Libros
-
La posdemocraciaFormato eBook: $100
Libro impreso: $220
DisponibleLa democracia mexicana ha presentado un déficit democrático y síntomas que padecen otras democracias pero con la salvedad de que las elecciones limpias e igualitarias no tienen larga data ni son consustanciales a los ciudadanos, tampoco las condiciones políticas democráticas se han arraigado en la sociedad, y por el contrario la gobernabilidad ha sido trastocada por la incapacidad gubernamental, el desgaste de los actores políticos, la corrupción y la descomposición del tejido social y cultural, que en conjunto constituyen severas amenazas a la convivencia social.
En este marco, en este marco, el libro da cuenta de las nuevas condiciones políticas postalternantes: qué tanto se cumplieron y arraigaron las condiciones democráticas mínimas (Bobbio, Dahl, O´Donnell), cuales son los rasgos generales y específicos de la posdemocracia mexicana; de dónde: por qué y quién genera la antipolítica o antidemocracia, cuáles son las nuevas subjetividades políticas y como coexisten con las prácticas autoritarias, y cuáles son las nuevas identidades políticas.
-
La idea del socialismo en la historia VOL. IILibro impreso: $300
DisponibleNo se trata de una historia de los pensadores socialistas y sus planteamientos (como una galería de las figuras grandes y pequeñas de esta concepción social); tampoco de un registro puntual de la repercusión que el ideario socialista ha tenido y tiene en la vida de los diferentes países, aunque no deja de aludir a ambos asuntos, en la medida en que ello es necesario para la exposición del tema central del texto. La preocupación principal de la presente obra es el examen de la naturaleza o esencia de esta concepción —aquello que la define, en contraste con otros puntos de vista— y del peso que, en general, ha tenido en la historia (del siglo XIX a la actualidad).
¿Por qué este examen? No sólo para tener una idea clara del concepto del socialismo y sus diversas expresiones, sino de sus límites, vacíos y oscuridades. Tomar conciencia de lo primero, y sobre todo de lo segundo, es la conditio sine qua non para colaborar en la acción enriquecedora, actualizadora y superadora que tanto necesita esta concepción del devenir social. Estoy convencido de que la concepción socialista más elaborada es el marxismo. Y el propósito central del presente escrito es tematizar o focalizar con algún detalle la lucha tendente a universalizar a la especie humana y a alcanzar la igualdad no formal sino real entre todos los individuos.
-
La idea del socialismo en la historia VOL. ILibro impreso: $360
DisponibleNo se trata de una historia de los pensadores socialistas y sus planteamientos (como una galería de las figuras grandes y pequeñas de esta concepción social); tampoco de un registro puntual de la repercusión que el ideario socialista ha tenido y tiene en la vida de los diferentes países, aunque no deja de aludir a ambos asuntos, en la medida en que ello es necesario para la exposición del tema central del texto. La preocupación principal de la presente obra es el examen de la naturaleza o esencia de esta concepción —aquello que la define, en contraste con otros puntos de vista— y del peso que, en general, ha tenido en la historia (del siglo XIX a la actualidad).
¿Por qué este examen? No sólo para tener una idea clara del concepto del socialismo y sus diversas expresiones, sino de sus límites, vacíos y oscuridades. Tomar conciencia de lo primero, y sobre todo de lo segundo, es la conditio sine qua non para colaborar en la acción enriquecedora, actualizadora y superadora que tanto necesita esta concepción del devenir social. Estoy convencido de que la concepción socialista más elaborada es el marxismo. Y el propósito central del presente escrito es tematizar o focalizar con algún detalle la lucha tendente a universalizar a la especie humana y a alcanzar la igualdad no formal sino real entre todos los individuos.
-
Estudios críticos sobre Sociedades americanas en 1828, de Simón RodríguezLibro impreso: $340
DisponibleParalelamente a la edición facsimilar de la obra del filósofo venezolano Simón Rodríguez (UAM, 2018 y UACM, 2019), el grupo de investigación «O inventamos o erramos» profundizó sus estudios en torno a Sociedades americanas en 1828, cuyos resultados ofrece en este volumen. El interés por comprender esta obra y a su autor se ha centrado en dos ejes de investigación: acceder a las ediciones príncipe y corroborar la hipótesis, sostenida desde 2012, de Sociedades americanas en 1828 como el gran proyecto filosófico y editorial de Rodríguez. Junto a estas dos grandes preocupaciones surgió una serie de preguntas en torno a cómo las ediciones posteriores de la obra impactaron en las interpretaciones del pensamiento del autor en el siglo XX.
Estas inquietudes dieron origen al conjunto de trabajos reunidos en la presente obra. La primera parte reconstruye la vida del autor, su obra y el periplo de sus ediciones; la segunda presenta algunas de las lecturas de la obra de Simón Rodríguez desde diversos campos: latinoamericanismo, filosofía, educación y arte; y la última ofrece diversas claves de lectura que el grupo de investigación ha ido construyendo por casi una década. La conferencia magistral de Luis Camnitzer cierra este volumen y deja la impronta de la amistad como sello de los vínculos con el filósofo y su obra.
-
Las TIC en su dimensión comunicativa y culturalFormato eBook: $110
Libro impreso: $280
DisponibleDiez especialistas en comunicación y cultura presentan un amplio panorama de enfoques sobre un tema que el distanciamiento social impuesto por la pandemia del SARS CoV2 (Covid-19) ha vuelto de urgente reflexión: la función y el devenir de las tecnologías de la información y la comunicación en todos los aspectos de nuestra vida social.
En estas páginas se exponen asuntos tan relevantes y cotidianos como las relaciones de nuestra subjetividad con ciborgs y avatares, el problema de la posverdad, el recurso de las etnografías virtuales, la semiótica digital, la educación y las redes sociales. Por medio de investigaciones que interrogan la red global y sus dispositivos tecnológico-discursivos, los lectores tendrán la oportunidad de reconocer, valorar y discutir las transformaciones que éstos traen aparejadas en los vínculos entre lo público y lo privado, la identidad, la intersubjetividad y sus derivaciones antropológicas y socioculturales. Más allá de la valoración final de estos cambios socioculturales, el libro expone y orienta acerca de este mundo paralelo, rico tanto en encuentros y experiencias como en tensiones y conflictos.
-
Teoría lésbica, participación política y literaturaDisponible
Este libro es la versión actualizada de una obra publicada en 2004. A casi dos décadas, los discursos teóricos han cambiado. Desde el Abya Yala reflexionamos en la utilidad que la heterosexualización y la engenerización tuvieron para la empresa colonial que impuso un proyecto civilizatorio eurocentrado, epistemicida, capitalista y heterosexual.
Escapar a la heterosexualidad obligatoria no es fácil, principalmente en un contexto hegemónicamente católico, patriarcal, feminicida y neoliberal. Al principio, las lesbianas han resistido clandestinamente, han buscado colectivizar y redimensionar la experiencia. Han explorado autonomía para hablar desde la voz propia. La tensión entre lo posible y deseable ha marcado concepciones de la política, de la agencia, de la creatividad, de la imaginación y la insumisión. La solicitud de leyes, la inclusión a los valores de la heterosexualidad y la equidad de género en las políticas públicas han sido cuestionadas y se ensayan otras prácticas.
La construcción de la cuerpa lesbiana o de cuerpas lesbianas es un desafío a las imposiciones biopolíticas sobre el cuerpo de las mujeres. No es la deconstrucción individual y performática de la cuerpa, ni un capricho gramatical, hay una materialidad en el trabajo doméstico y la sexualidad al servicio masculino. La cuerpa lesbiana se construye colectivamente, es una corografía estratégica que genera conocimiento situado.
-
Cómo leer, razonar y estudiar ciencia políticaFormato eBook: $100
Disponible¿De qué trata la ciencia política si los politólogos no se forman en aulas para practicar los más precisos y reales entresijos del poder? De no dilucidarse a tiempo, esta duda atormenta a estudiantes de una carrera de la que no atinan a descifrar su sustancia. «¿Para qué estudié ciencia política?», se cuestionan así quienes perciben que su perfil carece de un claro conjunto de habilidades profesionales. El objetivo de este libro es responder a estas inquietudes. Con dicho afán, su originalidad radica en sacar a la luz asuntos que no acaban de ser esclarecidos en los cursos introductorios a la carrera por ser de una naturaleza diferente y preliminar a la historia temática de la disciplina. ¿Qué es la ciencia política: cómo se lee, razona y estudia? Situadas antes de la exposición de los enfoques y métodos de la disciplina, estas preguntas implican un tratamiento muy distinto, relacionado además (y en concreto) con el gozoso descubrimiento de una vocación de estudio. Pensado para estudiantes, este libro se dirige también a los profesores. ¿Cómo (hacer) leer la ciencia política, más allá de la mera decodificación de sus textos?, es algo que compete a las labores docentes. Ciencia de la política, o estudio científico de la política, como su nombre expresa, constituye un modo especializado de analizar lo político. ¿Cómo construir ese ángulo de vista? ¿Qué insumos resultan indispensables? Este ensayo trabaja sobre esas coordenadas. -
Las alteridades de “El falso autoestop”Formato eBook: $100
Libro impreso: $260
Disponible¿El amor es ciego o es su luminosidad la que nos impide ver sus enigmáticas vicisitudes? ¿Las transformaciones íntimas que viven los enamorados se gestan invisiblemente y sólo podemos verlas cuando flagrantemente irrumpen? ¿El amor primero nos embelesa para después mostrarnos su lacerante realidad? Estas y muchas otras preguntas en torno al amor guían la argumentación de este libro. El hilo conductor es una novela de Milan Kundera: El falso autoestop. Novela que muestra cómo una pareja pretende disfrutar un período de vacaciones, pero ellos durante su primer día de descanso mutuamente se alteran y quedan atrapados en la incertidumbre de su recíproco amor. ¿Qué ocurrió durante las primeras horas de ese desconcertante viaje en carretera? ¿Por qué pasaron la primera noche de esas vacaciones en un hotel que no fue el que habían reservado y por qué ahí descubrieron aspectos íntimos de su pareja que ni siquiera intuían, aunque su relación de noviazgo ya tenía un año? Ambos simularon ser dos extraños que intentaban seducirse, pero progresivamente se erosionó su amor. ¿Podrán estos dos jóvenes recuperar la reciprocidad amorosa que tenían antes de ese primer día de vacaciones? La psicología que Henri Wallon desarrolló permite dar respuesta a estas preguntas y permite conjeturar qué podría ocurrir entre estos dos jóvenes después de ese desconcertante día. Este libro introduce al lector en esta importante teoría y lo involucra en un lenguaje formal que le ayudará a identificar transformaciones íntimas que son frecuentes en los procesos amorosos. Este libro puede ser leído por quienes sin un conocimiento previo de psicología quieren entender sus propias historias sentimentales; además desarrolla reflexiones que interesarán a los especialistas. Este es el segundo volumen de una trilogía que inició con Dialécticas de la identidad y el poder (UACM: 2013) y cuyo tercer volumen será El amor como pasión.
-
México frente al exilio cubano 1925-1940Formato eBook: $130
Libro impreso: $320
DisponibleEntre las décadas de los veinte y cuarenta del siglo XX, ciudadanos cubanos de diversas tendencias políticas llegaron a México al amparo de una política exterior que permitió el ingreso de quienes arribaron en calidad de perseguidos políticos huyendo, primero, de la represión del gobierno de Gerardo Machado y, posteriormente, de la difícil situación de un gobierno revolucionario compuesto por diferentes sectores que asumió al poder en 1933. La disputa por el poder político de un grupo del ejército cubano de bajo rango con el liderazgo de Fulgencio Batista obligó a salir a otros que contribuyeron al triunfo.
México frente al exilio cubano analiza la compleja situación que enfrentaron los recién llegados de la isla caribeña, en un escenario en el que los organismos de seguridad del Estado mexicano ejercieron un fuerte sistema d vigilancia como mecanismo de seguridad y control político sobre ellos. Es precisamente desde esa visión, la de los órganos de seguridad de los estados mexicano y cubano principalmente, que se teje esta trama que se evidencia a través de la interpretación de los informes de agentes de ambos países.
La colusión y corrupción que ejercieron estos organismos para intentar descalificar la estancia de los exiliados, fungieron también como mecanismos de negociación entre ambos países en temas de interés mutuo. Así, este texto enmarcado en el tema de los exilios del Caribe busca abonar al entendimiento de uno de los procesos, de los varios que se han presentado a lo largo de las relaciones entre México y Cuba.
-
MiradasLibro impreso: $200
DisponibleMiradas se ofrece como espejo. Refleja experiencias significativas de dinámicas, situaciones y hechos vividos por académicas y académicos de la UACM relatadas desde la percepción personal de quien las cuenta. Apuntan a satisfacciones y frustraciones, a fallas y aciertos y omisiones y críticas y propuestas.
Los testimonios de este libro provienen del cuerpo académico uacmita, dan voz a la construcción colectiva: la universidad. Apelan a la sensibilidad de sus pares para que se reconozcan en las experiencias narradas o las consideren dignas de su reflexión, apuestan por el análisis e intercambio de perspectivas sobre lo fundamental del proyecto.
Cómo y por qué ser integrante de la academia en la Universidad Autónoma de la Ciudad de México es un reto que no se suele enfrentar en otras universidades. Estas voces hablan de la compleja demanda que implica la enseñanza centrada en el aprendizaje destinada a un estudiantado no menos diverso. Una enseñanza que entrama el trabajo sobre planes y programas de estudio y su contenido pedagógico con la práctica en aula, asesorías y tutorías, las evaluaciones diagnóstica y formativa, la certificación, sus criterios e instrumentos de la colegialidad que implica reflexión, discusión y decisiones de consenso sobre cada acción educativa y su trama entera.
La UACM deja en manos del lector esta obra múltiple y diversa atada al micromundo y su correspondencia con los hombres.
-
Precedentes electorales de 2018Libro impreso: $220
Formato eBook: $70
DisponibleLa organización que plantean las democracias representativas postula adversarios políticos, quienes son parte necesaria en los sistemas democráticos. En este sentido, las maneras de promover el voto ciudadano por parte de los diferentes partidos políticos se hace privilegiando los gustos y emociones que le pueden suscitar al votante y menos las razones por las cuales merecen ser reconocidos por los ciudadanos.
En el arte de la persuasión electoral lo que menos importa es cumplir las promesas y más bien se busca conmover con fines de estrategia y posicionamiento político. Esta obra da seguimiento al proceso mediante el cual Andrés Manuel López Obrador, actual presidente de México, fue construido discursivamente por sus adversarios. Asimismo analiza la lucha política que establecieron los candidatos a partir del estudio de los discursos que produjeron dentro de la escena política y mediática (spots electorales). La obra presente sirve también como una guía metodológica que permite analizar el discurso de los presidenciables y los institutos políticos que representan.
-
Vivir una vida a mediasFormato eBook: $120
Libro impreso: $300
DisponibleComo una suerte de desafío a la antropología clásica, la presente investigación muestra que las perspectivas intimistas pueden contribuir al entendimiento de los fenómenos sociales. El punto de partida es la historia personal de la autora y el método empleado implica el reconocimiento de un problema compartido con la alteridad que se propone abordar. No se trata de un relato autobiográfi co sino de un intento por encontrar, en el diálogo con el otro, respuestas al propio devenir individual y colectivo.
El objetivo es explicar cómo los habitantes de una colonia popular de la periferia de la Ciudad de México se organizan para hacer frente a las vicisitudes que ponen en riesgo su vida en la cotidianidad, y establecer cuáles son los factores que intervienen en el hecho de que algunos individuos logren alcanzar cierta movilidad social y otros no. Se describe el modo en que los colonos se han organizado para satisfacer sus necesidades básicas y resolver su desfavorable situación. Se propone la existencia de un modelo socioeconómico, extendido en la comunidad, fundado en la transformación de la unidad doméstica en una unidad de producción. Se exploran las posibilidades de los habitantes de la colonia para lograr la movilidad social mediante el estudio. Finalmente se plantea que —aun cuando en buena medida han sido los jóvenes quienes han impulsado la transformación de la sociedad, ya sea para reafirmar los vínculos comunitarios o para construir nuevas identidades— son ellos, en la actualidad, los que más se esfuerzan por recuperar los valores comunitarios y producir nuevas formas para su expresión.
-
Cuautepec. Actores sociales, cultura y territorioLibro impreso: $280
Formato eBook: $100
DisponibleCuautepec es la región más septentrional de la Ciudad de México y una de las menos estudiadas. Ello tiene que ver con su condición histórica tiene poco más de un siglo su incorporación al entonces Distrito Federal), geográfica (es un valle rodeado y a la vez aislado por la sierra de Guadalupe y de rezago socioeconómico. Es una zona densamente poblada en la que convive un antiguo pueblo dividido en dos barrios con numerosas colonias producto de un intenso proceso migratorio que hoy incluye la presencia de centroamericanos. Como símbolo de su marginalidad, durante mucho tiempo la referencia más constante era el reclusorio norte, al que hace poco se sumó, en un terreno un reclusorio de alta seguridad. Este libro es producto del proyecto de investigación «Diagnóstico cultural participativo de Cuautepec» el cual está integrado por profesores y estudiantes del plantel de la UACM en dicha demarcación, que incluyó un seminario en el que diferentes actores, organizaciones sociales y culturales interactuaron con la universidad en un esquema de diálogo de saberes y de colaboración en el plano intelectual. Se integra así una mirada histórico-territorial y cartográfica, un apartado sobre los cambios socioeconómicos en las últimas décadas y varios artículos sobre la vida cultural, que incluyen un análisis de las fi estas populares y de comunidades indígenas residentes en la zona.