Libros

  • Vista

Artículos 1-63 de 329

por página
Fijar Dirección Ascendente
  • Maktub
    Fanny Morán
    Libro impreso: $150
    Disponible

    A lo largo de la historia, el ser humano se ha preguntado si existe un destino ya escrito imposible de cambiar. En Maktub, la protagonista se topa con el destino por género: el que se les ha asignado a las mujeres y se hace la misma pregunta al verse envuelta en una historia que ya le han contado o que ha leído, de la que no desea ser un personaje más.

    Esta es una novela contemporánea que cuenta la historia de Kaila, una joven bailarina de origen mexicano que vive en España y que un día se ve obligada a regresar a su país natal para huir de un matrimonio arreglado por su hermano y construir su propio camino. La narración de la protagonista es también el marco que permite conocer a las mujeres que la rodean y la lucha de cada una por tomar las riendas de su existencia en sus manos. El destino es el tema principal, el motor que moverá a la protagonista, la búsqueda y el puerto al que debe arribar.


  • Ciudades de miedo y encierro
    Jesús Alberto Prieto Luna
    Libro impreso: $100
    Disponible

    Ciudades de miedo y encierro fue concebido en prisión. La primera parte, «Ciudades de miedo», alberga cuentos con protagonistas dotados de una complejidad psicológica aguda. Encontramos humanos sumergidos en la locura de una cotidianidad monótona y asfixiante, dentro de una sociedad aspiracionista y de consumo. Pero también personajes que persiguen utopías con ideologías de liberación y un espíritu de lucha transgresor de las normas sociales. La segunda parte, «Encierro», contiene cuentos que nos acercan a una cárcel cualquiera y a sus áreas, psiquiátrica, médica, túneles oscuros y malolientes, y a personajes vivos o muertos llenos de detalles y costumbres extrañas. Seres que buscan la libertad, aunque algunos nunca la alcanzarán y otros cuestionarán el sentido de la misma. Esta sección contiene misticismo, refleja la lucha por la supervivencia y el poder en un contexto adverso. La profunda tristeza aplastante que se vive en prisión se presenta como sátira y hasta con cierta comicidad. Ambas partes, «Ciudades de miedo» y «Encierro», comparten un desenlace que el lector o la lectora descubrirá a través de estos personajes cuyas historias se enlazan de manera sutil, dejando ver que la condición humana nos une como sociedad «libre» o privada de la libertad.

  • De eso llamado antropología posmoderna
    Nicolás Olivos Santoyo
    Libro impreso: $350
    Disponible

    Hacia la segunda mitad de los años ochenta aparece, dentro del panorama de las teorías de la ciencia de la cultura, algo llamado antropología posmoderna. Un giro teórico y práctico que se caracterizó por su crítica a la práctica tradicional de la antropología centrada en la representación cultural a través del ejercicio de escritura etnográfica. Además, pugnaban por orientar una ciencia —la antropología— y su práctica —la etnografía— hacia la comprensión de los fenómenos culturales contemporáneos, los cuales ya no cabían dentro de los marcos explicativos de una antropología nacida en el ámbito de la dominación colonial y de¬ nidos hoy desde la era global.

    En este libro se reconstruye el camino, las ideas y los devenires de las posturas de los autores llamados posmodernos con el ánimo de señalar las similitudes, pero principalmente acentuar las diferencias y las tomas de distancia entre ellos a lo largo de su producción teórica desde los años ochenta hasta el primer decenio del siglo XXI. Se pretende deconstruir la imagen tradicional que sobre este giro antropológico se construyó, al considerar a sus protagonistas como una corriente homogénea a la cual habría que achacar su compromiso relativista e irracional y que cancelaba, como a¬firmaban sus críticos, la antropología como una ciencia.


  • Invierno singular
    Cynthia Pech
    Libro impreso: $90
    Disponible
    En Invierno singular, Cynthia Pech realiza una travesía por las estaciones de un año metafórico. El camino empieza en la nieve, el invierno, la bruma: el encuentro y el desencuentro con el otro. Prosigue con un deshielo en el que el agua propicia las vislumbres. Llega, finalmente, a un influjo que acerca vivencias de lugares remotos.La palabra transcurre, en este poemario, del verso libre al poema en prosa: ese fluir de la imaginación que un día se soñara a orillas del Sena. O soñara con el río Yangtsé. «La palabra es una pócima muy peligrosa». Por medio de ella, se descubre el origen y la filiación, pero también el abismo.A la manera de un trencadís catalán —mosaico armado a partir de pedacería multicolor—, los poemas que integran esta obra proponen un nuevo ensamblaje de las experiencias y las fantasías que quizás le dieron origen y las transforman, así, en arquitecturas revestidas de singular belleza.
  • Cien voces rompen el silencio
    Wally Kunstmann Torres
    Libro impreso: $450
    Disponible
    Wally Kunstmann, militante, expresa política, activista y memoriosa, a su regreso del exilio empezó poco a poco a ver de qué manera se sumaba a los gigantescos esfuerzos para buscar y denunciar lo que fue el infierno de la dictadura. Se dio a la tarea de construir un mapa de las cárceles clandestinas de Chile. Gracias a innumerables testimonios, el mapa se llenó de puntos rojos acompañados de datos geográficos, fechas y gráficas estadísticas. Imprimió el mapa, lo mostró y alguien sugirió una publicación en donde los sobrevivientes pudieran contar sus historias, compartir sus testimonios. Aquella idea, de pronto, se transformó en un gran libro que da cuenta, a través de múltiples voces, de lo que fueron capaces civiles y militares contra hombres y mujeres, de todo el país, que en esa época eran jóvenes y esperaban la construcción de una sociedad distinta. Los testimonios son estremecedores, descarnados y valientes; ninguno de ellos tuvo protección, porque en Chile todos fueron prisioneros y prisioneras de guerra sin derecho a nada.A pesar de este sobrecogedor coro testimonial, debemos destacar la capacidad de la ciudadanía de resistir, articular y organizar una amplia movilización social que durante diecisiete años logró agrietar y, finalmente, fracturar la dictadura.
  • Educación y desarrollo
    Manuel Pérez Rocha
    Libro impreso: $320
    Disponible

    La mejor forma de agradecer y reconocer la trayectoria política e intelectual de Manuel Pérez Rocha consiste en pensar y discutir su obra, entendiendo por ésta su vasta producción escrita y su práctica como intelectual y constructor de instituciones. La Universidad Autónoma de la Ciudad de México, institución que fundó, celebra su vida y su trabajo con una nueva edición de Educación y desarrollo. La ideología del Estado mexicano (1983). La acompaña una entrevista y una revisión crítica del autor, e incluye la conferencia «Universidad y sociedad» (1990), que dictó en su calidad de asesor del Consejo Estudiantil Universitario (CEU) en los trabajos preparatorios hacia el Congreso Universitario de la UNAM.

    En Educación y desarrollo se identifican dos elementos de igual importancia; por un lado, la discusión teórica sobre lo que el autor llama la ideología del educacionismo, es decir, la «ingenua» creencia —compartida incluso por tradiciones políticas de distinto signo— de que los problemas sociales se resolverían si las personas fueran educadas de otra forma y si la institución escuela se trasformara; por otro lado, un apartado donde se analizan los rasgos característicos del educacionismo mexicano en el periodo estatal posrevolucionario y su declive. Esta obra explica un momento definitorio de tránsito entre las ideas y formas del economicismo educativo posrevolucionario y su radicalización en un economicismo educativo neoliberal.

  • Los puros cristales del lenguaje
    David Huerta Bravo
    Libro impreso: $180
    Disponible

    Esta muestra antológica, de la compleja y extensa obra poética de David Huerta, pretende servir como guía de lectura en los ricos territorios líricos, discursivos, que el poeta exploró y trabajó antes y después de su libro más ambicioso: Incurable.

    Los puros cristales del lenguaje reúne poemas que dejan ver con cierta claridad las preocupaciones e intereses estéticos, lingüísticos, de significado y de estilo de quien además de poeta fuera ensayista, traductor, columnista, editor y profesor de poesía. Facetas que se subsumen en su infatigable labor en el lenguaje y en sus motivaciones estilísticas.

    En este libro también se dan cita amigos, colegas y alumnos para proponer la lectura de un poema emblemático, desde la perspectiva de una lectura personal, y exponer un brevísimo argumento. El lector tiene en sus manos una puerta de entrada y una invitación para descubrir el oro del asombro en la poesía de David Huerta.


  • Cultura Urbana 87. Ciudades en guerra
    Varios Autores
    Formato eBook: $30
    Disponible

    Cultura Urbana 87. Ciudades en guerra

  • La participación ciudadana en la Ciudad de México
    José Javier de la Rosa Rodríguez
    Libro impreso: $220
    Disponible
    La participación ciudadana en la Ciudad de México presenta resultados de investigaciones académicas en temas relevantes para el ejercicio del derecho a la ciudad: la reforma política de la Ciudad de México, los cambios alternativos en la política económica desde gobiernos de izquierda en la ciudad, los movimientos sociales, las acciones colectivas de la clase media, la participación ciudadana y la promoción de la salud en el espacio público, el programa de Coinversión Social del gobierno de la CDMX, el ejercicio del presupuesto participativo, la participación ciudadana en la planeación del uso del suelo y el agua en la Cuenca del Anáhuac, la evaluación de los servicios públicos como un instrumento de participación ciudadana, y un balance de los mecanismos institucionales de participación ciudadana. Se exponen aspectos sociales, económicos y políticos para comprender las transformaciones culturales durante los últimos años del siglo XX y los primeros del XXI que dieron origen al establecimiento de un nuevo arreglo institucional plasmado en la Constitución de la Ciudad de México, para fortalecer el ejercicio de los derechos de la ciudadanía.
  • De dolores y placeres
    Gerardo Bustamante Bermúdez
    Libro impreso: $120
    Disponible

    Elías Nandino Vallarta (Cocula, 1900, Guadalajara, Jalisco, 1933) es uno de los poetas mexicanos más destacados del siglo XX. A pesar de la amistad y las afinidades literarias con el afamado grupo de los , la crítica literaria le ha escatimado el reconocimiento como miembro.

    La exitosa práctica médica que ejerció con personalidades como Xavier Villaurrutia, Jorge Cuesta, Salvador Novo, Dolores del Río, Yolanda Montes Tongolele, así como con reclusos del extinto Lecumberri o pacientes del Hospital Juárez, le permitió viajar, escribir y patrocinar el proyecto editorial “Estaciones: revista literaria de México” (1956-1960) en el que se dieron a conocer jóvenes escritores como José Emilio Pacheco, Gustavo Sainz, Alí Chumacero, Raúl Renán, Elena Poniatowska, entre otros.

    Después de haber vivido por varias décadas en la Ciudad de México, Nandino regresó a Jalisco donde los reconocimientos y los homenajes lo alcanzaron. A partir de la publicación de Cerca de lo lejos (FCE, 1979), la obra del poeta comienza a renacer. Llega el premio de Poesía Aguascalientes ese mismo año, el premio nacional de Literatura y Lingüística en 1982 y un año más tarde el premio Jalisco de Literatura.

    De dolores y placeres. Entrevistas con Elías Nandino entre 1954 y 1993 recupera testimonios del autor de Ciclos Terrenales donde habla de la revolución y la época cristera, de su infancia y adolescencia en Cocula y Guadalajara, su trayectoria poética, así como del descubrimiento de la Ciudad de México como un espacio liberador en donde se forma como médico e intelectual.

    El testimonio del autor sobre los , a quienes calificó como los “Pancho Villa de la revolución sexual” es, hasta la fecha, lo más “fresco” que se ha escrito sobre este grupo, pues se trata de la mirada íntima del médico y amigo del grupo. 


  • Bajo el embrujo del volcán
    Alberto Rebollo
    Libro impreso: $90
    Disponible

    El ensayo de Alberto Rebollo sobre la vida y la obra de Malcolm Lowry es fruto de una investigación acuciosa de Bajo el Volcán y de un amplio conocimiento de la bibliografía lowriana. Para el lector en castellano será instrumento de gran ayuda; en estas páginas Rebollo se esfuerza por compaginar los diversos puntos de vista que un escritor tan complejo y controvertido como lo fue Lowry expresan los eruditos como le conocieron y siguieron los paso del peregrinar lowriano por los continentes de la culpa y la expiación. 

    Dentro de la amplia bibliografía desempeñan un sitio prominente las páginas de Douglas Day, Gordon Bowker y la sorpresiva postdata de Jan Gabrial. Como aportación muy personal, el texto de Rebollo refleja un profundo conocimiento de la realidad mexicana que Lowry anunciara con voz profética y elaborara como advertencia apocalíptica que la historia obedeció después d la muerte de Lowry. La geografía física y espiritual de Quauhnáhuac sirve de apoyo a este nuevo ensayo que por méritos propios viene a sumarse al acervo de estudios consagrados por autores mexicanos a este inglés que en íntima desesperación convirtió el paraíso terrenal de los años 30 en el infierno que vive México en los primeros años del siglo XXI. 


  • Xavier Villaurrutia en Dama de Corazones
    Alicia Pastrana Ángeles
    Libro impreso: $200
    Disponible

    La novela de un poeta es siempre lúcida, deslumbrante en su atributo revelador; y lo es porque antes que un escenario, antes que narrar una historia, lo que emerge del fondo mismo de las palabras y los hechos es una atmósfera, no entendida únicamente en su cualidad de ficción, sino porque lo que aparece ante el lector es un mundo reflejo de lo real, en tanto verdadero. La autora así lo muestra en esta obra: profundo texto que recorre los vasos comunicantes, laberínticos acaso, de una conciencia poética, la de Xavier Villaurrutia: «inteligencia en llamas», en el más puntual sentido que le da José Gorostiza. En este libro la autora devela, a través de una tarea crítica meticulosa y un análisis acucioso, la savia con la que fue creada Dama de corazones: «un hálito poético por encima de la descripción realista o el retrato psicológico de los personajes».

  • Rompiendo el silencio. Yo te acuso, Pinochet
    Martha Helena Montoya Vélez
    Libro impreso: $360
    Disponible


    Los extravíos de la justicia repercuten hondo en quienes han sufrido la crueldad y la barbarie. Cuando Martha Helena Montoya Vélez decide romper el silencio impuesto por presiones sociales y políticas, su voz estalla en un grito: «Yo te acuso, Pinochet». El dictador chileno vivía aún pero lo amparaba un manto de impunidad que le permitía evadir su responsabilidad ante los crímenes de lesa humanidad cometidos. La impunidad sería su aliada hasta su muerte. Sobreviviente del campo de concentración que funcionó en el Estadio Nacional de Santiago, Montoya Vélez nos entrega un relato conmovedor en el que se exponen las razones altruistas que la llevaron a ese país hermano, su contacto con el horror y la muerte, y la lucha colectiva y solidaria por la supervivencia de esos cohabitantes anónimos del Estadio. Su testimonio, doloroso y poético, da fe del triunfo de la palabra como herramienta imprescindible en la búsqueda de verdad y justicia.


    The wanderings of justice deeply impact those who have suffered from cruelty and barbarism. When Martha Helena Montoya Vélez decides to break the silence imposed by social and political pressures, her voice erupts in an outcry: «I accuse you Pinochet». The Chilean dictator was still alive, but was protected by a blanket impunity that allowed him to evade his responsibility for the crimes against humanity committed. The impunity would be his ally until his death. Montoya Vélez, a survivor of the National Stadium that served as a concentration camp during the military coup, gives us a compelling tale about her altruistic reasons for going to Chile, her encounter with horror and death, and the solidarity and collective struggle of those anonymous cohabitants at the Stadium. Her testimony, painful as it is poetic, attests to the power of the written word in the search for truth and justice.


  • El ciclo básico y el proyecto educativo de la UACM
    María del Carmen Díaz Vázquez
    Libro impreso: $130Formato eBook: $50
    Disponible

    La presente publicación tiene como centro de estudio la experiencia educativa en la Universidad Autónoma de la Ciudad de México (UACM), en particular, lo relativo al ciclo básico del Colegio de Humanidades y Ciencias Sociales. La creación de esta Universidad (2001) representó una alternativa para atender el alto porcentaje de aspirantes que no eran aceptados en las universidades públicas como la UNAM, la UAM y otras. Además, fue concebida a partir de principios enmarcados en una nueva opción pedagógica con relación a los prototipos imperantes en las instituciones educativas públicas de nivel superior. A diez años de su funcionamiento, consideramos oportuna y necesaria la realización de una evaluación que aporte al conocimiento del desarrollo educativo de la UACM, recupere sus virtudes y proponga reajustes en algunas de sus aplicaciones.

    La tarea no es sencilla. En estos años en la UACM, han surgido un número considerable de ideas y propuestas encaminadas a ciertos reajustes y fortalecimiento del proyecto. Se han realizado múltiples reuniones de trabajo; se han puesto en marcha estrategias didácticas, algunas innovadoras, otras ceñidas a las formas tradicionales de enseñanza-aprendizaje; se han elaborado y revisado los planes y programas, se han ejecutado proyectos de investigación, seminarios, talleres, coloquios, publicaciones, entre otras actividades. Este volumen recupera esta rica experiencia, fundamental en el proceso de consolidación del proyecto educativo de la Universidad.


  • Rulfo y Arreola
    Felipe Vázquez
    Libro impreso: $130
    Disponible

    La amistad entre Juan Rulfo (1917-1986) y Juan José Arreola (1918-2001) es puntual ejemplo de los enigmas, las pugnas y las vaguedades que se ciernen alrededor de la historia de la literatura mexicana. En este libro, Felipe Vázquez disecciona con rigor argumentos viscerales de la relación literaria y personal que mantuvieron dos escritores canónicos de nuestra literatura; desbroza con perspicacia y contundencia la impostura de ciertas ediciones críticas, y alcanza conclusiones que incomodarán debido a un infrecuente estilo que, al nombrar, califica con desnuda concisión. Penetra, asimismo, en los orígenes del género varia invención y pormenoriza en el refinamiento de los procesos escriturales de Arreola. El autor, en suma, emprende con valentía la riesgosa y malentendida labor que representa hacer crítica de la crítica.

  • Problemas contemporáneos de filosofía
    Patricia Díaz Herrera
    Libro impreso: $160
    Disponible

    En este volumen se abordan algunos de los problemas más discutidos en la filosofía analítica contemporánea y dan cuenta, de manera accesible pero rigurosa, de las soluciones que se les han dado. Con la finalidad de ofrecer un panorama de varias áreas, se han incluido textos pertenecientes a la ética y la filosofía del derecho, la lógica y la filosofía de las matemáticas  y a la epistemología y metafísica. Con su publicación se busca contribuir al ejercicio del pensamiento claro y al diálogo racional, tan necesarios para el fortalecimiento de la democracia en nuestras sociedades.

  • Perspectivas actuales de la comunicación y la cultura
    Olga Rodríguez Cruz
    Libro impreso: $300
    Disponible
  • Falsas memorias del paraíso
    Mario Rey
    Libro impreso: $300
    Disponible

    El mundo concreto de Marius, personaje narrador de su historia, gira alrededor de tres paraísos y dos mujeres: Úrsula —conciencia de la realidad y la escritura— y Belén —amor ideal y principio del placer—, quien lo hará feliz en efímeros instantes. Así, esta obra es escritura, amor y vida: un mismo deseo, una misma verdad, una misma ficción. Ella también es su poética de la novela, una metanovela entreverada con música y poesía. En su nuevo paraíso y al pie del altar de muertos, el narrador va evocando a los principales personajes de su vida, desde su más trágica y lejana infancia en su paraíso original hasta el presente amenazado por un virus que todo lo invade, lo amenaza y lo transforma. Autobiografía, expulsión, revelación, búsqueda, militancia, ideales, reflexiones, rencores, reconciliaciones, sitios y personajes que avergüenzan del paraíso original. Emociones, encuentros, felicidades, amores, frustraciones y virtudes del nuevo paraíso. El bien, la mentira, la verdad, el mal, la muerte, la belleza, el arte, las luchas perdidas, los descubrimientos, los instantes, los mitos, los placeres y la utopía del paraíso literario, este de las memorias, las mentiras y las invenciones que son las únicas realidades de la escritura y del deseo.

  • Memoria y comunidad
    Nancy Osorio Hernández
    Libro impreso: $270
    Disponible

    Esta obra nos propone un original acercamiento a los temas de la memoria y la comunidad desde la perspectiva de la cultura y en un contexto urbano. Se trata de pensar la ciudad, lo local, lo comunitario y el arte a partir de las experiencias, testimonios y recuerdos de los habitantes de un enclave particular. Nos referimos a una pequeña localidad ubicada en la alcaldía Iztapalapa, en la Ciudad de México, llamada Casa Blanca. Allí se encuentra el Centro de Artes Semillero de Talentos, un espacio cultural orientado al desarrollo de habilidades artísticas de niños, niñas, jóvenes y adultos. Tomando como base la historia y la vida cotidiana de dicha comunidad, así como el trabajo realizado en la mencionada casa de cultura, los autores abordan −mediante el recurso de la extrapolación−, asuntos de interés general, como son: participación, organización social, identidad cultural, violencia, desplazamiento forzado y memoria colectiva, entre otros. 

    Además de su valor para las ciencias sociales, este libro encarna uno de los principios básicos de la UACM: la generación de vínculos de trabajo entre los planteles de esta casa de estudios y las comunidades que los rodean.


  • Movilidad urbana y salud
    Roselia Arminda Rosales Flores
    Libro impreso: $260
    Disponible

    Esta obra es una invitación a transitar por la ciudad, entendida como el espacio donde se realiza la reproducción social de los colectivos que la habitan y el transporte público. Este concebido como el conjunto de medios que les da movilidad y permiten identificar prácticas cotidianas específicas que los sujetos realizan individual y colectivamente. Es un recorrido por las desigualdades sociales y económicas expresadas en la producción, gestión, distribución y consumo de bienes y servicios en la ciudad, y cómo estas determinan formas diversas de enfermar y morir tanto de los usuarios como de los operarios.

    Los textos abordan los cambios sociohistóricos en el desarrollo del transporte público y las problemáticas que representa el espacio urbano, su crecimiento y administración; la complejidad de las relaciones sociales en su interior, cuyo principal motor es el conflicto y la contradicción: encuentros y desencuentros, contestación y acomodo, disfrute y padecimiento, hegemonía y subordinación, diferenciación y complejidad. Apoyados en diversos estudios científicos y en metodologías diversas, se exploran y analizan las estructuras objetivas y subjetivas que dotan al transporte urbano, como campo de movilidad de la ciudad, de forma transdisciplinar, y con un enfoque crítico, se abordan problemas sustantivos relacionados con la salud-enfermedad de quienes viven en los grandes centros urbanos.


  • Fragmentos de historia y de vida en la Policía Comunitaria
    Abigail Sandoval Cuevas
    Libro impreso: $260
    Disponible


    Mucho se ha escrito desde la academia sobre los esfuerzos realizados por las comunidades indígenas para procurarse justicia frente a la ineficacia de los gobiernos municipales, estatales y federales. Así mismo, se han detallado las iniciativas implementadas por dichas comunidades para enfrentar la violencia y los abusos perpetrados por el crimen organizado. Procesos tan importantes como la creación de la Policía Comunitaria del estado de Guerrero, específicamente de la región conocida como La Montaña, ha recibido mucha atención por parte de los investigadores. No obstante, en esta narrativa hay un aspecto que no ha sido suficientemente abordado y que tiene que ver con la realidad cotidiana y concreta de este prodigio, que es el ser humano unamuniano, ese que «nace, sufre y muere —sobre todo muere—, el que come y bebe y juega y duerme y piensa y quiere». Este libro de Abigail Sandoval Cuevas y José Joaquín Flores Félix contribuye de manera ejemplar a iluminar la parte del proceso humano en comunidad. En estas páginas se pone el énfasis en los hombres y las mujeres, con nombre y apellido, que, con su esfuerzo, sus aciertos y sus errores, crearon la Policía Comunitaria en la Costa Montaña de Guerrero. Esta obra trata de hacer visible a las personas que, por su ubicación en las complejas dimensiones que componen el problema a abordar, se convierten en conductoras y orientadoras del destino.


  • La campaña presidencial mexicana de 2006.
    Olga Rodríguez Cruz
    Formato eBook: $0
    Disponible
  • Cuidad la viña del señor
    Erick Adrián Paz González
    Libro impreso: $260
    Disponible

    En el cambio de milenio, el «retorno» de la religión al espacio público impactó al contrariar las tesis de la modernización y la secularización, pues ésta nunca lo abandonó. No obstante, el campo religioso sí sufrió diversos cambios, manifestados en la creciente diversidad y pluralismo religioso en sociedades antes homogéneas, al menos en apariencia; así como en las relaciones entre los creyentes y las iglesias. Los cambios en el paradigma, en el panorama religioso, e incluso las formas de relacionarse dentro de una misma iglesia (por ejemplo la Iglesia católica) motivan el estudio de las consecuencias sociales de estos cambios en México, pues la influencia de las formas de ser iglesia sobre la vida social no sólo puede transitar por diferentes caminos y operar por diversos mecanismos, sino que son capaces de dirigirse a determinados objetivos comunes.

    La presente obra representa un esfuerzo para comprender a las iglesias en México desde un enfoque que permite conocer su incidencia en esferas no religiosas, pues la religión no se enmarca a lo privado o a un mero ámbito de creencias individuales sino que ha encontrado diferentes formas de manifestarse en lo social, por lo que demanda repensar su estudio, alcances, límites y dimensiones para no sobreestimar o subestimar su importancia.


  • Despojos
    Lola Ancira
    Libro impreso: $150
    Disponible

    Cuentos en todas las personas gramaticales y ubicados en todo el territorio nacional, relatos que nos hacen hablar y escuchar, pues nos competen íntimamente, eso son estos despojos que se asientan de uno y otro lado de la línea de la vida. Desgarradores, conmovedores ninguno deja indiferente a aquél que los confronta.

    Madres, hijos, víctimas y victimarios se muestran magistralmente retratados aquí en el dolor y la pérdida, la ira y la venganza, espejos todos de una realidad en la que, cruel palíndromo, nos tenemos que reconocer, mirar de ida y vuelta.

    Lola Ancira logra sorprendernos, con la maldad inocente y la bondad justiciera, del mismo modo que una madre descubre, bajo el seno de su hija muerta un tatuaje que desconocía. Porque somos también esa cruda desnudez a la que urge dirigir la vista. Poner un alto. Volver finita.

  • El enfoque de las capacidades de Amartya Sen
    Rogelio Mondragón Reyes
    Libro impreso: $360
    Disponible

    Gran conocedor de la obra de Amartya Sen, el autor ofrece en un análisis a profundidad del Enfoque de las Capacidades (EC), propuesto en 1979 por el economista indio y que ha sido defendido y reformulado por él hasta el día de hoy. Se explica en qué consiste dicho enfoque, pero también cómo ha evolucionado a partir de las propias reflexiones de Amartya Sen y tras las críticas recibidas a lo largo del tiempo por pensadores de diversas corrientes. Para el autor, el EC no ha perdido su eficacia explicativa, sino que continúa representando una alternativa teórica para reflexionar sobre la calidad de vida de las personas y la noción de desarrollo humano. Mondragón Reyes está convencido de que los planteamientos de Amartya Sen constituyen un instrumento válido para ayudar a resolver uno de los problemas principales de México: la pobreza. Esta obra alterna el análisis teórico con la visión práctica de las circunstancias del país en las últimas décadas (en especial, en relación con las políticas de Estado de los sucesivos gobiernos). El EC puede interpretarse como una respuesta a la pregunta ético-política de cómo entender la prosperidad o bienestar de una sociedad y la de sus miembros; pregunta de la que se deriva la cuestión aún más fundamental de qué constituye una vida valiosa o digna de ser vivida.

  • Visiones de la autonomía
    Isabel Sanginés Franco
    Libro impreso: $100
    Disponible


    El libro que el lector tiene entre sus manos se concibe como un ensayo socio-visual sobre la construcción de la autonomía, que en la práctica y detonado por la necesidad de proteger a sus comunidades ante la violencia creciente en la región, han llevado a cabo los pueblos de la Montaña y Costa Chica de Guerrero, organizados en la Coordinadora Regional de Autoridades Comunitarias-Policía Comunitaria (CRAC-PC) desde 1995.

    En este libro, las imágenes nos hablan de la realidad con una potencia que el texto y las palabras no podrían alcanzar para mostrarnos la vida cotidiana, la organización y la resistencia de las comunidades que forman parte de la CRAC-PC. Imágenes que, junto con el ensayo textual que las acompaña, nos interpelan y convidan a comprender por qué Territorio y Autonomía son los ejes centrales que han guiado las luchas de resistencia de los pueblos indígenas latinoamericanos.

    El corpus fotográfico aquí expuesto surge de 10 años de trabajo y acompañamiento a las comunidades que conforman la CRAC-PC, junto con la Caravana Estudiantil “Ricardo Zavala”, que tenía el compromiso de apoyar la resistencia y construcción autonómica de los pueblos que conforman el Sistema de Justicia Comunitaria. Este libro es un pequeño esfuerzo en ese sentido.


  • Embosque
    Iliana Rodríguez
    Libro impreso: $80
    Disponible

    En goce de plena madurez en su expresión poética, Iliana Rodríguez nos entrega un nuevo poemario dentro de la mejor tradición barroca: en Embosque se hacen patentes los duros contrastes entre los breves pero intensos brillos de luz y la basta sombra que domina el escenario.  Con un lenguaje de elegancia clásica, la autora nos hace extraviar entre las sombras de una noche muy oscura, entre siluetas de cipreses que de pronto son estatuas vivas; noche que es como una rosa con sabor a ceniza, y el Deseo ese fruto apetecible, en ocasiones se pierde en el juego de espejos. 

     Embosque es, sin dudas, la cristalización de una poesía que arde en silencio; una poesía que se pronuncia en lo sublime. 


  • Ofrendas para la lluvia
    Enrico Strafi
    Libro impreso: $450
    Disponible

    La presente obra examina la coexistencia de dos tipos de movimientos ceremoniales en el sur de Chiapas,. Por una parte, los recorridos rituales, de origen prehispánico, y por otra las peregrinaciones, cuyo origen se debe a la influencia católica. En la actualidad, la primera de estas prácticas está cediendo casi en su totalidad en beneficio de la segunda. Los resultados de esta obra se basan en un trabajo etnográfico del autor en La Trinitaria (Chiapas, México), donde estudio el ciclo ritual de sus organizadores en las romerías. Estos le dieron todo su apoyo con el deseo de preservar y transmitir su sabiduría tradicional, El lector encontrará una descripción detallada de los rituales y la interpretación de los encargados tradicionales que siguen realizándolos, además de la interpretación histórico-antropológica del autor. Esperamos que los lectores encuentren en sus páginas una representación profunda y una traducción acertada de otra visión del mundo para valorar las tradiciones ancestrales mexicanas, apreciar la diversidad cultural y ampliar su conocimiento de la humanidad.

  • Plutarco Elías Calles
    Víctor Miguel Villanueva Hernández
    Libro impreso: $320
    Disponible

    Si bien el enfrentamiento entre el Estado y la Iglesia en México se inició con la propia independencia del país y se agudizó con las Leyes de Reforma, nunca las jerarquías eclesiásticas y políticas habían recurrido a las armas para deliberar sus diferencias. Ello cambió durante el dramático conflicto religioso ocurrido entre 1926 y 1929. Nos referimos a la llamada Guerra Cristera, conocida también como la Cristiada. Dicho suceso ha dado lugar a una amplísima bibliografía que ha intentado dar cuenta no sólo de los pormenores de esta pugna y de sus protagonistas, sino también de sus causas y consecuencias. Este volumen pone el acento en un aspecto poco estudiado del fenómeno. Nos referimos a las negociaciones que las élites política y eclesiástica realizaron para encontrar una salida al conflicto religioso durante la presidencia de Plutarco Elías Calles. Para ello, el autor recurre a fuentes documentales poco estudiadas e incluso inéditas, entre ellas los Fondos José Mora y Pascual Díaz Barreto del Archivo Histórico del Arzobispado de México. La intención el autor es contribuir al conocimiento de la Guerra Cristera desde el punto de vista —principalmente— de la élite eclesiástica a partir de referencias de primera mano.

  • Educación ciudadana para subsanar la democracia
    Lourdes Guzmán Pizarro
    Libro impreso: $120
    Disponible

    Este libro se propone incentivar al lector para preguntarse acerca de la democracia en el marco de una sociedad pedagogizada, reflexionar a ceca de la búsqueda de la igualdad en ésta y el papel de la educación ciudadana. De la mano de Jaques Rancière y a partir de su obra El maestro ignorante: Cinco lecciones sobre la emancipación intelectual (1987), la autora de cuanta de cómo la educación concebida como el encuentro entre lo público y lo privado se transforma en la Modernidad en "instrucción pública", haciendo surgir un nuevo sujeto de la educación: "el ciudadano" . El texto explora el lugar que el "saber experto" sobre la participación, ocupa actualmente en la democracia más como una forma de control, que limita la participación misma. Este ensayo juega también con la ficción para dar centralidad a esta discusión sobre la participación ciudadana y lo que se enseña sobre ésta  a través de un supuesto dialogo con Sherry Arnstein, autora de las escaleras de la participación (1965).

  • Gobernanza, Estado y administración pública
    Miguel Moreno Plata
    Libro impreso: $320
    Disponible

    Las primeras décadas del siglo XXI se caracterizan por el agotamiento paradigmático de las instituciones políticas, económicas, sociales y jurídicas, tal como lo evidencia el fracaso de aquellas para enfrentar los graves problemas contemporáneos, incluyendo el cambio climático, la pandemia de COVID-19 y la pobreza. Una tarea central del pensamiento social y científico es el análisis crítico de esta realidad, toda vez que ya no se trata únicamente de estudiar las futuras reformas institucionales, sino de reflexionar acerca de la renovación de los sistemas sociopolíticos de cuño tradicional, como una condición fundamental para la transición hacia sociedades más sostenibles. Este libro se propone contribuir a esta revolución en el pensamiento político y social. La crisis ambiental, evidenciada en los últimos años por el incremento de los efectos del cambio climático, pone en riesgo la sobrevivencia de las diversas especies que habitamos el planeta. Es urgente reorientar las investigaciones académicas hacia la renovación de los sistemas de gobernanza socioambiental: la refundación de las instituciones y las políticas públicas, así como el rediseño de los procesos interactivos entre el Estado, la economía y la sociedad. El lector tiene la última palabra.

  • Carlos Monsiváis
    Tanius Karam
    Libro impreso: $340
    Disponible

    Carlos Monsiváis fue, más que un ensayista o un periodista, un icono, un símbolo del periodismo, de la vida intelectual y de las causas que defendió; aparte de esa imagen única, de quien parecía saber o escribir de todo, fue poseedor de miles de anécdotas, mitos y leyendas urbanas; todo ello aderezado con ese humor afilado, por demás genial, que sabía ejercer también hacia sí mismo.

    Karam estudia, aparte de los libros y artículos prototípicos de Monsiváis, lo que llama «artilugios de la ubicuidad» o modos de presencia pública que el escritor tuvo. Pasa revista también a sus disputas intelectuales, analiza algunas centenas de entrevistas de las que fue objeto y se describen los rasgos de su singular presencia en el campo académico de la comunicación, por señalar algunas temáticas poco abordadas en torno al escritor. Muestra asimismo cómo, a más de diez años de su fallecimiento, sigue siendo un autor que nos ayuda a pensar las nuevas tradiciones de la palabra y la imagen, así como las formas de la subjetividad social, siempre desde su identificable humor. No fue casual que Octavio Paz dijera que era un género en sí mismo; y este libro aspira dar las claves para valorar su actualidad y degustar ese poli-sistema llamado Carlos Monsiváis.

  • El imaginario social en los spots políticos negativos en México
    Olga Rodríguez Cruz
    Formato eBook: $70
    Disponible

    La reflexión teórica de este libro se orienta a dilucidar la manera de cómo influye el imaginario social para la creación de estrategias en las campañas políticas y, cómo éstas, buscan proyectarlo en los spots televisivos para recrear el imaginario colectivo ubicándolo en un contexto político, social y cultural que, intencionalmente es sesgado para manipular la información, la emoción y la razón de la audiencia con respecto a las elección presidenciales.

  • Cultura Urbana 86. David Huerta
    Varios Autores
    Formato eBook: $30
    Disponible

    Cultura Urbana 86. David Huerta

  • Narrativas bio/necropolíticas
    Bily López
    Libro impreso: $280
    Disponible
    Las primeras décadas del siglo XXI se caracterizan por el agotamiento paradigmático de las instituciones políticas, económicas, sociales y jurídicas, tal como lo evidencia el fracaso de aquellas para enfrentar los graves problemas contemporáneos, incluyendo el cambio climático, la pandemia de COVID-19 y la pobreza. Una tarea central del pensamiento social y científico es el análisis crítico de esta realidad, toda vez que, ya no se trata únicamente de estudiar las futuras reformas institucionales, sino de reflexionar acerca de la renovación de los sistemas sociopolíticos de cuño tradicional, como una condición fundamental para la transición hacia sociedades más sostenibles.Este libro se propone contribuir a esta revolución en el pensamiento político y social. La crisis ambiental, evidenciada en los últimos años por el incremento de los efectos del cambio climático, pone en riesgo la sobrevivencia de las diversas especies que habitamos el planeta. Es urgente reorientar las investigaciones académicas hacia la renovación de los sistemas de gobernanza socioambiental: la refundación de las instituciones y las políticas públicas, así como el rediseño de los procesos interactivos entre el Estado, la economía y la sociedad. El lector tiene la última palabra.
  • La generatividad en adultos mayores
    Luz María Gómez Ávila
    Libro impreso: $260
    Disponible


    El presente escrito tiene por objetivo brindar una revisión teórica acerca del proceso de envejecimiento, tomando como sustento medular la Teoría del Desarrollo Humano, formulada por Erik H. Erikson. Ésta ha conseguido conservar su vigencia por décadas, en gran medida, debido a que concibe cada etapa del ciclo vital humano como un continuum de desarrollo. Esto es: los adultos de edad madura, así como los adultos mayores, aún están inmersos en tareas, retos y peligros de su propio desarrollo personal. La vigencia de la teoría eriksoniana se ha traducido en una abundante cantidad de investigaciones. Se ha abordado profusamente lo referente a la etapa denominada «Generatividad vs. Estancamiento». La primera hace alusión al polo positivo de aquélla, susceptible de ser alcanzado por los adultos de edad media. Se refiere al ejercicio de la creatividad, la productividad, el cuidado de sí mismo y de las generaciones más jóvenes; al cultivo del bienestar y al mejoramiento de la calidad de vida. Erikson sí contempló una compleja relación entre las dimensiones biológica, psicológica y sociocultural del desarrollo humano. Sin embargo, fue la psicológica la que exploró con mayor profundidad. De allí la necesidad de actualizar algunos de sus conceptos y entrelazarlos con aportes recientes provenientes de distintos campos del conocimiento. Es precisamente esto lo que constituye el segundo objetivo de este libro.

  • Las oponentes
    José Garza
    Libro impreso: $80
    Disponible

    Grande es el acierto del doctor José Garza al armar este notable póker de damas del periodismo, mujeres que han dejado parte de su vida en el oficio y que son un referente y una provocación para las nuevas generaciones de comunicadores, que estén dispuestos a comprometerse con la verdad más allá de sí mismos. Oriana Fallaci, la primera reportera de guerra italiana, que además sabía llevar a sus entrevistados al límite; Alma Guillermoprieto, que no puede negar la cruz de su parroquia y se ocupa de América Latina y sus ingentes problemas; Elena Poniatowska, que fijó la matanza del 2 de octubre en Tlatelolco para siempre en la memoria de los mexicanos, y Arundhati Roy, una novelista hindú obsesionada con la verdad, que ha encontrado la manera de llevarla a sus novelas y una voz fuerte en contra de las armas nucleares. Más de sesenta años de periodismo de tan alto nivel que ya es parte de la historia del mundo y que el autor reúne para beneplácito de todos.

  • TDAH. Más allá del paradigma hegemónico
    Víctor M. Peralta
    Libro impreso: $120
    Disponible
    Si existiese un hombre que fuese inmortal, esto invalidaría la afirmación que desde hace mucho tiempo conocemos: «Todos los hombres son mortales», y una invalidación similar es la que aquí se intenta respecto a la supuesta autonomía de un conocimiento que socialmente es reconocido como científico. Éste es presentado como riguroso y siempre basado en evidencias experimentales. Sus entusiastas promotores afirman que el trastorno por déficit de atención e hiperactividad (TDAH) está genéticamente determinado y por ello es incurable. La labor de uno de estos promotores fue reconocida cuando se le galardonó con un premio nacional a la investigación, pero en este libro es críticamente analizado el «algoritmo de tratamiento multimodal para escolares latinoamericanos con trastorno por déficit de atención con hiperactividad (TDAH)»; algoritmo que fue elaborado con la autoría principal de este acreditado científico y con la participación de varios integrantes de la Liga Latinoamericana para el Estudio del TDAH. La segunda parte de este libro aborda los paradigmas más importantes que investigan el denominado trastorno por déficit de atención e hiperactividad; ofrece reflexiones respecto a lo que se concibe como el paradigma hegemónico y muestra vías que permiten trascenderlo mediante opciones no farmacológicas. Este libro termina con una discusión epistémica en torno a los vínculos que casi invisiblemente existen entre el conocimiento científico y las relaciones de poder.

  • Mundo de espectros
    Alexis Rendón
    Libro impreso: $100
    Disponible

    La escritura de Mundo de Espectros nos sugiere, desde el índice: canto, caída, silencio. En este recorrido, que nos evoca a Dante, viajamos por tres niveles de su cosmovisión. A diferencia del italiano, Alexis no viaja en ascendente sino en sentido contrario. Inicia con el canto y evoca lo sublime, dialoga con el alma del guerrero, la transmutación del fénix. El ritmo de su palabra es ligero, rimado, fluye entonadamente con las energías de la epopeya y el inicio del camino del héroe. Súbitamente llega la caída. Dibuja a su lado una bestia que desciende; con sus letras nos encamina hacia un dolor profundo que se transforma en crítica social fría, cruda y putrefacta. Como Alicia, desciende por el abismo que evocan la pérdida de la inocencia, el derrumbe de México y su gente. Describe un mundo fragmentado y con él fragmenta la palabra, descuartiza el verso; con dolor habita su palabra y migra, desaparece, muere. En el abismo distingue su sombra, proyectada en las paredes del infierno. Entonces llega el final de su viaje: el silencio. Es la parte más impersonal, pero guarda en su esencia el verdadero rostro del poeta: su ser y la nada.

  • El pensamiento de Bolívar Echeverría
    Jorge Veraza Urtuzuástegui
    Libro impreso: $280
    Disponible
    El presente libro explica, en sus conceptos decisivos y en su estructura interna, la crítica de la modernidad capitalista —desde la vida cotidiana hasta la cultura, pasando por la política y la economía—, gran tema de la obra de Bolívar Echeverría. Crítica que su autor desarrollara a partir de la lectura de El capital de Marx. Así que ¿Cómo leyó Bolívar Echeverría El capital? También lo explica a detalle el presente libro, develando ante el lector su método de lectura para que pueda ejercitarla por su cuenta. Y también explica la original interpretación de Marx involucrada, basada en la contradicción valor/valor de uso o entre la forma natural de la reproducción social y la forma valor de la misma. Conceptos que el libro explica puntualmente. Claves de su relación con Lukács, Korsch, Benjamín, Horkheimer y Adorno, así como con Adolfo Sánchez Vázquez; sin olvidar su crítica a Althusser, Foucault y Baudrillard; y su polémica con György Márkus, etcétera. Para dejar claro el pensamiento de Echeverría se lo contrasta con interpretaciones equivocadas del mismo, como las de Samuel Arriarán y Armando Bartra acerca del concepto de comportamiento (ethos) barroco, tan importante para la comprensión de las realidades latinoamericanas actuales.
  • Allegoría
    Sigmund Méndez
    Libro impreso: $340
    Disponible

    Figura retórica y género narrativo,forma imaginaria e instrumento tanto del comentario de los poetas como de laexégesis bíblica, la alegoría acompaña desde sus orígenes a la literatura y alpensamiento de occidente y constituye uno de los conceptos claves paracomprender su larga y plurívoca continuidad. Esta obra ofrece una panorámicateórico-histórica de la alegoría desde sus comienzos griegos, pasando por susavatares medievales y renacentistas hasta llegar a un análisis sobre supresencia y función en algunas obras maestras del barroco español.  En este volumen (el primero de cuatro), seexpone al lector los principios teóricos que han determinado esta nociónmultiforme. De inicio se ofrece un atisbo introductorio sobre su polémicadefinición moderna para posteriormente poder indagar sus orígenes en laretórica y su evolución como estrategia hermenéutica desde el orbe grecolatinohasta su consolidación como paradigma de la lectura en la edad media.Finalmente, se analizan algunas de las singularidades que caracterizan el modoalegórico de representación literaria.  

  • Allegoría
    Sigmund Méndez
    Libro impreso: $340
    Disponible

    Este segundo volumen de allegoríaestudia el modo alegórico de la figuración y exégesis en el vasto horizonte desu mayor esplendor, de la Edad Media al Barroco. En primer término, muestracomo el cristianismo, que lo asimiló para convertirlo en la forma fundamentalde su modo de interpretar los dos grandes libros, el Libro del Mundo y laSagrada Escritura, también lo tornó en paradigma de creación imaginaria. Paraejemplificarlo, atisba su máxima expresión poética, la Divina Comedia,mostrando como la dualidad retórico-hermenéutica de la alegoría cohesiona demanera medular el máximo poema de Occidente.

    Después indaga su vitalidad conceptuale imaginaria en diversos autores, desde el temprano Humanismo al final delRenacimiento, para luego examinar dos de sus expresiones más importantes eneste periodo y su continuidad en el siglo XVII: la interpretación de los mitospaganos y la tradición emblemática. Por último, examina al Barroco como momentode exaltación  y caída de la concepciónalegórica del mundo.    

  • Allegoría
    Sigmund Méndez
    Libro impreso: $340
    Disponible

    El tercer volumen de Allegoría ofreceuna inmersión crítica en alguna de las obras mayores de la literatura en lenguaespañola del siglo XVII: el Quijote de Cervantes, las Soledades de Góngora, losSueños de Quevedo, El Criticón de Gracián y los autos sacramentales deCalderón.  A través de su examen, semuestran los caminos múltiples por los que las formas tradicionales de laalegoría fueron desplegadas de modo distinto y renovado en el Barroco como superiodo de intensificación y clausura.

     Con base en la revisión precedente se exponenlas disímbolas lecturas que frente a las inéditas configuraciones literariasdel Quijote o las Soledades desarrollan modernas soluciones que semejan lasantiguas alegoresis de Homero; o cómo los tópicos satírico-alegóricosmedievales y renacentistas adquieren nuevas expresiones en Quevedo o Gracián; olas modalidades en que la Patrística se revitaliza y recupera su esplendor artísticoen los autos sacramentales de Calderón. Se suma asimismo un estudio sobre dosarcos triunfales novohispanos de sor Juana y Sigüenza y Góngora que permiteasomarse a la continuidad, sujeta a sus propias peculiaridades ycontradicciones, del alegorismo europeo en el ámbito americano.    

  • Allegoría
    Sigmund Méndez
    Libro impreso: $340
    Disponible

    Este volumen, cuarto y final, deAllegoría reúne como excursos un grupo de ensayos teóricos e históricos, cadauno con relativa independencia temática, que complementa el asedio a estecomplejo concepto.

     Conmayor textura filosófica, las primeras inquisiciones vislumbran una interiorfenomenología de la alegoricidad literaria y esbozan una cala analítica sobresu médula expresiva;  a ella se suma unaindagación sobre sus fundamentos hermenéuticos. Otro texto explora los "descensos" poéticos al inframundo comoalegoría fundamental de la literatura y la alegoría misma;  uno más intenta caracterizar la raigalnegatividad que marca, en su fusión de palabra e imagen, a la emblemática.  Dos ensayos procuran mostrar, por una parte,la transfiguración alegórica implicada en la obra de Shakespeare y, por laotra, valorar la pertinencia de la alegoría en las artes visuales delRenacimiento. De manera añadida, un postrer excurso crítico investiga lasposibilidades latentes de un memorable pasaje poético (los versos iniciales dela Soledad primera) puesto bajo el lente polimórfico de la alegoresis.

  • Cultura Urbana 83. Francesca Gargallo
    Varios Autores
    Formato eBook: $30
    Disponible
  • Cultura Urbana 85. Ciudad de Mexico futura
    Varios Autores
    Formato eBook: $30
    Disponible
  • Cultura Urbana 82. Literatura y grafica actual
    Varios Autores
    Formato eBook: $30
    Disponible
  • Cultura Urbana 84. El centro de la Ciudad de México
    Varios Autores
    Formato eBook: $30
    Disponible
  • Quiero ser escritor
    Porfirio Miguel Hernández Cabrera
    Libro impreso: $260Formato eBook: $100
    Disponible

    A través de la mirada de un joven quequiere ser escritor -a caballo entre la crónica, el cuento, la epístola, eldiario, la autobiografía y las memorias-, en este libro se narran lasvicisitudes cotidianas; las tradiciones y costumbres; los movimientosestudiantiles; las catástrofes naturales y sociales; las tragedias familiares;la apropiación y la decadencia, ecológica y social, de los espacios citadinos;la violencia contra las mujeres y las desigualdades de género; la delincuenciay la inseguridad; las formas de sociabilidad; y las aspiraciones yfrustraciones en las vidas invisibilizadas -por los medios y el discursooficial- de habitantes de los sectores bajo y medio de la hoy ciudad de Méxicoen los años ochenta del siglo pasado y en las dos décadas anteriores.  Estas crónicas son el testimonio de un tiempopasado que no es ajeno a nuestro presente. Leídas con la mirada del acontecervigente, pueden  contribuir alentendimiento de la mas reciente camada de lectores y lectoras sobre lasociedad chilanga en la actualidad. Asimismo, puesto que también relatan losavatares en la formación literaria de un joven ochentero, seguramente serán unespejo en el que se reflejarán los empeños de aspirantes a escritores yescritoras de las nuevas generaciones. 

  • La posdemocracia
    Pablo Vargas González
    Libro impreso: $220
    Disponible

    La democracia mexicana ha presentado un déficit democrático y síntomas que padecen otras democracias pero con la salvedad de que las elecciones limpias e igualitarias no tienen larga data ni son consustanciales a los ciudadanos, tampoco las condiciones políticas democráticas se han arraigado en la sociedad, y por el contrario la gobernabilidad ha sido trastocada por la incapacidad gubernamental, el desgaste de los actores políticos, la corrupción y la descomposición del tejido social y cultural, que en conjunto constituyen severas amenazas a la convivencia social.


    En este marco, en este marco, el libro da cuenta de las nuevas condiciones políticas postalternantes: qué tanto se cumplieron y arraigaron las condiciones democráticas mínimas (Bobbio, Dahl, O´Donnell), cuales son los rasgos generales y específicos de la posdemocracia mexicana; de dónde: por qué y quién genera la antipolítica o antidemocracia, cuáles son las nuevas subjetividades políticas y como coexisten con las prácticas autoritarias, y cuáles son las nuevas identidades políticas.  


  • Teoría de conjuntos, álgebra y grandes cardinales
    Juan Antonio Nido Valencia
    Libro impreso: $500
    Disponible
    Este es un texto de investigación sobre teoría de conjuntos y su aplicación al álgebra. Se examinan diversas clases de grandes cardinales como los cardinales Ramsey y Erdös, medibles y otros similares. Se estudia en detalle la noción de encaje elemental entre modelos transitivos de ZFE (o algún fragmento suyo), así como clases de cardinales que pueden clasificarse como grandes en ciertas circunstancias: los cardinales Jónsson y Rowbottom. Conestas herramientas se logran demostrar varios resultados en teoría de módulos y grupos. Al final se trata con cierto detalle la teoría de categorías. Laintención de la obra es presentar al lector investigación de frontera y motivarlo a emprender investigación propia en estas disciplinas.
  • Transeúntes textuales
    Maya López Ramírez
    Libro impreso: $200
    Disponible

    ¿Qué sucede en el interior de las personas durante lalectura? ¿Hay diferentes caminos para leer el mismo texto? ¿Qué tipo delectores o lectoras somos y como imprimimos nuestra impronta en los textos? ¿Leery escribir son prácticas que pueden realmente cambiar al mundo? Este ensayo desmenuza la comunicación literaria y proponemodelar los comportamientos lectores para reconocer los múltiples ejercicioscreativos durante la lectura. Hace hincapié en la necesidad de diversificar lasformas de lectura propuestas institucionalmente, de modo que no se promuevaúnicamente una lectura minera, con fines únicamente extractivos de información,sino también una lectura estética, una que permite completar los textos leídosagregando información propia y que, por tanto, se vuelve significativa paracada lector; un tipo de lectura que ayuda a formar comunidades lectoras, que nosimulen leer ni cumplan cuotas de lectura solicitadas, y si disfruten en laampliación de perspectiva que la lectura posibilita. Comunidades lectorasasumidas como semilleros de ciudadanía consciente, crítica y creativa, lecturasautónomas y poderosas, capaces de replantear la realidad.

  • Cachú Hermanos, fotógrafos
    Nidia Balcázar
    Libro impreso: $300
    Disponible
    Hasta la aparición de esta obra, los fotógrafos Cachú eran apenas estrellas fugaces en la historia de la fotografía de la Revolución mexicana. Narrada en actos como una obra de teatro, nos da cuenta de la historia del archivo fotográfico, como una joya familiar atesorada por sus descendientes, quienes conscientes del valor histórico del mismo, nos comparten la historia de sus ancestros. Situados cómodamente en el sofá de la sala de la familia Cachú, Balcázar nos cuenta la biografía de los hermanos Antonio y Juan, de sus andanzas por su terruño michoacano y por la región del Bajío, así como los pormenores de su doble vida itinerante siendo fotógrafos de día y teatreros de noche. Desde la metodología de la historia visual y la microhistoria, la autora analiza la fotografía de los hermanos Cachú, acercándonos amenamente a su estilo propio, a los temas recurrentes frente a su lente, y sobre todo al registro del momento histórico en que se ven inmersos: la Revolución. Aunque oriundos del estado de Michoacán, la autora rompe con la historia regional clásica y propone el concepto de microhistoria visual para explicar el medio geográfico, cultural y político donde se desarrolló el teatro y la fotografía de los hermanos Cachú. De este modo, a partir de la historia de una familia de fotógrafos, Balcázar llama nuestra atención para mirar una historia de la fotografía de la Revolución desde otra perspectiva, la vida cotidiana de aquellos que valoraban su trabajo con la consciencia de ser testigos de su momento. Nuestra memoria e identidad cultural halla así cobijo entre las sales de plata de Cachú Hermanos, fotógrafos. Una microhistoria visual de la Revolución
  • Vida de San Ignacio de Loyola
    Alejandro Arteaga Martínez
    Libro impreso: $380
    Disponible

    Si bien el teatro producido en los colegios novohispanos de la Compañía de Jesús tuvo finalidades esencialmente pedagógicas y doctrinarias, algunas obras se planearon para actos festivos circunstanciales de trascendencia y llegaron a un público más amplio y receptivo, como demuestran la Tragedia del triunfo de los santos de Pedro de Morales, la extensa producción teatral de Juan de Cigorondo, las composiciones de Bernardino de Llanos, la Comedia de san Francisco de Borja de Matías de Bocanegra o esta anónima Vida de san Ignacio de Loyola.

    La Vida de san Ignacio de Loyola: comedias primera y segunda se presenta en este volumen en una edición modernizada y anotada, acompañada de un estudio introductorio y algunos apéndices. Con ello, esperamos que el lector goce la oportunidad de conocer esta acabada muestra de la dramaturgia jesuita de la primera mitad del siglo xvii y vea cómo se aprovechó la figura de Loyola como modelo moralizante de virtudes, pero también como personaje de gran utilidad escénica al bordear espectacularmente los planos terrenal y sobrenatural a lo largo de los poco más de ocho mil versos que la integran.

  • Siete pintores de una generación sin nombre
    Francesca Gargallo Celentani
    Libro impreso: $260
    Disponible

    A las tres mujeres y los cuatro hombres que reunimos en estas páginas —María Romero, Sara María Terrazas, Gabriela Arévalo, Guillermo Scully, Carlos Gutiérrez Angulo, José Luis García Cruz, Rafael Charco Portillo— no los une un estilo, si acaso la edad y el vértigo. Para seguirles los pasos en la senda del color es preciso decir cómo pintan, describir sus pasiones, obsesiones y tareas, pues descreen de las pertenencias y las escuelas. Lo han arriesgado todo en la búsqueda de una expresión caóticamente enfrentada a la academia de la que salieron, a la comercialización que los ha marginado y a la repetición que los domesticaría.

    Elegirlos significa un ejercicio de resistencia a la imposición de una velocidad que, en las condiciones de creatividad contemporáneas, puede pretenderse ultramoderna cuando sólo es la expresión de una realidad que el capital pretende desmigajar. Supongamos que la velocidad sea inversamente proporcional a la durabilidad y a la profundidad. Lo que perdura recoge y transforma; y lo que bucea en las aguas de los cenotes conecta con las aventuras de las utopías y los sueños. Escogimos a pintores que alimentan la posibilidad de soñar en terrenos que su propia experimentación abona. Pintores autónomos.

    Las pintoras y los pintores reunidos en el presente volumen externan sus dudas sobre la existencia de una escuela de pintura contemporánea en México, dando a entender que ni en Oaxaca ni en Zacatecas hay tal cosa, aunque cierta publicidad quiera reunir paletas, etnias, pobreza y figuración en un todo externo al arte, una especie de comercio de la identidad pictórica.

  • La idea del socialismo en la historia VOL. II
    Enrique González Rojo Arthur
    Libro impreso: $300
    Disponible

    No se trata de una historia de los pensadores socialistas y sus planteamientos (como una galería de las figuras grandes y pequeñas de esta concepción social); tampoco de un registro puntual de la repercusión que el ideario socialista ha tenido y tiene en la vida de los diferentes países, aunque no deja de aludir a ambos asuntos, en la medida en que ello es necesario para la exposición del tema central del texto. La preocupación principal de la presente obra es el examen de la naturaleza o esencia de esta concepción —aquello que la define, en contraste con otros puntos de vista— y del peso que, en general, ha tenido en la historia (del siglo XIX a la actualidad).

    ¿Por qué este examen? No sólo para tener una idea clara del concepto del socialismo y sus diversas expresiones, sino de sus límites, vacíos y oscuridades. Tomar conciencia de lo primero, y sobre todo de lo segundo, es la conditio sine qua non para colaborar en la acción enriquecedora, actualizadora y superadora que tanto necesita esta concepción del devenir social. Estoy convencido de que la concepción socialista más elaborada es el marxismo. Y el propósito central del presente escrito es tematizar o focalizar con algún detalle la lucha tendente a universalizar a la especie humana y a alcanzar la igualdad no formal sino real entre todos los individuos.

  • La idea del socialismo en la historia VOL. I
    Enrique González Rojo Arthur
    Libro impreso: $360
    Disponible

    No se trata de una historia de los pensadores socialistas y sus planteamientos (como una galería de las figuras grandes y pequeñas de esta concepción social); tampoco de un registro puntual de la repercusión que el ideario socialista ha tenido y tiene en la vida de los diferentes países, aunque no deja de aludir a ambos asuntos, en la medida en que ello es necesario para la exposición del tema central del texto. La preocupación principal de la presente obra es el examen de la naturaleza o esencia de esta concepción —aquello que la define, en contraste con otros puntos de vista— y del peso que, en general, ha tenido en la historia (del siglo XIX a la actualidad).

    ¿Por qué este examen? No sólo para tener una idea clara del concepto del socialismo y sus diversas expresiones, sino de sus límites, vacíos y oscuridades. Tomar conciencia de lo primero, y sobre todo de lo segundo, es la conditio sine qua non para colaborar en la acción enriquecedora, actualizadora y superadora que tanto necesita esta concepción del devenir social. Estoy convencido de que la concepción socialista más elaborada es el marxismo. Y el propósito central del presente escrito es tematizar o focalizar con algún detalle la lucha tendente a universalizar a la especie humana y a alcanzar la igualdad no formal sino real entre todos los individuos.

  • Fotoperiodismo y fotografía documental en México desde 1968
    Marion Gautreau
    Libro impreso: $280
    Disponible

    Este libro reúne las visiones de diversos investigadores de la fotografía mexicana en un interés por analizar una serie de episodios posteriores al año de 1968 —como resultado de un proyecto transoceánico gestado entre Francia y México— y se basa en una premisa: considerar que la fotografía juega un papel fundamental en la elaboración de una historia nacional diferente, al contribuir a la construcción de una mirada y una memoria gestadas a partir de los relatos visuales sobre algunos de los acontecimientos sociales, políticos y culturales claves de la historia del último tercio del siglo XX. Para ello, desarrolla reflexiones elaboradas desde Francia, México, Brasil y Chile con el fin de ampliar el panorama de análisis. A su vez, se observan algunos aspectos puntuales de las trayectorias de varios fotoperiodistas reconocidos en esos años y se abordan los espacios de difusión del fotoperiodismo y del fotodocumentalismo para delinear orientaciones y temáticas comunes al gremio mexicano. Finalmente, se ofrecen algunas pistas y claves relevantes para comprender la dificultad de retratar el alto nivel de violencia que se vive en México desde hace décadas. Así, este conjunto de textos narra una parte fundamental de la historia de la fotografía, con el deseo de dar continuidad e impulsar investigaciones futuras para profundizar en las pistas aquí señaladas.

  • Estudios críticos sobre Sociedades americanas en 1828, de Simón Rodríguez
    María del Rayo Ramírez
    Libro impreso: $340
    Disponible

    Paralelamente a la edición facsimilar de la obra del filósofo venezolano Simón Rodríguez (UAM, 2018 y UACM, 2019), el grupo de investigación «O inventamos o erramos» profundizó sus estudios en torno a Sociedades americanas en 1828, cuyos resultados ofrece en este volumen. El interés por comprender esta obra y a su autor se ha centrado en dos ejes de investigación: acceder a las ediciones príncipe y corroborar la hipótesis, sostenida desde 2012, de Sociedades americanas en 1828 como el gran proyecto filosófico y editorial de Rodríguez. Junto a estas dos grandes preocupaciones surgió una serie de preguntas en torno a cómo las ediciones posteriores de la obra impactaron en las interpretaciones del pensamiento del autor en el siglo XX.

    Estas inquietudes dieron origen al conjunto de trabajos reunidos en la presente obra. La primera parte reconstruye la vida del autor, su obra y el periplo de sus ediciones; la segunda presenta algunas de las lecturas de la obra de Simón Rodríguez desde diversos campos: latinoamericanismo, filosofía, educación y arte; y la última ofrece diversas claves de lectura que el grupo de investigación ha ido construyendo por casi una década. La conferencia magistral de Luis Camnitzer cierra este volumen y deja la impronta de la amistad como sello de los vínculos con el filósofo y su obra.

  • El infierno de los amantes
    Adriana Azucena Rodríguez
    Formato eBook: $80
    Disponible

    El infierno de los amantes es un conjunto de relatos centrados en el tema del amor pasional, es decir el amor como tormento: la obsesión por un ser o un objeto que lleva al obseso a la destrucción.

    La autora construye, a partir de ese tema, su libro más personal, dirigido por la recreación del sentimiento más que por la búsqueda del giro epifánico, pues la conciencia de la derrota ante la pasión se encuentra en los personajes desde las primeras líneas —a veces, las únicas líneas— de cada historia. 

    Denis de Rougemont basa su ensayo El amor y Occidente en el mismo planteamiento: «El amor feliz no tiene historia. Sólo el amor mortal es novelesco; es decir, el amor amenazado y condenado por la propia vida». Por ello, la autora actualiza los tormentos que narraron Dante o Boccaccio: el infierno es interminable, lo que cambia son los amantes condenados a él. 

    Este libro es, al mismo tiempo, tres libros: el de los individuos que sucumbieron al sueño o el ideal, el de las parejas —tal vez una sola pareja— que se reencuentran sólo para descubrirse en su soledad absoluta y las minificciones que establecen vasos comunicantes con uno y otro.

  • Vlady
    Claudio Albertani
    Formato eBook: $190Libro impreso: $480
    Disponible

    Vlady es autor de una obra compleja y fascinante que da pie a múltiples interpretaciones. Indudablemente el color, la pintura —pintura, según su propia definición— es una de ellas. Otra gira en torno a la Revolución Rusa. Vlady es un sobreviviente y uno de sus temas es el asesinato de Trotsky, planeado por Stalin y ejecutado por Ramón Mercader con un golpe de piolet en la cabeza, el 20 de agosto de 1940 en la calle Viena, número 19, de Coyoacán. A partir de ese acontecimiento trágico, construye una iconografía con una fuerte carga política, aunque muy alejada del muralismo clásico.

  • Las TIC en su dimensión comunicativa y cultural
    Olga Rodríguez Cruz
    Libro impreso: $280
    Disponible

    Diez especialistas en comunicación y cultura presentan un amplio panorama de enfoques sobre un tema que el distanciamiento social impuesto por la pandemia del SARS CoV2 (Covid-19) ha vuelto de urgente reflexión: la función y el devenir de las tecnologías de la información y la comunicación en todos los aspectos de nuestra vida social.

    En estas páginas se exponen asuntos tan relevantes y cotidianos como las relaciones de nuestra subjetividad con ciborgs y avatares, el problema de la posverdad, el recurso de las etnografías virtuales, la semiótica digital, la educación y las redes sociales. Por medio de investigaciones que interrogan la red global y sus dispositivos tecnológico-discursivos, los lectores tendrán la oportunidad de reconocer, valorar y discutir las transformaciones que éstos traen aparejadas en los vínculos entre lo público y lo privado, la identidad, la intersubjetividad y sus derivaciones antropológicas y socioculturales. Más allá de la valoración final de estos cambios socioculturales, el libro expone y orienta acerca de este mundo paralelo, rico tanto en encuentros y experiencias como en tensiones y conflictos.

  • Plantas del Jardín Botánico del Centro de Salud de Santa Catarina Yecahuizotl Universidad Autónoma
    Loraine Schlaepfer
    Libro impreso: $100
    Disponible
  • Vista

Artículos 1-63 de 329

por página
Fijar Dirección Ascendente