Libros

  • Vista

Artículos 85-105 de 182

por página
Fijar Dirección Ascendente
  • Cartografías del feminismo mexicano 1970-2000
    Nora Nínive Gacía
    Libro impreso: $280
    Formato eBook: $110
    Disponible

    Libro evocador que reconstruye algunas partes del feminismo mexicano de los últimos trinta años del siglo XX; pero además un libro que provoca, subvierte y perturba. Si por cartografiar entendemos "hacer mapas", sabemos que no todo puede ser envuelto en una hoja de papel o en una imagen, siempre habrá arrugas, capas, y más arrugas y más capas, profundidades que impedirán que nuestro mapa sea liso, terso y digerible. Así, cada vez que planchemos una arruga en nuestra reflexión, tendremos una nueva capa, que habrá sido remontada por muchas o por algunas, tal y como plantean las autoras de este libro, cuya segunda edición hay que celebrar.

    Reeditar un libro sobre feminismo en México -a menos que provenga de la élite académica feminista y luego ni así- está lejos de ser un acontecimiento común, porque irrumpe para disturbar el orden patriarcal que aún padecemos. En estas cartografías encontramos puntos de partida y rutas para evocar nuestra historia feminista, la historia política, libertaria y emancipadora que abrió las puertas al siglo XXI, el siglo de las mujeres. La lucha feminista ha sido perseguida y, cuando pensábamos que la persecución no tendría más lugar en este mundo, el patriarcado con toda su violencia misógina y homofóbica -lo que Rita Segato llama plena modernidad tardía- arremete con su discurso conservador y naturalizante para defenestrarnos. Lo mejor de este tiempo tan malo es que el feminismo, ahora revitalizado por cientos de miles de mujeres de todas las generaciones que hemos vuelto a tomar las calles para decir Nunca más sin nosotras, se entiende como una lucha colectiva, porque la muerte de una mujer se convierte en la de todas, y porque hoy podemos decir ¡Paro de mujeres! En este contexto, Cartografías del feminismo mexicano es una lectura obligada, actual y pertinente que nos incita a revisitar nuestras historias para no perder el rumbo en este caos patriarcal y antifemenista.

  • Guerras necropolíticas y biopolítica de
    Ariadna Estévez
    Libro impreso: $200
    Disponible

    Tres hipótesis vertebran Guerras necropolíticas y biopolíticas de asilo en América del Norte: 1) en México se viven dos guerras por la conquista de territorio legal: la guerra contra el narcotráfico y la guerra sobre los cuerpos de las mujeres para disputar su desposesión, con fines de dominación y cosificación sexual; 2) el colapso de la dicotomía público.privado del sistema que encontramos en ambas guerras es lo que genera las solicitudes de asilo, y 3) el biopoder y el necropoder son constitutivos en la gestión neoliberal de las migraciones en América del Norte. Así pues, a la luz del contraste entre el alto costo humano de la violencia en México y la baja aceptación de mexicanos(as) que solicitan asilo en aquellos países, en esta obra se examina el papel del derecho de asilo en América del Norte para hombres y mujeres que sufren de persecuciones y viven atemorizados por la violenta realidad de nuestra nación, bajo la premisa de que el ethos feminista confronta las derivas de la biopolítica y la necropolítica. 

  • El patriarcado del salario. Críticas feministas al marxismo
    Silvia Federici
    Libro impreso: $150

    En esta compilación de cinco brillantes ensayos Silvia Federici esclarece las formas específicas de explotación a las que las mujeres son sometidas en el capitalismo, de acuerdo con la tarea que le ha sido asignado al trabajo femenino: la producción y reproducción de la fuerza de trabajo, a través de las labores domésticas.

    Se trata de un trabajo a cambio del cual no se percibe salario y, por tanto, quienes lo ejercen se colocan en una posición social subordinada; la familia nuclear se funda en una relación jerárquica pues une a un varón que tiene el poder del salario con una mujer que depende de él.

    El patriarcado del salario. Críticas feministas al marxismo, aporta claves fundamentales para entender las relaciones entre mujeres y hombres desde la perspectiva del materialismo histporico, mediante una lectura crítica de El Capital de Marx.

  • Entre siglos, jóvenes en la Ciudad de México:
    María del Carmen Díaz Vázquez
    Libro impreso: $280
    Formato eBook: $100
    Disponible

    Los autores de este libro observan que, en los primeros años del siglo XX, en el imaginario de las elites, los jóvenes en la Ciudad de México eran considerados, salvo excepciones, dependientes, sin capacidad de decisión individual y política. Por lo tanto, las instituciones creadas para su atención, pretendían modelar y fijar determinados parámetros de conducta, predominado así una visión externa. Sin embargo, no obstante, ciertas continuidades, desde la segunda mitad de ese siglo, los jóvenes cuestionan el orden establecido, se agrupan en organizaciones políticas y culturales encaminadas a repensar el país a partir del fortalecimiento de sus identidades individuales y colectivas. En este contexto, las instituciones educativas se han convertido en lugares propios de expresión, resistencia y socialización.

  • Una mirada al feminicidio
    Mariana Berlanga Gayón
    Libro impreso: $350
    Disponible

    El objetivo de este trabajo es descifrar la lógica (política, cultural y jurídica) del feminicidio y su relación con los códigos de género, de raza, clase social y estatus migratorio, a partir del análisis de su representación visual en la prensa: ¿por qué en las últimas décadas se ha banalizado el asesinato de mujeres en América Latina y cuál es el papel que la fotografía de prensa cumple en la reproducción de esta violencia?

    La autora parte de la teoría feminista y de los estudios de género y realiza una aportación al debate sobre la construcción de la masculinidad y la feminidad, pues el feminicidio no puede entenderse sin los mandatos de género que llevan a la violación y al asesinato, pero también a la negligencia, la complicidad, la culpabilidad y el silencio.

    Este libro es una propuesta feminista, latinoamericanista y descolonizadora del acto de ver, y es asimismo una propuesta de transformación. Debido a que la crítica se centra en las imágenes, el análisis ofrece "otra forma de ver", enfatiza otras posiciones, gestos y actitudes para revertir el papel de víctimas con el que suele asociarse a las mujeres.

  • Rompiendo el silencio. Yo te acuso, Pinochet
    Martha Helena Montoya Vélez
    Libro impreso: $360
    Disponible


    Los extravíos de la justicia repercuten hondo en quienes han sufrido la crueldad y la barbarie. Cuando Martha Helena Montoya Vélez decide romper el silencio impuesto por presiones sociales y políticas, su voz estalla en un grito: «Yo te acuso, Pinochet». El dictador chileno vivía aún pero lo amparaba un manto de impunidad que le permitía evadir su responsabilidad ante los crímenes de lesa humanidad cometidos. La impunidad sería su aliada hasta su muerte. Sobreviviente del campo de concentración que funcionó en el Estadio Nacional de Santiago, Montoya Vélez nos entrega un relato conmovedor en el que se exponen las razones altruistas que la llevaron a ese país hermano, su contacto con el horror y la muerte, y la lucha colectiva y solidaria por la supervivencia de esos cohabitantes anónimos del Estadio. Su testimonio, doloroso y poético, da fe del triunfo de la palabra como herramienta imprescindible en la búsqueda de verdad y justicia.


    The wanderings of justice deeply impact those who have suffered from cruelty and barbarism. When Martha Helena Montoya Vélez decides to break the silence imposed by social and political pressures, her voice erupts in an outcry: «I accuse you Pinochet». The Chilean dictator was still alive, but was protected by a blanket impunity that allowed him to evade his responsibility for the crimes against humanity committed. The impunity would be his ally until his death. Montoya Vélez, a survivor of the National Stadium that served as a concentration camp during the military coup, gives us a compelling tale about her altruistic reasons for going to Chile, her encounter with horror and death, and the solidarity and collective struggle of those anonymous cohabitants at the Stadium. Her testimony, painful as it is poetic, attests to the power of the written word in the search for truth and justice.


  • México: derechos humanos en crisis: política de Estado y emergencias humanitarias
    Pablo Vargas González
    Libro impreso: $180
    Disponible
    Los derechos civiles en México han sido estandarte ciudadano, pero nunca como ahora, en pleno siglo XXI, se encuentran en riesgo de ser restringidos o inclusive cercenados debido principalmente a que nuestro país llegó tarde al ejercicio de los derechos humanos y a la puesta en práctica de políticas públicas y programas sobre seguridad -que han resultado desastrosos, como la , pues alteraron todo tipo de atropellos y atentaron contra los derechos básicos y las libertades fundamentales -. El objeto de este libro es mostrar a grandes rasgos el fracaso de las reformas estatales para garantizar las prerrogativas de los mexicanos, y destacar el surgimiento de la resistencia e interés social que abre nuevas posibilidades en la ciudadanización. La reforma constitucional de derechos humanos de 2011 ha sido un punto de quiebre en la concepción jurídica moderna del tema, sin embargo fue tardía y no estuvo acompañada de cambios en otros rubros para un ejercicio pleno de derechos ciudadanos, por lo que los agravios, abusos e injusticias se extendieron a todos ámbitos de la geografía nacional, con prácticas de crueldad y barbarie. La masacre de San Fernando, la militarización y las desapariciones forzadas son algunas de las crisis humanitarias que ha estado viviendo México por la debilidad de sus instituciones.
  • Cosmovisión y territorialidad en Mesoamérica
    Guizzela Castillo Romero
    Libro impreso: $330
    Formato eBook: $130
    Disponible

    Esta investigación resalta la transformación del paisaje, el parentesco cultural, los grupos de linaje, la organización del territorio y el poder, como elementos fundamentales que sirvieron para ordenar y jerarquizar la vida de las sociedades mesoamericanas. El territorio y la cosmovisión como ejes de análisis evidencian que la forma de la organización social dependió de la manera más viable de procesar la relación entre el hombre y la naturaleza. Reflexiona asimismo sobre el papel que jugaron las migraciones-peregrinaciones, las cuales pusieron en movimiento mensajes mítico-ancestrales. En la distribución del espacio, en la cerámica y los petrograbados se recreaban nuevos discursos llenos de imágenes plásticas que sirvieron para conformar un sistema visual unificado que reforzaba creencias y valores, así como una cosmovisión que normaba el comportamiento social. Esta cosmovisión se recreaba constantemente con el uso y la transformación del paisaje, en el cual se transmitía el proceso identitario.

  • Conflictividad y violencias en América Latina
    Karina Kloster
    Libro impreso: $310
    Disponible

    La historia de América Latina ha sido dictada por hechos de guerra. En esta obra se analiza la violencia a partir del estudio de fuentes hemerográficas en diversas latitudes del continente americano: México, Colombia, Bolivia y Argentina, y cuestiona los tipos de violencia ejercidos sobre la población por parte de los estados nacionales.

    Las autoras de este trabajo describen lo que la nomenclatura expresa como “bajas humanas” dependiendo del espacio geográfico y la orientación política que se tenga en las naciones donde la destrucción masiva, el exterminio o el etnocidio son epresiones de las formas del ejercicio del poder, y las violencias sirven como mecanismos de domesticación y disuasión de aquellos que continúan con vida.

  • Hospitalidad y ciudadanía
    Evelia Arteaga Conde
    Libro impreso: $120
    Disponible

    En la presente obra se ofrece una revisión crítica de las diferentes acepciones de hospitalidad y ciudadanía, conceptos que transmiten la discusión actual en torno a la ética y la política y sus modalidades en distintas sociedades.

    El concepto de ciudadanía se aborda desde una perspectiva filosófico-histórica en dos niveles. Primero se analizan las estructuras de poder vigentes en los siglos XVI y XVII, y su vínculo con la condición humana a partir de las categorías que respecto al derecho natural y al derecho civil pensaron Nicolás Maquiavelo, Thomas Hobbes y Baruch Spinoza; en un segundo nivel, se trata la ciudadanía como institución en el Estado moderno.

    Por su parte, la hospitalidad se piensa aquí desde la concepción heredada de la tradición griega -que difiere de la judeo-cristiana-, específicamente en su acepción asistencialista.

    En este libro se recupera también el debate de los albores de la modernidad que retoman autores como el filósofo Jacques Derrida y la pensadora feminista Seyla Benhabib, y se ejemplifica la vivencia cotidiana de la ciudadanía y la hospitalidad en la Grecia clásica.

    La presente compilación busca contribuir al análisis de categorías expuestas por filósofos modernos así como incorporar propuestas epistemológicas que permitan conocer desde otros paradigmas los fenómenos actuales de movilidad humana (extranjeros, migrantes y refugiados).

    Colaboran en este volumen Evelia Arteaga Conde, María Concepción Delgado Parra, Mariela Oliva Ríos, Luis Ramos-Alarcón Marcín, Roxana Rodríguez Ortiz y Leonel Toledo Marín.

  • Cultura Urbana 62 - 63. Viajeros en el corazón de México
    Varios autores
    Libro impreso: $60
    Formato eBook: $30
    Disponible

    Cultura Urbana 62 - 63. Viajeros en el corazón de México

  • Cultura Urbana 60 - 61. Juan Rulfo: luces y murmullos
    Varios autores
    Libro impreso: $60
    Formato eBook: $30
    Disponible

    Cultura Urbana 60 - 61. Juan Rulfo: luces y murmullos

  • Cultura Urbana 64 - 65. Ciudades de patios
    Varios autores
    Libro impreso: $60
    Formato eBook: $30
    Disponible

    Cultura Urbana 64 - 65. Ciudades de patios

  • Revista Andamios número 35. La reinvención de la representación política
    Varios autores
    Libro impreso: $80
    Disponible

    Revista de Investigación Social. La reinvención de la representación política


  • Revista Andamios número 33. Pensar e imaginar la muerte
    Varios autores
    Libro impreso: $80
    Disponible

    Revista de Investigación Social. Pensar e imaginar la muerte


  • Políticas públicas con enfoque de derechos humanos en la Ciudad de México (2008-2014)
    Gilberto Alvide
    Libro impreso: $160
    Disponible

    En este libro se discute el proceso de institucionalización del enfoque de derechos humanos como directriz de la política pública en la Ciudad de México desde 2008 hasta 2014. 

    En los trabajos aquí reunidos se recuperan las líneas generales de los debates conceptuales y contextuales en los que se inscribe la relación entre políticas públicas y derechos humanos. En ellos se estudia principalmente la experiencia del Programa de Derechos Humanos del Distrito Federal, su proceso de conformación y los aprendizajes y desafíos que arroja su implementación. Además, se analizan dos casos específicos de evolución institucional como ejemplos de la manera en que se concretiza una idea de gobierno en relación con una idea de derechos humanos: por un lado, se comparan dos proyecto emblemáticso en el sector transporte durante los periodos 2001-2006 y 2007-2012, en el primero de los cuales se decide construir el Segundo Piso del Periférico y en el segundo la Supervía Poniente; por otro lado, se trata el caso particular del Comité Ciudadano del Pueblo de San Lorenzo Tezonco 2010-2013.

    Los autores de estos textos comparten la premisa y la aspiración de contribuir al conocimiento de (y para mejorar) la calidad del gobierno.

  • Cultura Urbana 58 - 59. Simón Rodríguez: Pensamiento, educación y utopía
    Varios autores
    Libro impreso: $60
    Formato eBook: $30
    Disponible

    Cultura Urbana 58 - 59. Simón Rodríguez: Pensamiento, educación y utopía.

  • Jóvenes al volante: miradas en torno a los conductores de taxis pirata en Cuautepec
    Tania Libertad Sánchez Garrido
    Libro impreso: $260
    Disponible
    Investigación colectiva que ofrece reflexiones novedosas sobre temas juveniles y urbanos mediante el análisis de las problemáticas que enfrentan los jóvenes conductores de taxis pirata en la zona de Cuautepec, en la Ciudad de México. A partir de distintas miradas, se ofrece una visión de conjunto sobre las representaciones, el contexto social y los procesos subjetivos de un colectivo juvenil particular, cuyas condiciones de vida son compartidas por los miles de jóvenes de esta ciudad que enfrentan de manera cotidiana la falta de oportunidades laborales, educativas y de movilidad social. Asimismo plantea importantes debates respecto a temas de investigación, como la construcción de representaciones sociales, el sentido de comunidad, los hábitos de consumo y las experiencias emocionales de los sujetos involucrados en distintos procesos sociales.
  • Exilios en el mundo contemporáneo: vida y destino
    Josep Sánchez Cervelló
    Drama humano ligado íntimamente a la guerra y la muerte es el exilio, al que siempre se ven arrojadas las personas exiliadas en contra de su voluntad. Nadie abandona por simple espíritu de aventura su país o su familia, sino impelido por razones políticas o económicas concretas y forzado por una situación como una guerra civil.
  • Ciudad de México. Quince años de políticas públicas en gobiernos de izquierda
    Pablo Vargas González
    Libro impreso: $240
    Disponible

    Las políticas y los programas de los gobiernos de izquierda de la Ciudad de México (desde 1997) han repercutido y transformado las condiciones sociales, urbanas, económicas y políticas de sus demarcaciones delegacionales y de la Zona Metropolitana del Valle de México. De manera paradójica, muchas políticas y programas implementados en más de 15 años de gobiernos electos son prácticamente desconocidos. Este libro muestra, pues, la incidencia y la vigencia de algunas de estas políticas públicas institucionales, sociales y socioterritoriales, es decir, en materia de reformas administrativas y políticas, de participación, transparencia y derecho a la información, de vivienda y salud, de movilidad y medio ambiente.

    Los retos para la continuidad de la izquierda en los gobiernos de la capital mexicana y su zona metropolitana serán críticos y si no se realizan cambios en rubros cruciales de gobierno, como programas de redistribución económica, empoderamiento de las acciones e iniciativas individuales y comunitarias, rompimiento de las estructuras clientelares, combate a la corrupción en todas las instancias, incorporación de las organizaciones de la sociedad civil y las barriales a la formulación y vigilancia de las decisiones. De no ser así, la construcción de ciudadanía seguirá latente, de manera que otros grupos que manejan la política clientelar y corporativa podrían ser un reemplazo en el poder y muchos de los logros podrían estar en riesgo.

  • Abrir las aulas
    María José Rodríguez Rejas
    Libro impreso: $100
    Disponible
    Dirigido a los interesados en conocer y generar experiencias de trabajo docente más allá de las aulas. Quienes lo intentan no sólo se relacionan con quienes trabajan sino que se reconocen en ellos como personas activas en el proceso enseñanza-aprendizaje.
  • Vista

Artículos 85-105 de 182

por página
Fijar Dirección Ascendente