmitía el proceso identitario.
-
EmbosqueLibro impreso: $80
Formato eBook: $30
DisponibleEn goce de plena madurez en su expresión poética, Iliana Rodríguez nos entrega un nuevo poemario dentro de la mejor tradición barroca: en Embosque se hacen patentes los duros contrastes entre los breves pero intensos brillos de luz y la basta sombra que domina el escenario. Con un lenguaje de elegancia clásica, la autora nos hace extraviar entre las sombras de una noche muy oscura, entre siluetas de cipreses que de pronto son estatuas vivas; noche que es como una rosa con sabor a ceniza, y el Deseo ese fruto apetecible, en ocasiones se pierde en el juego de espejos.
Embosque es, sin dudas, la cristalización de una poesía que arde en silencio; una poesía que se pronuncia en lo sublime.
-
El proceso de construcción de la identidad política y la creación de la policía comunitaria en la costa-montaña de GuerreroLibro impreso: $140
Formato eBook: $50
DisponibleSe muestra aquí la experiencia que han impulsado comunidades me’phaa, ñuu savi y mestizas de tres municipios de la subregión costa-montaña del estado de Guerrero. Se trata de un recuento pormenorizado de los diez primeros años de existencia de la policía comunitaria como respuesta de los pueblos de la región a los problemas de violencia e inseguridad y a la incapacidad de las instituciones del Estado mexicano para garantizarles seguridad y justicia.
-
Música y catedral: nuevos enfoques, viejas temáticasLibro impreso: $160
Formato eBook: $65
DisponibleSe aportan nuevas miradas sobre la historia de la música novohispana, la cual, por su complejidad, sus silencios y lagunas, no podría explicarse en función de una sola causa. Se incluye un balance de los logros en este campo de estudio y un recuento de los temas por investigar.