Libros
-
Reubicarse, reclamar, retransitarLibro impreso: $260
DisponibleLa literatura mexicana producida desde la década de 1990 a la fecha es un campo fértil de investigación. Si bien hay algunos estudios que se ocupan del tema, el trabajo crítico que plantean las voces es muy vasto: delimitar a las y los miembros de distintas generaciones, sus temáticas, las líneas escriturales recurrentes, los estilos, los usos del lenguaje, así como las influencias y el impacto que dicha literatura muestra. Por ello, estudiar, promover y difundir esta nueva literatura se vuelve una tarea fundamental para la crítica actual, ya que estamos ante la obra de autoras y autores en proceso de consolidación, de nuevas voces que marcan el rumbo de la literatura mexicana en el siglo XXI.
El conjunto y variedad de textos que componen este libro confirma los hallazgos registrados en publicaciones similares; sin embargo, las propuestas de las investigadoras e investigadores que respondieron a nuestra convocatoria nos impusieron el desafío de reconstituir las líneas de investigación actuales debido a que, en esta ocasión, el ejercicio de la crítica reveló la presencia de una especie de Programa de Acción articulado en los intersticios del espacio creativo de las escritoras, con lo que armamos un volumen cuyo objetivo es estudiar, analizar y reflexionar, por medio de diversas herramientas teórico-metodológicas, en torno a la producción de narradoras mexicanas cuya obra se haya publicado a partir de la década de 1990 hasta la actualidad.
-
Palabras llenas de fantasmasLibro impreso: $100
Formato eBook: $40
DisponibleComenzando con los sucesos del sismo de 2017 en la Ciudad de México, hasta los recientes eventos del Covid-19, Palabras llenas de fantasmas reflexiona sobre los efectos de la catástrofe en la cotidianidad, la materia misma de lo cotidiano, la Historia con mayúscula y aquello que en nuestro lenguaje y en nuestras instituciones poseemos de atavismo religioso: ritos, símbolos, leyes, doctrinas y dogmas que permean el día a día desde la cómoda oscuridad del racionalismo. En cada ensayo se desmenuzan frases y costumbres de uso diario cuyas correspondencias nos remontan a lugares insospechados de la conciencia humana y, a la vez, a una normalidad que resiste todo asombro. ¿Tiene el poder político un fundamento racional? ¿Comparten el marxismo, el positivismo y los agoreros del apocalipsis un origen común? ¿La poesía es un aparato textual? ¿Podemos interpretar una obra en un sentido inverso al que su autor quiso darle sin incurrir en un error? Tomando como pretexto la frase de Tales de Mileto: «Todo está lleno de dioses», y la de Wittgenstein: «En nuestro lenguaje habita toda una mitología», este libro discurre en una reflexión sobre los problemas del lenguaje, sus infinitas correspondencias, su falibilidad como transmisor de informaciones y a su vez, fundamento de razón, arte y religión por igual, presentando un mundo natural al que nosotros mismos, a través de la palabra, hemos poblado de fantasmas.
-
Dictaduras y humanidadesLibro impreso: $130
Formato eBook: $50
DisponibleDictaduras y humanidades presenta cuatro estudios sobre literatura testimonial, poesía, narrativa y rock’n roll en los contextos dictatoriales del siglo XX en Chile, Argentina y España. Es también un sencillo homenaje a la dignidad humana, la conservación de la memoria y la lucha que humanistas, artistas e intelectuales emprendieron contra el silencio y que les fue relatado a los autores por sus maestros (sobrevivientes y exiliados que sentidamente lo compartieron) cuando eran estudiantes en las aulas de sus universidades de formación. Esa es la premisa para haber tomado la pluma y el papel para escribir sobre las dictaduras y sus verdaderos horrores, ya que estamos en una época en la que es imprescindible tener memoria y aprender desde el pasado en esta clase de temas; es una tarea trascendental y necesaria ante las actuales manifestaciones del imaginario parcial y desarticulado, lleno de apreciaciones superficiales, tan extendidas y compartidas en las redes, de lo que se cree que es una dictadura en estos tiempos y, en particular, en México. Con una introducción de Martha Helena Montoya Vélez, este libro homenajea la pasión y entrega de aquellos maestros, sus reflexiones y emociones más íntimas e inteligentes sobre los horrores de una dictadura y las enseñanzas sobre la esperanza de un mundo atento, despierto y consciente en la decencia, la dignidad humana, el culto a la vida y la ética.
-
AllegoríaLibro impreso: $340
DisponibleFigura retórica y género narrativo,forma imaginaria e instrumento tanto del comentario de los poetas como de laexégesis bíblica, la alegoría acompaña desde sus orígenes a la literatura y alpensamiento de occidente y constituye uno de los conceptos claves paracomprender su larga y plurívoca continuidad. Esta obra ofrece una panorámicateórico-histórica de la alegoría desde sus comienzos griegos, pasando por susavatares medievales y renacentistas hasta llegar a un análisis sobre supresencia y función en algunas obras maestras del barroco español. En este volumen (el primero de cuatro), seexpone al lector los principios teóricos que han determinado esta nociónmultiforme. De inicio se ofrece un atisbo introductorio sobre su polémicadefinición moderna para posteriormente poder indagar sus orígenes en laretórica y su evolución como estrategia hermenéutica desde el orbe grecolatinohasta su consolidación como paradigma de la lectura en la edad media.Finalmente, se analizan algunas de las singularidades que caracterizan el modoalegórico de representación literaria.
-
AllegoríaLibro impreso: $340
DisponibleEste segundo volumen de Allegoríaestudia el modo alegórico de la figuración y exégesis en el vasto horizonte desu mayor esplendor, de la Edad Media al Barroco. En primer término, muestracomo el cristianismo, que lo asimiló para convertirlo en la forma fundamentalde su modo de interpretar los dos grandes libros, el Libro del Mundo y laSagrada Escritura, también lo tornó en paradigma de creación imaginaria. Paraejemplificarlo, atisba su máxima expresión poética, la Divina Comedia,mostrando como la dualidad retórico-hermenéutica de la alegoría cohesiona demanera medular el máximo poema de Occidente.
Después indaga su vitalidad conceptuale imaginaria en diversos autores, desde el temprano Humanismo al final delRenacimiento, para luego examinar dos de sus expresiones más importantes eneste periodo y su continuidad en el siglo XVII: la interpretación de los mitospaganos y la tradición emblemática. Por último, examina al Barroco como momentode exaltación y caída de la concepciónalegórica del mundo.
-
AllegoríaLibro impreso: $340
DisponibleEl tercer volumen de Allegoría ofreceuna inmersión crítica en alguna de las obras mayores de la literatura en lenguaespañola del siglo XVII: el Quijote de Cervantes, las Soledades de Góngora, losSueños de Quevedo, El Criticón de Gracián y los autos sacramentales deCalderón. A través de su examen, semuestran los caminos múltiples por los que las formas tradicionales de laalegoría fueron desplegadas de modo distinto y renovado en el Barroco como superiodo de intensificación y clausura.
Con base en la revisión precedente se exponenlas disímbolas lecturas que frente a las inéditas configuraciones literariasdel Quijote o las Soledades desarrollan modernas soluciones que semejan lasantiguas alegoresis de Homero; o cómo los tópicos satírico-alegóricosmedievales y renacentistas adquieren nuevas expresiones en Quevedo o Gracián; olas modalidades en que la Patrística se revitaliza y recupera su esplendor artísticoen los autos sacramentales de Calderón. Se suma asimismo un estudio sobre dosarcos triunfales novohispanos de sor Juana y Sigüenza y Góngora que permiteasomarse a la continuidad, sujeta a sus propias peculiaridades ycontradicciones, del alegorismo europeo en el ámbito americano.
-
AllegoríaLibro impreso: $340
DisponibleEste volumen, cuarto y final, deAllegoría reúne como excursos un grupo de ensayos teóricos e históricos, cadauno con relativa independencia temática, que complementa el asedio a estecomplejo concepto.
Conmayor textura filosófica, las primeras inquisiciones vislumbran una interiorfenomenología de la alegoricidad literaria y esbozan una cala analítica sobresu médula expresiva; a ella se suma unaindagación sobre sus fundamentos hermenéuticos. Otro texto explora los "descensos" poéticos al inframundo comoalegoría fundamental de la literatura y la alegoría misma; uno más intenta caracterizar la raigalnegatividad que marca, en su fusión de palabra e imagen, a la emblemática. Dos ensayos procuran mostrar, por una parte,la transfiguración alegórica implicada en la obra de Shakespeare y, por laotra, valorar la pertinencia de la alegoría en las artes visuales delRenacimiento. De manera añadida, un postrer excurso crítico investiga lasposibilidades latentes de un memorable pasaje poético (los versos iniciales dela Soledad primera) puesto bajo el lente polimórfico de la alegoresis.
-
Quiero ser escritorLibro impreso: $320
Formato eBook: $100
DisponibleA través de la mirada de un joven quequiere ser escritor -a caballo entre la crónica, el cuento, la epístola, eldiario, la autobiografía y las memorias-, en este libro se narran lasvicisitudes cotidianas; las tradiciones y costumbres; los movimientosestudiantiles; las catástrofes naturales y sociales; las tragedias familiares;la apropiación y la decadencia, ecológica y social, de los espacios citadinos;la violencia contra las mujeres y las desigualdades de género; la delincuenciay la inseguridad; las formas de sociabilidad; y las aspiraciones yfrustraciones en las vidas invisibilizadas -por los medios y el discursooficial- de habitantes de los sectores bajo y medio de la hoy ciudad de Méxicoen los años ochenta del siglo pasado y en las dos décadas anteriores. Estas crónicas son el testimonio de un tiempopasado que no es ajeno a nuestro presente. Leídas con la mirada del acontecervigente, pueden contribuir alentendimiento de la mas reciente camada de lectores y lectoras sobre lasociedad chilanga en la actualidad. Asimismo, puesto que también relatan losavatares en la formación literaria de un joven ochentero, seguramente serán unespejo en el que se reflejarán los empeños de aspirantes a escritores yescritoras de las nuevas generaciones.
-
Contigo me voy, mi santaLibro impreso: $90
Formato eBook: $30
DisponibleEn el notable prólogo a El otro, elmismo, Jorge Luis Borges—ponderando el arte del escritor— destaca «no lasencillez, que no es nada, sino la modesta y secreta complejidad». Se trata,por cierto, de una rara virtud, que permite la lectura fluida y ligera sinatenuar la profundidad del tema ni banalizar su contenido. Más raro aún es encontrar talescaracterísticas en una primera novela, que narra las vacaciones en Cuba de unaescritora mexicana. Contigo me voy mi santa transcurre liviana y casi festivapor las calles de La Habana, pero sus páginas rezuman el drama intenso de lasoledad y el desencuentro, medio oculto tras un humor efectivo y una prosalibre y suelta. Desde luego, ambos planos son uno solo, y en eso estriba buenaparte del mérito literario de esta obra, que se puede situar como dignaheredera de las novelas de Jorge Ibargüengoitia o los cuentos de José EmilioPacheco. Quien conozca la poderosa y descarnada obra poética de la autora,quizá se sorprenda ante este ejercicio narrativo. Pero, si se mira de cerca, sehallarán pasajes de cruda realidad —individual y social—, y una reflexión quees también el íntimo ajuste cuentas de una generación que creció con una visiónidealizada de Cuba, para luego advertir que la de mar, arena y caña nocorrespondía a lo esperado. Contigo me voy mi santa es un libro cuyo humormerece ser leído con seriedad.
-
Transeúntes textualesLibro impreso: $200
Disponible¿Qué sucede en el interior de las personas durante lalectura? ¿Hay diferentes caminos para leer el mismo texto? ¿Qué tipo delectores o lectoras somos y como imprimimos nuestra impronta en los textos? ¿Leery escribir son prácticas que pueden realmente cambiar al mundo? Este ensayo desmenuza la comunicación literaria y proponemodelar los comportamientos lectores para reconocer los múltiples ejercicioscreativos durante la lectura. Hace hincapié en la necesidad de diversificar lasformas de lectura propuestas institucionalmente, de modo que no se promuevaúnicamente una lectura minera, con fines únicamente extractivos de información,sino también una lectura estética, una que permite completar los textos leídosagregando información propia y que, por tanto, se vuelve significativa paracada lector; un tipo de lectura que ayuda a formar comunidades lectoras, que nosimulen leer ni cumplan cuotas de lectura solicitadas, y si disfruten en laampliación de perspectiva que la lectura posibilita. Comunidades lectorasasumidas como semilleros de ciudadanía consciente, crítica y creativa, lecturasautónomas y poderosas, capaces de replantear la realidad.
-
Vida de San Ignacio de LoyolaLibro impreso: $380
Formato eBook: $135
DisponibleSi bien el teatro producido en los colegios novohispanos de la Compañía de Jesús tuvo finalidades esencialmente pedagógicas y doctrinarias, algunas obras se planearon para actos festivos circunstanciales de trascendencia y llegaron a un público más amplio y receptivo, como demuestran la Tragedia del triunfo de los santos de Pedro de Morales, la extensa producción teatral de Juan de Cigorondo, las composiciones de Bernardino de Llanos, la Comedia de san Francisco de Borja de Matías de Bocanegra o esta anónima Vida de san Ignacio de Loyola. La Vida de san Ignacio de Loyola: comedias primera y segunda se presenta en este volumen en una edición modernizada y anotada, acompañada de un estudio introductorio y algunos apéndices. Con ello, esperamos que el lector goce la oportunidad de conocer esta acabada muestra de la dramaturgia jesuita de la primera mitad del siglo XVII y vea cómo se aprovechó la figura de Loyola como modelo moralizante de virtudes, pero también como personaje de gran utilidad escénica al bordear espectacularmente los planos terrenal y sobrenatural a lo largo de los poco más de ocho mil versos que la integran. -
Más arriba del ReinoLibro impreso: $400
DisponiblePedro Gómez Valderrama fue el primer colombiano publicado en el Mercure de France, en traducción de Roger Caillois. La revista Mito publicó la primera edición de su ensayo Muestras del diablo justificadas por Consideración de brujas y otras gentes engañosas, En el reino de Buzirago y El engañado en el que el demonio aparece como el arquetipo de la persecución de la libertad. Este libro, sus cuentos —género en el que es un maestro— y su novela La otra raya del tigre, que transcurre durante un episodio crucial en el que la historia del departamento de Santander se confunde con la de toda América Latina, son la razón de su prestigio como uno de los más importantes escritores latinoamericanos. Es uno de los pocos colombianos que figuran en la Biblioteca Ayacucho, la más importe colección de letras latinoamericanas, y el primero que en ella apareció publicado en vida. La Universidad Nacional de Colombia en coedición con la de los Andes, EAFIT y la Editorial Panamericana publicaron en 2016 sus cuentos completos con el título de Más arriba del Reino. Esta es la primera edición mexicana de sus cuentos completos.
-
Vidas de sangreLibro impreso: $380
DisponibleCon un corpus de novelas, cuentos y crónicas publicados, en gran parte, entre 2010 y 2016, y cuyos cimientos se trazan desde un México brutal y bárbaro, en Vidas de sangre se tratará de entender cómo son narrados los antecedentes y los efectos de la violencia vigente sobre la vida cotidiana de las mujeres; de estudiar lo que dicen estos textos a propósito de la sociedad mexicana y de las relaciones de género entre los individuos; de observar cómo expresan e interpretan la permanencia y la intensificación de los “modelos” de lo femenino; y también de destacar cómo revelan que la violencia vivida y sus múltiples perfiles perturban, desplazan lo que se esperaría, en la práctica normativa, de lo femenino.
Por eso, nos parece atinado identificar, describir y examinar varias representaciones de mujeres en la violencia del México ultracontemporáneo a través de las literaturas policíacas, y más precisamente con el apoyo de una producción que llamaremos “relatos del crimen”, los cuales van de la ficción a la investigación periodística.
-
Los recursos formales del humor en las Novelas ejemplares de CervantesLibro impreso: $120
Disponible“Horas hay de recreación, donde el afligido espíritu descanse. Para este efecto se plantan las alamedas, se buscan las fuentes, se allanan las cuestas y se cultivan con curiosidad los jardines”, afirma Miguel de Cervantes en su prólogo a las Novelas ejemplares. Y el gran maestro sabe que el mayor esparcimiento del espíritu es el humor. Por ello, después del Quijote, ofrece al lecto nuevas muestras de su ingenio humorístico, porque este nuevo género -el de la novela- es idóneo para lo cómico o chistoso, además de lo novedoso. De esta proverbial característica cervantina se ocupa el presente libro: guía para que el lector entienda los mecanismos del humor y la risa. La autora nos informa, pues, que en estas Novelas ejemplares el humor se construye por medio de las situaciones y el lenguaje, y que la risa surge de un elemento inusual, ridículo, que irrumpe en el universo narrativo. La investigadora se da a la tarea de destacar el acervo de humor en estas narraciones cervantina y muestra cómo los procedimientos usados cooperan entre sí en la mayor parte de ellas. Y valiéndose del repertorio necesario de figuras literarias, hace un análisis pormenorizado de los medios formales de humor de que se vale Cervantes en sus distintos relatos. Como resultado, la investigadora descubre el recurso fundamental a partir del cual está organizada cada una de las novelas.
-
Siglo XXI. Nuevas poéticas de la narrativaLibro impreso: $250
DisponibleEl siglo XXI ha sido un periodo signado por el dinamismo y la paradoja, tanto en el ámbito global como en local. En el caso de México, tales tendencias han estado presentes en el terreno de la política, lo social, la cultura y las artes. La literatura, en específico el universo de lo narrativo, ha dado cuenta de ello: en estos casi veinte años se observan modificaciones en la forma de narrar, de representar, de concebir el quehacer literario, así como en los equilibrios y los espacios desde donde se realiza la labor de la escritura.
Este libro es una aproximación a preguntas que todo investigador de literatura mexicana contemporánea se ha hecho: ¿en qué medida la tradición literaria mexicana se ha modificado en los últimos años? ¿Cómo entienden el quehacer literario los narradores mexicanos contemporáneos? ¿Los procesos de intercambio cultural-simbólico globales han impactado en la forma de hacer narrativa en México? ¿Cómo ha influido el avance tecnológico en la producción, difusión y recepción de la obra narrativa mexicana reciente?
Esta reunión de lecturas e interpretaciones responde a una necesidad personal de los investigadores aquí reunidos -pero a la vez colectiva en tanto conocemos la escasez de estudios como éste sobre nuestro tema de trabajo- de entender el ejercicio escritural de nuestros contemporáneos, y entendernos como parte inseparable de ese mosaico de voces y puntos de vista que es la actual narrativa mexicana.
-
Xavier Villaurrutia en Dama de CorazonesLibro impreso: $200
DisponibleLa novela de un poeta es siempre lúcida, deslumbrante en su atributo revelador; y lo es porque antes que un escenario, antes que narrar una historia, lo que emerge del fondo mismo de las palabras y los hechos es una atmósfera, no entendida únicamente en su cualidad de ficción, sino porque lo que aparece ante el lector es un mundo reflejo de lo real, en tanto verdadero. La autora así lo muestra en esta obra: profundo texto que recorre los vasos comunicantes, laberínticos acaso, de una conciencia poética, la de Xavier Villaurrutia: «inteligencia en llamas», en el más puntual sentido que le da José Gorostiza. En este libro la autora devela, a través de una tarea crítica meticulosa y un análisis acucioso, la savia con la que fue creada Dama de corazones: «un hálito poético por encima de la descripción realista o el retrato psicológico de los personajes».
-
De humor, dolor y erotismo: Antología poéticaLibro impreso: $210
DisponibleEsta antología no tiene un tema común ni pretende dar a conocer la poética de un grupo determinado. Tampoco se vanagloria por la inclusión de lo que muchas compilaciones pretenden: publicar a los mejores escritores de México (cosa imposible, de hecho, dada la crisis de la estética, la cual admite la imposibilidad de asignar normas o criterios para definir la calidad artística). El libro es más bien la muestra de un grupo de poetas reunidos en torno al gusto de escribir, como se verá en el cuerpo de la antología, un gusto motivado por la atracción del juego, el acto de la comunicación que en nuestros días no está de moda, el solaz que debería implicar el acto de la escritura y la coincidencia de formar parte de la UACM.
-
Avatares literarios en MéxicoLibro impreso: $360
Disponible¿Existe un canon literario mexicano? Esta es la primera pregunta que se formula el autor. El lector encontrará desde una reflexión en torno a la gastronomía en Los bandidos de Río Frío hasta un estudio comparativo entre Alfonso Reyes y Martín Luis Guzmán; desde reseñas críticas sobre obras determinadas hasta estudios de largo aliento sobre Ignacio Altamirano, los narradores de la Revolución Mexicana; o el tema erótico en la novela, como ocurre en "De Santa a Inmaculada", subdividido en varios apartados, uno de ellos dedicado a Aura de Carlos Fuentes. Junto a un minucioso estudio sobre José Vasconcelos y a varios textos sobre Juan García Ponce, desfilan consideraciones en torno a Efrén Hernández, José Rubén Romero, Ramón Rubín, Andrés Henestrosa, Miguel Ángel Menéndez, Ricardo Pozas, José Revueltas, Rosario Castellanos, Rafael Bernal, Octavio Paz, Salvador Elizondo, Juan Vicente Melo, Carlos Valdés, Inés Arredondo, Josefina Vicens, José Emilio Pacheco y Luisa Josefina Hernández, entre otros. El libro reúne 35 ensayos sobre algunas de las más trascendentes manifestaciones de nuestras letras. No pretende abarcar la riqueza de las letras mexicanas, pretensión tanto insensata como imposible, pero refleja un intenso y original diálogo con la cultura mexicana y universal.
-
Literatura zapoteca, ¿resistencia o entropía? A modo de respuesta: cuatro escritores binnizáLibro impreso: $180
Disponible"«Cuando me preguntan qué lengua hablo —escribe Natalia Toledo—, yo siempre contesto que hablo nube. Cualquiera se preguntará cómo se puede hablar nube. Los zapotecas dicen que la lengua diidxazá desciende de las nubes; diidxa’ es palabra y za nube, y tal vez porque las nubes dibujan diversos animales y objetos en el cielo, los zapotecas sabemos dibujar con las palabras. Entonces puedo decir que parte de mi identidad proviene de las nubes. Me gusta esta metáfora porque las nubes se adaptan al viento suave y cálido del sur de Tehuantepec, pero, también, adquieren forma bajo el viento marrón que nos sacude en invierno. Desde luego que somos seres cambiantes; las nubes pasan y se forman otras».La autora reúne en este libro las reflexiones y los testimonios sobre la creación literaria de Irma Pineda Santiago, Dalthon Pineda, Natalia Toledo y Gerardo Valdivieso Parada; asimismo, recopila textos en español y zapoteco de estos cuatro escritores binnizá. -
El arte de argumentarLibro impreso: $360
Formato eBook: $130
DisponibleSe amplía el campo de la argumentación con una precisa, autorizada e informada descripción de las diversas posiciones o estilos en el tratamiento del tema, de enorme trascendencia por mostrar la posibilidad del uso de estas herramientas intelectuales y emotivas en la vida cotidiana de un pueblo. -
Teoría general de lo fantástico: del fantástico clásico al posmodernoLibro impreso: $180
DisponibleOmar Nieto muestra que la reflexión sobre lo fantástico puede ser igualmente original. Su trabajo agrega un punto de vista nuevo a la discusión de lo fantástico y se propone, además, actualizarla: ir más allá de los modelos popularizados por los grandes estudiosos del siglo XX. Sin negar a sus precursores y releyendo de modos inusuales la literatura especializada, Nieto configura una imagen de lo fantástico como algo más vasto y penetrante que un género o un conjunto de recursos formales. Lo fantástico sería un sistema, como él mismo dice, «que renueva el lenguaje». (ALBERTO CHIMAL) -
Dramaturgia reunida de Abigael BohórquezLibro impreso: $220
DisponibleEste libro reúne doce obras teatrales del poeta y dramaturgo sonorense Abigael Bohórquez, una de las voces más lúcidas y radicales que fue siempre consecuente con su ideología disidente y libre, de ahí que la originalidad de su producción lírica y dramática se defienda por sí misma.
La obra del vate sonorense merece ser atendida por la crítica literaria y teatral, por los actores, directores teatrales y lectores que ahora tienen en sus manos un volumen que es un recorrido por la poesía dramática y simbólica. El nombre de Bohórquez, muy a pesar de la indiferencia que tuvo en vida, sólo puede ser comparado con lo mejor del teatro de Sergio Magaña, Elena Garro o Hugo Argüelles, dramaturgos clásicos de gran alcance. La obra de Abigael Bohórquez está del otro lado del telón oscuro de los grupúsculos literarios. Su palabra generosa queda en esta reunión de teatro a la que nos convoca y asistimos generosos.
-
Problemas en discusión de dos épocas (1920-1960) y tradiciones literarias en una tríada de Jorge IbargüengoitiaLibro impreso: $140
DisponibleLa autora analiza una parte de la poética de Jorge Ibargüengoitia, se centra para ello en Los relámpagos de agosto (parodia de las memorias de revolucionario viejo), El atentado (farsa histórica) y Maten al león (inversión de los valores en el mundo de la dictadura), en dos niveles: por un lado retoma la época posrevolucionaria, década de los veinte, y la replantea en un diálogo con la época de la escritura de dichas obras, década de los sesenta; por otro, la ensayista encuentra que la poética está fundamentada en diversas tradiciones literarias y que en cada obra se recrean de forma diferente.
-
Oriente/OccidenteLibro impreso: $300
DisponibleEn esta obra el autor plantea establecer un nexo espiritual complementario entre la axiología occidental y la oriental desde una firme postura humanística y antidogmática. Asimismo, desde una actitud ajena al eurocentrismo y opuesta a toda pretensión afincada en el pensamiento único. En esta obra se propone una relectura de autores representativos y tan diversos como Hesse, Pasternak, Drummond, Tasso, Descartes, Rumi, Calvino, Montaigne, entre otros, en donde la subjetividad del autor se transforma en una riqueza que aporta al lector un universo lúdico, lleno de conocimiento y libertad.
-
Entre murosLibro impreso: $100
DisponibleEntre muros es una novela negraque eleva las voces de mujeres quienes, de manera histórica, han guardadolamentos y enfrentando la oscuridad de los dudosos procesos de impartición dejusticia, en un México sumergido en corruptelas que permean hasta rinconesprofundos.
A través de su estructura narrativa y laconstrucción de los personajes, la autora intenta mostrar un conglomerado deemociones que despiertan amor y pasiones inmersas en relaciones destructivas,prohibidas y los eventos que desencadenan las posturas moralistas en unasociedad aún incrédula ante la diversidad sexual y la inagotable lucha activade la mujer para ganar terreno en un ambiente explícitamente machista. Sinlugar a dudas, una novela que explora los grandes males sociales contemporáneosa partir de la práctica del periodismo policial.
-
Bajo el embrujo del volcánLibro impreso: $90
El ensayo de Alberto Rebollo sobre la vida y la obra de Malcolm Lowry es fruto de una investigación acuciosa de Bajo el Volcán y de un amplio conocimiento de la bibliografía lowriana. Para el lector en castellano será instrumento de gran ayuda; en estas páginas Rebollo se esfuerza por compaginar los diversos puntos de vista que un escritor tan complejo y controvertido como lo fue Lowry expresan los eruditos como le conocieron y siguieron los paso del peregrinar lowriano por los continentes de la culpa y la expiación.
Dentro de la amplia bibliografía desempeñan un sitio prominente las páginas de Douglas Day, Gordon Bowker y la sorpresiva postdata de Jan Gabrial. Como aportación muy personal, el texto de Rebollo refleja un profundo conocimiento de la realidad mexicana que Lowry anunciara con voz profética y elaborara como advertencia apocalíptica que la historia obedeció después d la muerte de Lowry. La geografía física y espiritual de Quauhnáhuac sirve de apoyo a este nuevo ensayo que por méritos propios viene a sumarse al acervo de estudios consagrados por autores mexicanos a este inglés que en íntima desesperación convirtió el paraíso terrenal de los años 30 en el infierno que vive México en los primeros años del siglo XXI.
-
Una crisis de ornamentoLibro impreso: $120
DisponibleMilán penetra en la densa trama de la poesía mexicana, en un sentido estricto: la de los autores que han conformado —o varios de ellos— la parte aurática de la poesía mexicana del siglo XX y la más crítica de esa aura. A partir de esa espesura que hace frontera con la levedad es posible mirar de un modo distinto lo que es todavía indiscutible para muchos lectores: la condición monumental de la poesía mexicana. De este modo es posible conversar con las obras de algunos poetas mexicanos clave a la luz del día, no bajo la penumbra de la seguridad de costumbre.
-
Contar las nochesLibro impreso: $70
DisponibleUna mujer que apuesta para olvidar que su marido es millonario, un soldado que sigue el rastro de un general rebelde a quien jamás ha visto, la tripulación de un barco que se amotina por temor a una epidemia y un hombre que asesina a su esposa por equivocación son sólo algunas de las historias que forman este libro, ganador del Premio Nacional de Narrativa Joven María Luisa Puga 2009.
-
La entregaLibro impreso: $80
DisponibleEscritas en todo México en un tiempo de caminos, las historias de La entrega no consiguen ser clandestinas, innombradas. Las recorren revoluciones que no terminan de despertar ni morir, sazonadas en la impunidad de los intocables, que se entrecruzan con las personas del verbo de norte a sur de costa a costa, aquejadas por la vieja maldición china de los tiempos interesantes. La entrega sucede en el país que existe, no en otro. Donde, sin rendirse al desastre que se les ha decretado, individuos, pueblos enteros sueñan despiertos la primavera de su descontento.
-
De dolores y placeresLibro impreso: $120
Elías Nandino Vallarta (Cocula, 1900, Guadalajara, Jalisco, 1933) es uno de los poetas mexicanos más destacados del siglo XX. A pesar de la amistad y las afinidades literarias con el afamado grupo de los , la crítica literaria le ha escatimado el reconocimiento como miembro.
La exitosa práctica médica que ejerció con personalidades como Xavier Villaurrutia, Jorge Cuesta, Salvador Novo, Dolores del Río, Yolanda Montes Tongolele, así como con reclusos del extinto Lecumberri o pacientes del Hospital Juárez, le permitió viajar, escribir y patrocinar el proyecto editorial “Estaciones: revista literaria de México” (1956-1960) en el que se dieron a conocer jóvenes escritores como José Emilio Pacheco, Gustavo Sainz, Alí Chumacero, Raúl Renán, Elena Poniatowska, entre otros.
Después de haber vivido por varias décadas en la Ciudad de México, Nandino regresó a Jalisco donde los reconocimientos y los homenajes lo alcanzaron. A partir de la publicación de Cerca de lo lejos (FCE, 1979), la obra del poeta comienza a renacer. Llega el premio de Poesía Aguascalientes ese mismo año, el premio nacional de Literatura y Lingüística en 1982 y un año más tarde el premio Jalisco de Literatura.
De dolores y placeres. Entrevistas con Elías Nandino entre 1954 y 1993 recupera testimonios del autor de Ciclos Terrenales donde habla de la revolución y la época cristera, de su infancia y adolescencia en Cocula y Guadalajara, su trayectoria poética, así como del descubrimiento de la Ciudad de México como un espacio liberador en donde se forma como médico e intelectual.
El testimonio del autor sobre los , a quienes calificó como los “Pancho Villa de la revolución sexual” es, hasta la fecha, lo más “fresco” que se ha escrito sobre este grupo, pues se trata de la mirada íntima del médico y amigo del grupo.
-
La piedra en el zapatoLibro impreso: $90
DisponibleCompendio de textos seleccionados por el propio autor de, publicados por el periódico Reforma de la Ciudad de México, de 2003 a 2007. Son textos que, como advertirá el autor, «tienen vibraciones personales nada escondidas pero al mismo tiempo nada autobiográficas, no se programan infelicidades narrables ni felicidades proclamables sino la presencia y la acción de un “yo” entendido como campo en el que los vientos arrastran, las lluvias calman, y los conflictos intentan conjugar lo que sucede en el vasto mundo».
-
Runas del deseoLibro impreso: $120
La poesía de Peri Rossi, reunida en Runas del deseo, abarca desde 1971 hasta 2004. Es un diálogo permanente entre la interioridad y el afuera. Estos dos polos convocan alrededor de sí mismos algunos temas recurrentes: el amor, el exilio, la presencia permanente de la escritora como tarea que enlaza la experiencia vital. (EDUARDO MILÁN).
-
Imperio y movimientos sociales en la edad globalLibro impreso: $120
¿Cuáles son las peculiaridades del nuevo dominio ejercido por Estados Unidos? ¿Cómo se gestan las protestas en el siglo que comienza? En los últimos años hemos asistido a una expansión sin precedentes de movimientos sociales que, en todas partes, critican, en ocasiones con virulencia, la globalización neoliberal. ¿Cómo luchan estos nuevos movimientos? ¿ Cuál es su idea de sociedad? Y además: ¿ Que lugar ocupa en este proceso América Latina? ¿ Y los pueblos indígenas? Estas son algunas de las preguntas a que, con enfoques distintos y en ocasiones encontrado, intentan contestar los textos reunidos en este libro.