Colecciones

  • Vista

Artículos 1-21 de 375

por página
Fijar Dirección Ascendente
  • Violencias en América Latina
    Karina Kloster

    Este libro, producto del trabajo de un grupo interdisciplinario de académicos y académicas de cuatro países latinoamericanos: Argentina, Bolivia, Colombia y México, tiene como propósito fortalecer el conocimiento de base sobre los procesos comunes que afectan la región y cuyo eje de análisis es la conflictividad y la violencia. Investigación de largo aliento, esta obra pretende entregar elementos de análisis y, especialmente, de comprensión de las múltiples y variadas maneras en que se han configurado realidades y subjetividades marcadas por violencias en América Latina.

    Quienes aquí escriben, las formas de violencia no sólo se expresan a partir de las relaciones interpersonales o de la disputa por el poder político, surgen de relaciones más estructurales, asociadas a la forma misma con que se desenvuelve el sistema productivo, se organizan los sistemas simbólicos, éticos y estéticos, y se reproduce un sistema social de carácter patriarcal. 

    En la actualidad, las formas de violencia subjetivas que aparecen en nuestro continente constituyen la expresión de violencias sistémicas y simbólicas que, a su vez, forman parte de lo que se ha llamado la «acumulación por desposesión». Y a pesar de estas múltiples formas de la violencia, aparecen en los horizontes de un sistema en crisis, formas de resistencias que posibilitan una alternativa más humana de relacionarnos entre los seres humanos y con la naturaleza. El desafío es avanzar en el conocimiento para construir las alternativas de futuros posibles y plenamente humanos para el continente.


  • Cultura Urbana 93. Leyendas urbanas
    Varios autores
    Disponible

    Las leyendas urbanas aluden al imaginario colectivo. Son historias, en muchos casos reales, que se han complementado con rasgos fantásticos, inquietantes o terroríficos. En ciudades antiguas como la nuestra, dichas leyendas suelen vincularse a localidades específicas, calles, edificios, colonias. Frecuentemente la nomenclatura de dichos lugares está relacionada con las leyendas que les preceden. En este sentido, el académico Ricardo Tena, refiere lugares de Sao Paulo y la Ciudad de México donde se ubican estas leyendas, que conllevan distintas prácticas de magia ritual que persisten. La geógrafa y antropóloga, Gabriela Vera, hace un análisis profundo de cómo las leyendas reflejan la conciencia mítica, los temores, deseos reprimidos y las expresiones del inconsciente de los grupos sociales que las crean. La escritora Adriana Azucena Rodríguez, relata la historia de una estudiante cuya presencia se encuentra rodeada por un halo de terror. El fotógrafo y escritor Narciso Contreras, crea el encuentro con una antigua deidad femenina, adorada en Busha, Ucrania. El poeta Felipe Vázquez, escribe acerca de una peculiar práctica en la Catedral Metropolitana de la CDMX. 

  • La pandemia social de Covid-19
    Javier Marmolejo

    Las investigaciones reunidas en esta obra presentan una reflexión crítica sobre la respuesta a la pandemia de Covid-19 en América Latina, exponiendo las desigualdades sociales generadas por el SARS-COV-2. Con contribuciones de académicos e investigadores de distintos países de la región, este libro examina los esfuerzos colectivos para enfrentar las profundas inequidades, los desafíos en la vacunación y la resistencia social contra las políticas neoliberales.

    El primer apartado de este libro aborda las tensiones en la producción y distribución de vacunas, revelando cómo las dinámicas del poder global han afectado la equidad en el acceso a la salud. El segundo apartado da voz a los movimientos sociales que luchan por el derecho a la salud y una vida digna, destacando las estrategias de resistencia y las alternativas propuestas para construir un futuro más justo. Desde las luchas en Brasil, Honduras y Cuba hasta las protestas en Ecuador, Colombia, Chile y Argentina, La pandemia social de Covid-19 documenta las experiencias y resistencias de colectivos históricamente excluidos. Este libro es una contribución para entender la pandemia en una perspectiva de salud colectiva invitando a repensar el derecho a la salud en un contexto de crisis global.


  • No pido compasión para mis quejas
    José Landa

    Este volumen reúne los libros del autor publicados entre 1993 y 2023; abre con el más reciente: El telar del infinito, cierra con el más antiguo: Tronco abierto. Ha ganado los premios Ciudad de Alcalá (Madrid, 2020) y Mesoamericano Luis Cardoza y Aragón (Guatemala, 2010) entre otros. De su obra opinan aquí los poetas

    Dolores Castro, Ernesto Lumbreras, Balam Rodrigo y Jorge Ortega. José Landa ha construido la destrucción. Construido porque al quitar lo que le sobre en el arte y la vida, destaca en la sombra mucho más de lo que podrían haber descubierto los iluminados, aunque por otra parte él mismo sea un iluminado sin ídolos, sin olvido, sin falsos deslumbramientos.

    DOLORES CASTRO (sobre La confusión de las avispas, 1998)


    La publicación de este libro, estoy convencido, coloca a su autor en un lugar de excepción dentro de la actual poesía mexicana.

    ERNESTO LUMBRERAS

    (Contraportada de Álbum extraviado en aguacero)


    El «runático» y sabio José Landa —gramático, vidente y poeta— ha escrito un fascinante libro que es dorso y envés del infinito espejo de la imaginación.

    BALAM RODRIGO

    (Contraportada de El grimorio secreto de la luz)


    El telar del infinito constituye un testimonio resuelto y vigoroso, zigzagueante y sonoro, sobre la arborescencia de la realidad en la cámara de los sentidos, la habitación de la inteligencia.

    JORGE ORTEGA


  • Cultura Urbana 92. Resistencias
    Varios autores
    Disponible

    La resistencia abarca diversos medios y territorios. Tristemente, una de sus facetas está unida a la derrota; al hecho inevitablemente posterior a un periodo de dolorosa lucha. Sin embargo, gracias a ella las sociedades empujan el cambio, por ella se han mejorado las condiciones de vida de pueblos, trabajadores y gremios. Es innegable que por su presencia han ocurrido millones de muertes en el orbe, más por ella la dignidad se mantiene en pie cerca de la debacle.

    La resistencia tiene múltiples formas, en este número de la revista Cultura Urbana hacen acto de presencia; para José Manuel Mateo resistir es tomar las armas del pensamiento a través del conocimiento y la lectura; la filósofa Alejandra Rivera Quintero la expone como un fenómeno prolongado cuya última expresión es la revolución; el periodo de gestación de un futuro justo, el rechazo al destino impuesto por el Estado corrupto. Los narradores Omar Delgado, Imanol Caneyada y Carlos René Padilla, la expresan a través de vivas narraciones; personajes ante la inclemencia de la selva, los golpes y los múltiples riesgos que implica caer en las redes de la injusticia; mujeres que logran conservar la vida, pese a la violencia machista y las inclemencias del mundo. El analista Omar Núñez hace recuento de una resistencia estrafalaria: la de Xavier Milei. El filósofo Bily López habla sobre la resistente potencia de la escritura. Mariano Andrade Butzonitch entrevista a la activista y escritora Pilar Calveiro, quien cuenta la historia de su propia lucha, sus errores y su escritura como una batalla que no conocerá la derrota. El investigador Raúl Cano Monroy recuerda el caso olvidado de una pequeña galería que alcanzó la redención varias veces, una joya que albergó al mejor arte de su tiempo en un entorno inusual y sigue resistiendo al polvo de la desmemoria.

  • Luis Buñuel
    Jannine Montauban
    Libro impreso: $220

    Alo largo de su carrera, Luis Buñuel no solo se mantuvo al margen de los ríosinterpretativos que corrían alrededor de su obra, sino que deliberadamentepropició su confusión, ya sea negando las interpretaciones más arraigadas odesviando a los curiosos que lo inquirían sobre el simbolismo de sus másoscuras escenas. Conscientes de que hoy por hoy nuestra visión de su obraprocede en su mayoría de información proveniente de entrevistas yconversaciones con el director, y no de fuentes secundarias, Luis Buñuel: entreel discreto encanto y el arte de la transgresiónanaliza aspectos hasta ahora desapercibidos por la crítica.Entre ellos se encuentran los mecanismos fílmicos y literarios utilizados porel director para modelar su imagen y su obra; la sutil reescritura de lahistoria bíblica de Adán y Eva en películas sin tema religioso evidente; lapresencia obsesiva de la cena y de rupturas de la «comensalidad» en su filmografía;el particular uso de distintos tiempos y espacios históricos para abordar eltema de las herejías y el fanatismo en La Vía Láctea.Asimismo, la elección de las islas como escenarios extremos para estudiar las dinámicassociales, producto del aislamiento y el encierro forzosos.

  • Nadie acabará con Bowie
    Bruno Valero

    En la despótica República de Suidaji, Ally, una joven ilustradora y sus compañeros de generación, experimentan una suerte de aislamiento. Sin casi contacto con el exterior, el metaverso es lo único que les confiere la idea de libertad. Bowie es el asidero emocional de Ally, una criatura que la inteligencia artificial le ha provisto para matar el ocio. El metaverso que habita Bowie es suprimido cuando se filtra a los medios la presunta cualidad «sintiente» de las criaturas de su tipo. Tras el forzado desapego, Ally y un grupo de insurrectos logran salir de la burbuja y emprenden una valerosa acción común: la misión Bowie que les proporciona cuarenta y ocho horas para el rescate de las criaturas y la emancipación territorial de sus mentes.

  • Interpretaciones en serie
    Carolina Sanabria
    Libro impreso: $300

    Interpretaciones en serie ofreceun recorrido por la ficción televisiva mundial en el siglo XXI, dedicado aproducciones de diferentes industrias (Estados Unidos, Canadá, Colombia,España, Dinamarca, Inglaterra, Corea y Japón) y géneros (drama, thriller,anime, melodrama, comedia, falso documental), así como según distintosenfoques, des de la historia del arte y la intermedialidad al feminismo y lateoría política. Los capítulos, escritos por investigadores de México, CostaRica, Canadá y España, analizan las apuestas tanto estéticas como temáticas delas series, con perspectivas que se mueven por la industria, la categoría sexualy las políticas nacionales y transnacionales. Se trata de una forma denarración —no tan novedosa en realidad— que, además de rebasar las preferenciasdel público en relación con el cine y colmar los imaginarios sociales desdemediados del siglo pasado, ha experimentado un notable salto cuantitativo ycualitativo en las primeras décadas que lleva el milenio actual. El intento, ensuma, responde a un afán de actualizar el amplio espectro, la complejidad,variedad y especificidades de un fenómeno emergente, el cual responde a su vez ala conformación de las cambiantes sociedades actuales.

  • Destino de playa
    Óscar Reyes Hernández
    Libro impreso: $110

    Con síntesis y enumeraciones, Óscar Reyes Hernández vierte en su poemario "Destino de playa" un panorama y una crítica de Cancún en una textura de desigualdades sociales y grupos humanos diferentes, en contraste con la belleza natural y los slogans turísticos. 

    Entre destellos líricos y enunciaciones directas, se va tejiendo aquí un entramado lleno de personajes y situaciones, cuyas acciones dibujan estatus y modos diversos de percibir las realidades, que muchas veces son crueles y abrumadoras, marcadas por el poder. 

    Aire de actualidad, segmentos testimoniales, caos, voces que se pierden luego de haber gritado en un demagógico paraíso que tiene dueños y donde impera la mentira… fluyen en estas líneas hirientes, sin que el discurso, en su intención abarcadora, roce el panfleto. 

    A pesar de la tragedia (soterrada y explícita) que viaja en el ritmo rápido del verso breve, también aflora el paisaje de barcos y playas, animales del trópico y horizontes marinos en una dualidad donde se anuda, con sus conflictos insondables, la propuesta de Óscar.

    AGUSTÍN LABRADA


  • Orgía con las sirenas
    Aldo Flores Escobar
    Libro impreso: $280

    La presente novela que se nutre de la mitología griega y se sustenta con la Guerra del Peloponeso al desatarse el conflicto entre Esparta y Atenas en el siglo V a.C. En cada rincón de la Hélade suenan los afilados choques de las armas y todo pueblo decide ofrecer su apoyo a una de las dos ciudades hegemónicas; sin embargo, Legias IV, rey de Aquilea, rechaza adherirse a la Liga de Delos o a la del Peloponeso porque tanto Esparta como Atenas eran naciones hostiles con las tierras que no les rendían pleitesía; de modo que el soberano aquilense decide mantenerse firme en su postura a pesar de recibir amenazas externas e internas, mostrándose duro como el acero; pero todo cambia cuando, sin pretenderlo, llega a probar la exquisita carne de una cauda de sirena. Educado con el mejor filósofo de su tierra, Legias no creía en los dioses ni en los seres mitológicos, y ahora su mayor lucha será contra aquellos seres que su razón no le permitía valorar. Profecías, arpías, traiciones, lealtad, erotismo, venenos, filosofía, batallas, microrrelatos, ficción y realidad son algunos de los componentes de esta novela.

  • Gonzalo Rojas en Villa Olímpica
    Josué Ramírez
    Libro impreso: $100
    Disponible

    Todas las bibliotecas personales son un viaje en el tiempo, los libros son la medida de las distintas etapas de ese trayecto. Una cronología es una bibliografía, un espejo del mundo, cuyo reflejo, los libros, lo constituyen las obras escritas por otras y otros en otro momento de la humanidad como parte de su viaje en el tiempo. Un viaje, en este caso, del espíritu de la poesía entre diferentes obras. En Gonzalo Rojas en Villa Olímpica, Josué Ramírez reúne un conjunto de poemas escritos entre 2008 y 2022, dedicados a poetas, filósofos, historiadores y novelistas de distintas épocas, a sus obras y la amistad con algunos de ellos. Se trata de un mapa hecho con imágenes mentales, asociaciones, instantáneas, collage de una genealogía poética. Homenajes y diálogos, «profanaciones», performances de palabras donde se relatan, reflexionan y evocan formas y conceptos, ideas y pasajes de autoras y autores. En una biblioteca, la existencia humana pasa por la literatura compaginada con naturalidad; para el autor de estos poemas conforma una república de letras donde Thot, el dios de las bibliotecas, observa a lectoras y lectores abrir libros, trascribir párrafos, ordenar e intercalar los textos sobre la mesa, escribir notas, esbozos, recuerdos personales, percepciones del mundo, del pasado y el presente.

  • La ciudad y la planeación territorial democrática
    Víctor Delgadillo
    Este libro se propone difundir a un amplio público qué son la planeación urbana y el ordenamiento del territorio, en qué consiste el derecho a la ciudad, cómo es el sistema de planeación territorial y cuál es el marco jurídico que lo sustenta. El libro analiza y discute los complejos y multidimensionales problemas urbano-ambientales de cara a la construcción del futuro de la Ciudad de México. La publicación se propone como un vehículo de información y formación ciudadana en materia de planeación territorial para un amplio público integrado por ciudadanos, vecinos, habitantes, estudiantes de nivel medio y superior, organizaciones sociales, vecinales y civiles, funcionarios públicos, representantes populares y público en general. Los capítulos que forman esta publicación son inéditos, varios provienen de investigaciones muy recientes y otros de la amplia experiencia investigativa de sus autores. Los capítulos han sido redactados expresamente para esta publicación por expertos en la materia con lenguaje claro, sintético, pero rigurosamente académico y crítico. El libro se integra en tres partes. La primera aborda la planeación territorial y la participación ciudadana desde una perspectiva histórica. La segunda analiza y problematiza el marco jurídico que regula el suelo urbano y el suelo de conservación ecológico. La tercera profundiza en diversos temas: una ciudad de ciudades con distintos orígenes históricos, morfologías y problemáticas contrastantes; una ciudad de unidades habitacionales y de asentamientos humanos irregulares; una ciudad de pueblos originarios e indígenas migrantes y con una riquísima herencia cultural y natural.
  • Los combates por la historia y el socialismo
    Enrique Semo Calev
    Libro impreso: $360
    Disponible

    La obra de Enrique Semo dio el banderazo de salida al proceso de renovación del marxismo en México. Afincado en su compromiso como militante del Partido Comunista Mexicano y de otras organizaciones de izquierda, Semo contribuyó de manera decisiva a colocar las herramientas teóricas legadas por Karl Marx a la altura de las circunstancias del México de la segunda mitad del siglo XX. Bajo la firme convicción de que la cientificidad del conocimiento podía combinarse y potenciarse con el compromiso político, su obra recorre, de manera tan aguda como crítica, los derroteros y rupturas de la sociedad, en una mirada de larga duración. Amparado en una diánamica concepción materialista de la historia, Semo abrevó de la historia del capitalismo, de las derivas y debates de las izquierdas, de los procesos de dominación política moderna y de la propia forma de pensar la relación entre Marx, los marxismos y la ciencia histórica. El presente volumen recorre algunos de los momentos más importantes de su trayecto y es el comienzo de una serie de publicaciones que buscan colocar a las generaciones del siglo XXI la obra de un intelectual cuya militancia y obra no pueden ser escindidas, pues en su convergencia se verifica la pertinencia de la ardiente llama de la utopía.


  • El oleaje del Ponto
    Héctor Carreto
    Libro impreso: $100
    Disponible
    Algunos epigramas son como caballos capaces de transportarnos lejos; como perros, que nos acompañan durante una vida como leones, que nos despiertan con un rugido. Se trata de un género único en el que cabe el dolor por quienes se fueron, la reflexión acerca de los momentos de alegría, los sinsabores de todo tipo, la sexualidad y quizá el amor, nada mal para un género menor.El presente tomo contiene a los poetas que le hablaron a Héctor durante toda una vida, desde Grecia, desde Roma. Escuché a Héctor decir varias veces que Marcial también fue capaz de escribir el poema más dulce de Roma, dedicado a su perrita. Y sin embargo, es en los poemas a la manera deÁnite de Tegea que aparecen Los epigramas a Lía, nuestra querida perra, cuando muere. Esos poemas fueron escritos con el corazón grande que acostumbraba Ánite, y el genuino dolor de la pérdida. Por lo tanto, no es necesariamente la temática, sino el tono, lo que el autor recrea en este oleaje de voces antiquísimas, en donde acontece primordialmente el tiempo que pasa, de diversas formas. Cuando leí por primera vez poemas de Héctor Carreto, él ya había escrito La espada de san Jorge, un libro que, en sus páginas, lleva a Grecia y a Roma. Roma, en sus epigramas desinhibidos, con un sentido del humor radiante e inigualable. Grecia, en « ¿Volver a Ítaca? », que es un poema de amor a la poesía único en español. El oleaje del Ponto, al final de la vida del autor, rinde homenaje a Grecia y Roma nuevamente, con epigramas del tiempo que pasa a la manera de aquellos maestros del dardo poético y de la ironía cabal.Dana Gelinas
  • Cultura Urbana 91. Francofonía
    Varios autores
    Disponible
  • …Es que los monstruos no existen
    Adriana Azucena Rodríguez
    Libro impreso: $140
    Formato eBook: $50
    Disponible

    …Es que los monstruos no existen es un libro de minificciones. La autora explora las posibilidades de la brevedad en la construcción de un relato enfocado en obtener un efecto específico: el horror. La atmósfera, lo sobrenatural, el cuerpo del horror, la amenaza y el desenlace son elementos que deberán reducirse a su mínima expresión. Los textos recurren a los espectros ya conocidos, a los autores clásicos del género: Ray Bradbury, Bram Stoker o Roal Dahl; pero también a las leyendas urbanas, las creencias en brujas y fantasmas, las supersticiones actuales y las imágenes de culto popular. Este libro parte de la idea de la ficción como mecanismo de construcción de lo inexistente, de lo sobrenatural, del efecto de un modo particular del miedo.

  • La UACM viva desde casa
    Roselia Arminda Rosales Flores
    Libro impreso: $220
    Disponible

    En los inicios del primer semestre de 2020, el mundo fue testigo de un acontecimiento sin precedentes: la irrupción de la pandemia de Covid-19. Esta crisis sanitaria trajo consigo no solo desafíos inmediatos en materia de salud, sino también transformaciones profundas en todos los ámbitos de la vida, incluida la académica. La UACM viva desde casa es el resultado de un proyecto de investigación surgido por la necesidad de comprender y abordar los impactos de la pandemia  y las medidas para mitigarla— en la comunidad universitaria. Por medio de conversaciones, análisis y reflexiones, este libro ofrece una mirada íntima y detallada sobre los desafíos y oportunidades que surgieron durante este periodo.

    La UACM viva desde casa es producto de investigaciones rigurosas que ofrecen una aproximación a la complejidad de los cambios de vida en los sectores estudiantil, académico y administrativo de un momento histórico que ha dejado una huella en el mundo. Es un testimonio vivo de la resiliencia, la creatividad y la solidaridad que caracterizaron la respuesta de la UACM para continuar con sus tareas sustantivas. Combina el análisis de datos empíricos, así como los testimonios de los participantes, con el propósito de invitar a los lectores a evocar, reflexionar y dialogar sobre los desafíos y oportunidades que la pandemia ha planteado a la educación superior.


  • Abigael Bohórquez. Correspondencia
    Gerardo Bustamante Bermúdez
    Libro impreso: $280
    Formato eBook: $110
    Disponible
    La correspondencia del poeta, dramaturgo y ensayista sonorense Abigael Bohórquez (1936-1995) permite comprender la trayectoria afectiva, intelectual y estética de un hombre del siglo XX que permaneció al margen de los círculos literarios, pero que no pasó inadvertido debido a su desafío literario y sexual. Con la publicación de la correspondencia de Bohórquez (junio de 1956 a mayo de 1993) se establece un correlato entre la vida y obra del autor, tanto por las misivas que escribe como por las que recibe. Es a través de su obra literaria que el sonorense existe, pero sus cartas y recados lo complementan como individuo y escritor a contracorriente de la estética imperante de su época. En este libro encontramos un diálogo diferido entre las voces que participan, ya sea como remitentes o destinatarios. Publicado por primera vez, este libro abre vasos comunicantes que facilitan la comprensión del autor y sus quehaceres artísticos y cotidianos. El lector encontrará un retrato íntimo sobre un escritor mexicano que en años recientes ha sido revisitado por sus lectores y nuevos críticos. Corresponde al lector de este tomo recoger los fragmentos de una vida intensa que terminó a los 59 años de edad y, a partir de la revisión de su legado literario, construir un diálogo con el autor y su mundo.
  • Carta de renuncia
    Miguel García Ramírez
    Libro impreso: $90
    Formato eBook: $30
    Disponible

    El autor presenta su Carta de renunciaantes de ser aceptado, ¿aceptado a qué, por quién, por quiénes? Los poemasque se presentan esbozan algunos destinatarios: la injusticia, elhambre, las

    catedrales literarias, el odio a la diferencia; tambiénesbozan algunas razones: lugar de nacimiento, estrato social, unaheredada tristeza, el color de piel, el futuro laboral… Y digo algunosporque razones y destinatarios se prolongan hasta donde la miradanos alcance y parecen infinitos. La miseria en estas tierrastiene una fuerte capacidad de contagio y el poeta nos dice que antes depretender entrar en las filas de la poeSÍa habría que renunciar a ella:en el SÍ a esta «renuncia» está la llave que nos abre los paisajes de estelibro, como por ejemplo: una «Obra Negra» en la que ya se percibe elderrumbe de la casa que aún no fue construida. La «Carta» que sepresenta teje una ausencia que, conforme pasan las páginas, se expande,esta expansión es la «Manufactura» de una voz y su propuesta poética, unasuerte de retrato que tenemos que ir delineando a partir de loscaracteres y que nos dice que a García Ramírez no le importa seraceptado, para qué, pues para mal o para bien: «esto (la poeSÍa) notermina aquí».

    Miguel Santos

  • Cultura Urbana 90. Transporte público en la Ciudad de México
    Varios autores
    Disponible
  • Diseño de interiores
    José P. Serrato
    Libro impreso: $130
    Formato eBook: $50
    Disponible

    Diseño de interiores explora la habitabilidad latinoamericana signada por la necesidad, las catástrofes, la enfermedad o las violencias. Aquí los límites de la habitación no son precisos. ¿Habitamos el cuerpo o habitamos con el cuerpo? ¿Cómo habitar un hogar en medio de la quemazón de hacinamientos? ¿Por qué habitar todavía un hogar cuyas ventanas han sido sustituidas por agujeros de plomo? ¿Cómo se vive en cualquier lugar con un cuerpo invadido por bombas de tiempo o por madejas tumorales de venas? ¿Cómo se habita un rostro que se transforma no con los años sino con las cirugías necesarias y urgentes? ¿Cómo se sale de la casa de un país cuando ya se ha salido de la casa del cuerpo? Las interrogantes trazan siete capítulos como siete habitaciones en un cuerpo o una casa dueña de todos los sistemas. Este libro invita a mirar dentro de casas ajenas, no para irrumpir con los ojos, sino para que las distintas formas de habitar tengan hogar en la mirada.

  • Vista

Artículos 1-21 de 375

por página
Fijar Dirección Ascendente