Libros
-
Periodista sin permisoLibro impreso: $320
DisponibleEste libro reúne cartas al director, reseñas, ensayos y entrevistas que proporcionan una visión del acontecer cultural mexicano a finales del siglo XX. Incluye colaboraciones publicadas en La Jornada Semanal y otros medios, y textos inéditos que abordan telenovela, cine, literatura, teatro, radionovela y música; obras literarias y académicas sobre mujeres, estudios de género y diversidad sexual; y entrevistas con los escritores Enrique Serna, Eusebio Ruvalcaba, Ricardo Chávez Castañeda, y el cantautor Carlos Arellano.
Los escritos compendiados —y los relatos entreverados sobre su origen y la formación del autor como «periodista sin permiso»— presentan hilos conductores que se entretejen y dan como resultado el testimonio colectivo de una época marcada por la posmodernidad, el fin de las ideologías, el «ingreso de México al primer mundo», el surgimiento del neozapatismo, la entronización de la cultura de masas; etcétera. A la vez que una amena lectura para el solaz del público interesado en temas culturales, esta antología puede ser muy útil como fuente de consulta para quienes investigan, así como material de apoyo en la formación de las nuevas generaciones lectoras, en especial para quienes acarician el periodismo cultural como profesión con o sin permiso.
-
Memoria y comunidadFormato eBook: $100
Libro impreso: $270
DisponibleEsta obra nos propone un original acercamiento a los temas de la memoria y la comunidad desde la perspectiva de la cultura y en un contexto urbano. Se trata de pensar la ciudad, lo local, lo comunitario y el arte a partir de las experiencias, testimonios y recuerdos de los habitantes de un enclave particular. Nos referimos a una pequeña localidad ubicada en la alcaldía Iztapalapa, en la Ciudad de México, llamada Casa Blanca. Allí se encuentra el Centro de Artes Semillero de Talentos, un espacio cultural orientado al desarrollo de habilidades artísticas de niños, niñas, jóvenes y adultos. Tomando como base la historia y la vida cotidiana de dicha comunidad, así como el trabajo realizado en la mencionada casa de cultura, los autores abordan −mediante el recurso de la extrapolación−, asuntos de interés general, como son: participación, organización social, identidad cultural, violencia, desplazamiento forzado y memoria colectiva, entre otros.
Además de su valor para las ciencias sociales, este libro encarna uno de los principios básicos de la UACM: la generación de vínculos de trabajo entre los planteles de esta casa de estudios y las comunidades que los rodean.
-
Fragmentos de historia y de vidas en la Policía ComunitariaFormato eBook: $100
Libro impreso: $260
DisponibleMucho se ha escrito desde la academia sobre los esfuerzos realizados por las comunidades indígenas para procurarse justicia frente a la ineficacia de los gobiernos municipales, estatales y federales. Así mismo, se han detallado las iniciativas implementadas por dichas comunidades para enfrentar la violencia y los abusos perpetrados por el crimen organizado. Procesos tan importantes como la creación de la Policía Comunitaria del estado de Guerrero, específicamente de la región conocida como La Montaña, ha recibido mucha atención por parte de los investigadores. No obstante, en esta narrativa hay un aspecto que no ha sido suficientemente abordado y que tiene que ver con la realidad cotidiana y concreta de este prodigio, que es el ser humano unamuniano, ese que «nace, sufre y muere —sobre todo muere—, el que come y bebe y juega y duerme y piensa y quiere». Este libro de Abigail Sandoval Cuevas y José Joaquín Flores Félix contribuye de manera ejemplar a iluminar la parte del proceso humano en comunidad. En estas páginas se pone el énfasis en los hombres y las mujeres, con nombre y apellido, que, con su esfuerzo, sus aciertos y sus errores, crearon la Policía Comunitaria en la Costa Montaña de Guerrero. Esta obra trata de hacer visible a las personas que, por su ubicación en las complejas dimensiones que componen el problema a abordar, se convierten en conductoras y orientadoras del destino.
-
Visiones de la autonomíaLibro impreso: $100
DisponibleEl libro que el lector tiene entre sus manos se concibe como un ensayo socio-visual sobre la construcción de la autonomía, que en la práctica y detonado por la necesidad de proteger a sus comunidades ante la violencia creciente en la región, han llevado a cabo los pueblos de la Montaña y Costa Chica de Guerrero, organizados en la Coordinadora Regional de Autoridades Comunitarias-Policía Comunitaria (CRAC-PC) desde 1995.
En este libro, las imágenes nos hablan de la realidad con una potencia que el texto y las palabras no podrían alcanzar para mostrarnos la vida cotidiana, la organización y la resistencia de las comunidades que forman parte de la CRAC-PC. Imágenes que, junto con el ensayo textual que las acompaña, nos interpelan y convidan a comprender por qué Territorio y Autonomía son los ejes centrales que han guiado las luchas de resistencia de los pueblos indígenas latinoamericanos.
El corpus fotográfico aquí expuesto surge de 10 años de trabajo y acompañamiento a las comunidades que conforman la CRAC-PC, junto con la Caravana Estudiantil “Ricardo Zavala”, que tenía el compromiso de apoyar la resistencia y construcción autonómica de los pueblos que conforman el Sistema de Justicia Comunitaria. Este libro es un pequeño esfuerzo en ese sentido.
-
Miradas MúltiplesFormato eBook: $75
Libro impreso: $190
DisponibleEl conjunto de trabajos que se hallan en este libro, reconocen las diversas formas de nacer, vivir, afrontar y morir que se estructuran en nuestra sociedad. En este sentido y considerando que la UACM es una institución comprometida con la comunidad y con un sentido de cooperación, consideramos que podría interesarse en rescatar y acrecentar los saberes populares entorno al patrimonio cultural como fenómeno social de estudio, ya que México es un país pluricultural y multiétnico, donde la diversidad cultural se considera una riqueza social. Por otra parte, la identidad remite a lo que un grupo considera ser y a lo que lo distingue de otros centrándose en un conjunto de formas culturales y símbolos. Así, el texto fue un proyecto colectivo de discusión, análisis y reflexión de la producción científica innovadora producto de investigaciones propias, originada por alumnos en formación, colegas y profesionales de ciencias afines que comparten el interés de difundir y divulgar la diversidad de los cuerpos de sociedades actuales y del pasado, de la conformación poblacional de la sociedad misma y sus particularidades socioecoculturales y dar cuenta del patrimonio cultural de las poblaciones en torno a los procesos vitales y ontogenéticos, incluyendo el morir.
-
Ofrendas para la lluviaLibro impreso: $450
DisponibleLa presente obra examina la coexistencia de dos tipos de movimientos ceremoniales en el sur de Chiapas,. Por una parte, los recorridos rituales, de origen prehispánico, y por otra las peregrinaciones, cuyo origen se debe a la influencia católica. En la actualidad, la primera de estas prácticas está cediendo casi en su totalidad en beneficio de la segunda. Los resultados de esta obra se basan en un trabajo etnográfico del autor en La Trinitaria (Chiapas, México), donde estudio el ciclo ritual de sus organizadores en las romerías. Estos le dieron todo su apoyo con el deseo de preservar y transmitir su sabiduría tradicional, El lector encontrará una descripción detallada de los rituales y la interpretación de los encargados tradicionales que siguen realizándolos, además de la interpretación histórico-antropológica del autor. Esperamos que los lectores encuentren en sus páginas una representación profunda y una traducción acertada de otra visión del mundo para valorar las tradiciones ancestrales mexicanas, apreciar la diversidad cultural y ampliar su conocimiento de la humanidad.
-
Educación ciudadana para subsanar la democraciaLibro impreso: $120
DisponibleEste libro se propone incentivar al lector para preguntarse acerca de la democracia en el marco de una sociedad pedagogizada, reflexionar a ceca de la búsqueda de la igualdad en ésta y el papel de la educación ciudadana. De la mano de Jaques Rancière y a partir de su obra El maestro ignorante: Cinco lecciones sobre la emancipación intelectual (1987), la autora de cuanta de cómo la educación concebida como el encuentro entre lo público y lo privado se transforma en la Modernidad en "instrucción pública", haciendo surgir un nuevo sujeto de la educación: "el ciudadano" . El texto explora el lugar que el "saber experto" sobre la participación, ocupa actualmente en la democracia más como una forma de control, que limita la participación misma. Este ensayo juega también con la ficción para dar centralidad a esta discusión sobre la participación ciudadana y lo que se enseña sobre ésta a través de un supuesto dialogo con Sherry Arnstein, autora de las escaleras de la participación (1965).
-
El imaginario social en los spots políticos negativos en México
Acceso abierto
DisponibleLa reflexión teórica de este libro se orienta a dilucidar la manera de cómo influye el imaginario social para la creación de estrategias en las campañas políticas y, cómo éstas, buscan proyectarlo en los spots televisivos para recrear el imaginario colectivo ubicándolo en un contexto político, social y cultural que, intencionalmente es sesgado para manipular la información, la emoción y la razón de la audiencia con respecto a las elección presidenciales.
-
Narrativas bio/necropolíticasLibro impreso: $280
DisponibleLas primeras décadas del siglo XXI se caracterizan por el agotamiento paradigmático de las instituciones políticas, económicas, sociales y jurídicas, tal como lo evidencia el fracaso de aquellas para enfrentar los graves problemas contemporáneos, incluyendo el cambio climático, la pandemia de COVID-19 y la pobreza. Una tarea central del pensamiento social y científico es el análisis crítico de esta realidad, toda vez que, ya no se trata únicamente de estudiar las futuras reformas institucionales, sino de reflexionar acerca de la renovación de los sistemas sociopolíticos de cuño tradicional, como una condición fundamental para la transición hacia sociedades más sostenibles.Este libro se propone contribuir a esta revolución en el pensamiento político y social. La crisis ambiental, evidenciada en los últimos años por el incremento de los efectos del cambio climático, pone en riesgo la sobrevivencia de las diversas especies que habitamos el planeta. Es urgente reorientar las investigaciones académicas hacia la renovación de los sistemas de gobernanza socioambiental: la refundación de las instituciones y las políticas públicas, así como el rediseño de los procesos interactivos entre el Estado, la economía y la sociedad. El lector tiene la última palabra. -
La generatividad en adultos mayoresLibro impreso: $260
DisponibleEl presente escrito tiene por objetivo brindar una revisión teórica acerca del proceso de envejecimiento, tomando como sustento medular la Teoría del Desarrollo Humano, formulada por Erik H. Erikson. Ésta ha conseguido conservar su vigencia por décadas, en gran medida, debido a que concibe cada etapa del ciclo vital humano como un continuum de desarrollo. Esto es: los adultos de edad madura, así como los adultos mayores, aún están inmersos en tareas, retos y peligros de su propio desarrollo personal. La vigencia de la teoría eriksoniana se ha traducido en una abundante cantidad de investigaciones. Se ha abordado profusamente lo referente a la etapa denominada «Generatividad vs. Estancamiento». La primera hace alusión al polo positivo de aquélla, susceptible de ser alcanzado por los adultos de edad media. Se refiere al ejercicio de la creatividad, la productividad, el cuidado de sí mismo y de las generaciones más jóvenes; al cultivo del bienestar y al mejoramiento de la calidad de vida. Erikson sí contempló una compleja relación entre las dimensiones biológica, psicológica y sociocultural del desarrollo humano. Sin embargo, fue la psicológica la que exploró con mayor profundidad. De allí la necesidad de actualizar algunos de sus conceptos y entrelazarlos con aportes recientes provenientes de distintos campos del conocimiento. Es precisamente esto lo que constituye el segundo objetivo de este libro.
-
TDAH. Más allá del paradigma hegemónicoLibro impreso: $120
DisponibleSi existiese un hombre que fuese inmortal, esto invalidaría la afirmación que desde hace mucho tiempo conocemos: «Todos los hombres son mortales», y una invalidación similar es la que aquí se intenta respecto a la supuesta autonomía de un conocimiento que socialmente es reconocido como científico. Éste es presentado como riguroso y siempre basado en evidencias experimentales. Sus entusiastas promotores afirman que el trastorno por déficit de atención e hiperactividad (TDAH) está genéticamente determinado y por ello es incurable. La labor de uno de estos promotores fue reconocida cuando se le galardonó con un premio nacional a la investigación, pero en este libro es críticamente analizado el «algoritmo de tratamiento multimodal para escolares latinoamericanos con trastorno por déficit de atención con hiperactividad (TDAH)»; algoritmo que fue elaborado con la autoría principal de este acreditado científico y con la participación de varios integrantes de la Liga Latinoamericana para el Estudio del TDAH. La segunda parte de este libro aborda los paradigmas más importantes que investigan el denominado trastorno por déficit de atención e hiperactividad; ofrece reflexiones respecto a lo que se concibe como el paradigma hegemónico y muestra vías que permiten trascenderlo mediante opciones no farmacológicas. Este libro termina con una discusión epistémica en torno a los vínculos que casi invisiblemente existen entre el conocimiento científico y las relaciones de poder. -
La posdemocraciaFormato eBook: $100
Libro impreso: $220
DisponibleLa democracia mexicana ha presentado un déficit democrático y síntomas que padecen otras democracias pero con la salvedad de que las elecciones limpias e igualitarias no tienen larga data ni son consustanciales a los ciudadanos, tampoco las condiciones políticas democráticas se han arraigado en la sociedad, y por el contrario la gobernabilidad ha sido trastocada por la incapacidad gubernamental, el desgaste de los actores políticos, la corrupción y la descomposición del tejido social y cultural, que en conjunto constituyen severas amenazas a la convivencia social.
En este marco, en este marco, el libro da cuenta de las nuevas condiciones políticas postalternantes: qué tanto se cumplieron y arraigaron las condiciones democráticas mínimas (Bobbio, Dahl, O´Donnell), cuales son los rasgos generales y específicos de la posdemocracia mexicana; de dónde: por qué y quién genera la antipolítica o antidemocracia, cuáles son las nuevas subjetividades políticas y como coexisten con las prácticas autoritarias, y cuáles son las nuevas identidades políticas.
-
La idea del socialismo en la historia VOL. IILibro impreso: $300
DisponibleNo se trata de una historia de los pensadores socialistas y sus planteamientos (como una galería de las figuras grandes y pequeñas de esta concepción social); tampoco de un registro puntual de la repercusión que el ideario socialista ha tenido y tiene en la vida de los diferentes países, aunque no deja de aludir a ambos asuntos, en la medida en que ello es necesario para la exposición del tema central del texto. La preocupación principal de la presente obra es el examen de la naturaleza o esencia de esta concepción —aquello que la define, en contraste con otros puntos de vista— y del peso que, en general, ha tenido en la historia (del siglo XIX a la actualidad).
¿Por qué este examen? No sólo para tener una idea clara del concepto del socialismo y sus diversas expresiones, sino de sus límites, vacíos y oscuridades. Tomar conciencia de lo primero, y sobre todo de lo segundo, es la conditio sine qua non para colaborar en la acción enriquecedora, actualizadora y superadora que tanto necesita esta concepción del devenir social. Estoy convencido de que la concepción socialista más elaborada es el marxismo. Y el propósito central del presente escrito es tematizar o focalizar con algún detalle la lucha tendente a universalizar a la especie humana y a alcanzar la igualdad no formal sino real entre todos los individuos.
-
La idea del socialismo en la historia VOL. ILibro impreso: $360
DisponibleNo se trata de una historia de los pensadores socialistas y sus planteamientos (como una galería de las figuras grandes y pequeñas de esta concepción social); tampoco de un registro puntual de la repercusión que el ideario socialista ha tenido y tiene en la vida de los diferentes países, aunque no deja de aludir a ambos asuntos, en la medida en que ello es necesario para la exposición del tema central del texto. La preocupación principal de la presente obra es el examen de la naturaleza o esencia de esta concepción —aquello que la define, en contraste con otros puntos de vista— y del peso que, en general, ha tenido en la historia (del siglo XIX a la actualidad).
¿Por qué este examen? No sólo para tener una idea clara del concepto del socialismo y sus diversas expresiones, sino de sus límites, vacíos y oscuridades. Tomar conciencia de lo primero, y sobre todo de lo segundo, es la conditio sine qua non para colaborar en la acción enriquecedora, actualizadora y superadora que tanto necesita esta concepción del devenir social. Estoy convencido de que la concepción socialista más elaborada es el marxismo. Y el propósito central del presente escrito es tematizar o focalizar con algún detalle la lucha tendente a universalizar a la especie humana y a alcanzar la igualdad no formal sino real entre todos los individuos.
-
Estudios críticos sobre Sociedades americanas en 1828, de Simón RodríguezLibro impreso: $340
DisponibleParalelamente a la edición facsimilar de la obra del filósofo venezolano Simón Rodríguez (UAM, 2018 y UACM, 2019), el grupo de investigación «O inventamos o erramos» profundizó sus estudios en torno a Sociedades americanas en 1828, cuyos resultados ofrece en este volumen. El interés por comprender esta obra y a su autor se ha centrado en dos ejes de investigación: acceder a las ediciones príncipe y corroborar la hipótesis, sostenida desde 2012, de Sociedades americanas en 1828 como el gran proyecto filosófico y editorial de Rodríguez. Junto a estas dos grandes preocupaciones surgió una serie de preguntas en torno a cómo las ediciones posteriores de la obra impactaron en las interpretaciones del pensamiento del autor en el siglo XX.
Estas inquietudes dieron origen al conjunto de trabajos reunidos en la presente obra. La primera parte reconstruye la vida del autor, su obra y el periplo de sus ediciones; la segunda presenta algunas de las lecturas de la obra de Simón Rodríguez desde diversos campos: latinoamericanismo, filosofía, educación y arte; y la última ofrece diversas claves de lectura que el grupo de investigación ha ido construyendo por casi una década. La conferencia magistral de Luis Camnitzer cierra este volumen y deja la impronta de la amistad como sello de los vínculos con el filósofo y su obra.
-
Las TIC en su dimensión comunicativa y culturalFormato eBook: $110
Libro impreso: $280
DisponibleDiez especialistas en comunicación y cultura presentan un amplio panorama de enfoques sobre un tema que el distanciamiento social impuesto por la pandemia del SARS CoV2 (Covid-19) ha vuelto de urgente reflexión: la función y el devenir de las tecnologías de la información y la comunicación en todos los aspectos de nuestra vida social.
En estas páginas se exponen asuntos tan relevantes y cotidianos como las relaciones de nuestra subjetividad con ciborgs y avatares, el problema de la posverdad, el recurso de las etnografías virtuales, la semiótica digital, la educación y las redes sociales. Por medio de investigaciones que interrogan la red global y sus dispositivos tecnológico-discursivos, los lectores tendrán la oportunidad de reconocer, valorar y discutir las transformaciones que éstos traen aparejadas en los vínculos entre lo público y lo privado, la identidad, la intersubjetividad y sus derivaciones antropológicas y socioculturales. Más allá de la valoración final de estos cambios socioculturales, el libro expone y orienta acerca de este mundo paralelo, rico tanto en encuentros y experiencias como en tensiones y conflictos.
-
Teoría lésbica, participación política y literaturaLibro impreso: $400
DisponibleEste libro es la versión actualizada de una obra publicada en 2004. A casi dos décadas, los discursos teóricos han cambiado. Desde el Abya Yala reflexionamos en la utilidad que la heterosexualización y la engenerización tuvieron para la empresa colonial que impuso un proyecto civilizatorio eurocentrado, epistemicida, capitalista y heterosexual.
Escapar a la heterosexualidad obligatoria no es fácil, principalmente en un contexto hegemónicamente católico, patriarcal, feminicida y neoliberal. Al principio, las lesbianas han resistido clandestinamente, han buscado colectivizar y redimensionar la experiencia. Han explorado autonomía para hablar desde la voz propia. La tensión entre lo posible y deseable ha marcado concepciones de la política, de la agencia, de la creatividad, de la imaginación y la insumisión. La solicitud de leyes, la inclusión a los valores de la heterosexualidad y la equidad de género en las políticas públicas han sido cuestionadas y se ensayan otras prácticas.
La construcción de la cuerpa lesbiana o de cuerpas lesbianas es un desafío a las imposiciones biopolíticas sobre el cuerpo de las mujeres. No es la deconstrucción individual y performática de la cuerpa, ni un capricho gramatical, hay una materialidad en el trabajo doméstico y la sexualidad al servicio masculino. La cuerpa lesbiana se construye colectivamente, es una corografía estratégica que genera conocimiento situado.
-
Las alteridades de “El falso autoestop”Formato eBook: $100
Libro impreso: $260
Disponible¿El amor es ciego o es su luminosidad la que nos impide ver sus enigmáticas vicisitudes? ¿Las transformaciones íntimas que viven los enamorados se gestan invisiblemente y sólo podemos verlas cuando flagrantemente irrumpen? ¿El amor primero nos embelesa para después mostrarnos su lacerante realidad? Estas y muchas otras preguntas en torno al amor guían la argumentación de este libro. El hilo conductor es una novela de Milan Kundera: El falso autoestop. Novela que muestra cómo una pareja pretende disfrutar un período de vacaciones, pero ellos durante su primer día de descanso mutuamente se alteran y quedan atrapados en la incertidumbre de su recíproco amor. ¿Qué ocurrió durante las primeras horas de ese desconcertante viaje en carretera? ¿Por qué pasaron la primera noche de esas vacaciones en un hotel que no fue el que habían reservado y por qué ahí descubrieron aspectos íntimos de su pareja que ni siquiera intuían, aunque su relación de noviazgo ya tenía un año? Ambos simularon ser dos extraños que intentaban seducirse, pero progresivamente se erosionó su amor. ¿Podrán estos dos jóvenes recuperar la reciprocidad amorosa que tenían antes de ese primer día de vacaciones? La psicología que Henri Wallon desarrolló permite dar respuesta a estas preguntas y permite conjeturar qué podría ocurrir entre estos dos jóvenes después de ese desconcertante día. Este libro introduce al lector en esta importante teoría y lo involucra en un lenguaje formal que le ayudará a identificar transformaciones íntimas que son frecuentes en los procesos amorosos. Este libro puede ser leído por quienes sin un conocimiento previo de psicología quieren entender sus propias historias sentimentales; además desarrolla reflexiones que interesarán a los especialistas. Este es el segundo volumen de una trilogía que inició con Dialécticas de la identidad y el poder (UACM: 2013) y cuyo tercer volumen será El amor como pasión.
-
México frente al exilio cubano 1925-1940Formato eBook: $130
Libro impreso: $320
DisponibleEntre las décadas de los veinte y cuarenta del siglo XX, ciudadanos cubanos de diversas tendencias políticas llegaron a México al amparo de una política exterior que permitió el ingreso de quienes arribaron en calidad de perseguidos políticos huyendo, primero, de la represión del gobierno de Gerardo Machado y, posteriormente, de la difícil situación de un gobierno revolucionario compuesto por diferentes sectores que asumió al poder en 1933. La disputa por el poder político de un grupo del ejército cubano de bajo rango con el liderazgo de Fulgencio Batista obligó a salir a otros que contribuyeron al triunfo.
México frente al exilio cubano analiza la compleja situación que enfrentaron los recién llegados de la isla caribeña, en un escenario en el que los organismos de seguridad del Estado mexicano ejercieron un fuerte sistema d vigilancia como mecanismo de seguridad y control político sobre ellos. Es precisamente desde esa visión, la de los órganos de seguridad de los estados mexicano y cubano principalmente, que se teje esta trama que se evidencia a través de la interpretación de los informes de agentes de ambos países.
La colusión y corrupción que ejercieron estos organismos para intentar descalificar la estancia de los exiliados, fungieron también como mecanismos de negociación entre ambos países en temas de interés mutuo. Así, este texto enmarcado en el tema de los exilios del Caribe busca abonar al entendimiento de uno de los procesos, de los varios que se han presentado a lo largo de las relaciones entre México y Cuba.
-
Vivir una vida a mediasFormato eBook: $120
Libro impreso: $300
DisponibleComo una suerte de desafío a la antropología clásica, la presente investigación muestra que las perspectivas intimistas pueden contribuir al entendimiento de los fenómenos sociales. El punto de partida es la historia personal de la autora y el método empleado implica el reconocimiento de un problema compartido con la alteridad que se propone abordar. No se trata de un relato autobiográfi co sino de un intento por encontrar, en el diálogo con el otro, respuestas al propio devenir individual y colectivo.
El objetivo es explicar cómo los habitantes de una colonia popular de la periferia de la Ciudad de México se organizan para hacer frente a las vicisitudes que ponen en riesgo su vida en la cotidianidad, y establecer cuáles son los factores que intervienen en el hecho de que algunos individuos logren alcanzar cierta movilidad social y otros no. Se describe el modo en que los colonos se han organizado para satisfacer sus necesidades básicas y resolver su desfavorable situación. Se propone la existencia de un modelo socioeconómico, extendido en la comunidad, fundado en la transformación de la unidad doméstica en una unidad de producción. Se exploran las posibilidades de los habitantes de la colonia para lograr la movilidad social mediante el estudio. Finalmente se plantea que —aun cuando en buena medida han sido los jóvenes quienes han impulsado la transformación de la sociedad, ya sea para reafirmar los vínculos comunitarios o para construir nuevas identidades— son ellos, en la actualidad, los que más se esfuerzan por recuperar los valores comunitarios y producir nuevas formas para su expresión.
-
Temas de cultura científica y tecnológicaFormato eBook: $80
Libro impreso: $200
Disponible¿Qué información sobre ciencia debe tener una persona que no se dedica profesionalmente a ella?, ¿es conveniente la participación ciudadana en materia en ciencia y tecnología o deberían dejarse esas decisiones sólo a los expertos?, ¿cómo colabora la alfabetización científica al desarrollo de una sociedad más responsable con sus decisiones políticas? Estas son las preguntas que aborda el libro Temas de cultura científica y tecnológica. Actitud crítica y ciudadanía responsable. Con un enfoque interdisciplinario que va desde la antropología, la arqueología y la sociología hasta la filosofía y la física teórica, el texto ofrece diversos artículos divididos en dos partes: en la primera, se reflexiona sobre la necesidad de una educación tecno-científica para la construcción de una sociedad democrática responsable. En la segunda parte, se presentan artículos útiles para su uso en materia que tienen como objetivo la consolidación de habilidades tecno-científicas en los alumnos del nivel superior. Así, usando un concepto simbólico de cultura y superando la idea deficitaria de la divulgación tradicional, se invita al lector a generar debates críticos a partir de temas como el arte rupestre, las neurociencias, las teoría de la alteridad, la astronomía y la termodinámica.
-
Cartografías del feminismo mexicano 1970-2000Formato eBook: $110
Libro impreso: $280
DisponibleLibro evocador que reconstruye algunas partes del feminismo mexicano de los últimos trinta años del siglo XX; pero además un libro que provoca, subvierte y perturba. Si por cartografiar entendemos "hacer mapas", sabemos que no todo puede ser envuelto en una hoja de papel o en una imagen, siempre habrá arrugas, capas, y más arrugas y más capas, profundidades que impedirán que nuestro mapa sea liso, terso y digerible. Así, cada vez que planchemos una arruga en nuestra reflexión, tendremos una nueva capa, que habrá sido remontada por muchas o por algunas, tal y como plantean las autoras de este libro, cuya segunda edición hay que celebrar.
Reeditar un libro sobre feminismo en México -a menos que provenga de la élite académica feminista y luego ni así- está lejos de ser un acontecimiento común, porque irrumpe para disturbar el orden patriarcal que aún padecemos. En estas cartografías encontramos puntos de partida y rutas para evocar nuestra historia feminista, la historia política, libertaria y emancipadora que abrió las puertas al siglo XXI, el siglo de las mujeres. La lucha feminista ha sido perseguida y, cuando pensábamos que la persecución no tendría más lugar en este mundo, el patriarcado con toda su violencia misógina y homofóbica -lo que Rita Segato llama plena modernidad tardía- arremete con su discurso conservador y naturalizante para defenestrarnos. Lo mejor de este tiempo tan malo es que el feminismo, ahora revitalizado por cientos de miles de mujeres de todas las generaciones que hemos vuelto a tomar las calles para decir Nunca más sin nosotras, se entiende como una lucha colectiva, porque la muerte de una mujer se convierte en la de todas, y porque hoy podemos decir ¡Paro de mujeres! En este contexto, Cartografías del feminismo mexicano es una lectura obligada, actual y pertinente que nos incita a revisitar nuestras historias para no perder el rumbo en este caos patriarcal y antifemenista.
-
Entre siglos, jóvenes en la Ciudad de México:Formato eBook: $100
Libro impreso: $280
DisponibleLos autores de este libro observan que, en los primeros años del siglo XX, en el imaginario de las elites, los jóvenes en la Ciudad de México eran considerados, salvo excepciones, dependientes, sin capacidad de decisión individual y política. Por lo tanto, las instituciones creadas para su atención, pretendían modelar y fijar determinados parámetros de conducta, predominado así una visión externa. Sin embargo, no obstante, ciertas continuidades, desde la segunda mitad de ese siglo, los jóvenes cuestionan el orden establecido, se agrupan en organizaciones políticas y culturales encaminadas a repensar el país a partir del fortalecimiento de sus identidades individuales y colectivas. En este contexto, las instituciones educativas se han convertido en lugares propios de expresión, resistencia y socialización.
-
La fundación de la UACM: entre la descalificación y el silencioFormato eBook: $70
Libro impreso: $180
DisponibleEn este libro se reconstruye y analiza el debate público que despertó la fundación de la UACM (2001-2004) entre los actores políticos de la ciudad de México y aborda, con especial atención, el silencio de la comunidad académica frente a ese acontecimiento. A partir de la revisión de fuertes hemerográficas (diarios de circulación nacional y revistas especializadas en temas educativos) y la realización de entrevistas a profundidad (a cuatro académicos de prestigio y a los tres principales responsables del proyecto educativo del Gobierno del Distrito Federal) el trabajo revela el contenido de una disputa que, en torno al contenido y alcance del derecho a la educación, confrontó y confronta a la UACM con lo que se considera legítimo y pertinente hoy en México en material de educación superior. A su vez, el propósito de formular una explicación sobre el silencio de los académicos orienta al trabajo a reflexionar sobre la trayectoria de los intelectuales mexicanos en las últimas décadas a enunciar una interpretación crítica acerca de algunos de los rasgos que signan hoy la identidad del académico mexicano.
-
¿Mito o realidad de la brecha digital en el gobierno del DF?Formato eBook: $60
Libro impreso: $200
DisponibleEste libro tiene como objetivo formular una política para el uso eficiente de tecnologías de información y comunicaciones en la gestión pública del gobierno del Distrito Federal es el objetivo de este libro, que parte de identificar el impacto que ha tenido la brecha digital durante el periodo 2001-2010 entre los usuarios de servicios públicos, mediante la pertinencia en la instrumentación de políticas de tecnologías de información y comunicaciones, el uso eficiente o ineficiente de esta tecnología, las posibilidades de acceso a dicha herramienta, el grado de satisfacción de los usuarios y la interrelación entre el Gobierno del Distrito Federal y los usuarios de servicios públicos.
-
El ciclo básico y el proyecto educativo de la UACMFormato eBook: $50
Libro impreso: $130
DisponibleLa presente publicación tiene como centro de estudio la experiencia educativa en la Universidad Autónoma de la Ciudad de México (UACM), en particular, lo relativo al ciclo básico del Colegio de Humanidades y Ciencias Sociales. La creación de esta Universidad (2001) representó una alternativa para atender el alto porcentaje de aspirantes que no eran aceptados en las universidades públicas como la UNAM, la UAM y otras. Además, fue concebida a partir de principios enmarcados en una nueva opción pedagógica con relación a los prototipos imperantes en las instituciones educativas públicas de nivel superior. A diez años de su funcionamiento, consideramos oportuna y necesaria la realización de una evaluación que aporte al conocimiento del desarrollo educativo de la UACM, recupere sus virtudes y proponga reajustes en algunas de sus aplicaciones.
La tarea no es sencilla. En estos años en la UACM, han surgido un número considerable de ideas y propuestas encaminadas a ciertos reajustes y fortalecimiento del proyecto. Se han realizado múltiples reuniones de trabajo; se han puesto en marcha estrategias didácticas, algunas innovadoras, otras ceñidas a las formas tradicionales de enseñanza-aprendizaje; se han elaborado y revisado los planes y programas, se han ejecutado proyectos de investigación, seminarios, talleres, coloquios, publicaciones, entre otras actividades. Este volumen recupera esta rica experiencia, fundamental en el proceso de consolidación del proyecto educativo de la Universidad.