Libros

  • Vista

Artículos 85-105 de 136

por página
Fijar Dirección Ascendente
  • Imaginarios y representaciones estéticas de género en las artes
    Fernando Huerta Rojas
    Formato eBook: $120
    Disponible

    Ensayos de crítica feminista sobre el arte, la creación artística y la estética se reúnen en este libro, en el que se exponen temas como la autoría de las mujeres, las formas de representación de éstas, las innovaciones en la iconografía, los lenguajes y discursos artísticos. Asimismo presenta manifestaciones de géneros artísticos, resultado del trabajo de autoras que despliegan sus actividades en varias entidades federativas de la República Mexicana; cada una de ellas, y el autor que aquí concurre, se posicionan en vertientes feministas, lo que enriquece el análisis y permite a los lectores adquirir una mirada actualizada sobre el desarrollo de los procesos creativos y las articulaciones teóricas, políticas y activistas que, a su vez, visibilizan a sujetos que se mueven en contextos muchas veces fluctuantes e indefinidos. Es un aporte al estado del arte en el ámbito nacional, además de que abre las puertas a diálogos e intercambios con quienes comparten sus intereses en otras zonas sociogeográficas.

  • El 68 en el cine mexicano
    Olga Rodríguez Cruz
    Libro impreso: $250
    Formato eBook: $100
    Disponible

    Después de la conmemoración de los 30 años de este movimiento estudiantil, el tema vuelve a retomar importancia en documentales e historias de ficción. Tenemos obras emblemáticas que muestran información relevante sobre los acontecimientos. En dos trabajos de Carlos Mendoza, Tlatelolco, las claves de la masacre y 1968: la conexión americana, se muestran hipótesis sobre qué grupo comenzó la agresión el 2 de octubre, así como las relaciones de la Agencia Central de Inteligencia (CIA) con el gobierno mexicano. Asimismo se recupera la memoria a partir del testimonio de los principales líderes del movimiento en el Memorial del 68, de Nicolás Echevarría. Lo mismo sucede con el trabajo de Carlos Bolado en 1968. Estos documentales son relevantes porque vinculan historia y memoria. Por su parte, las películas de ficción nos muestran los acontecimientos desde varios ángulos, como el del movimiento, la política y el amor; esto se refleja en Borrar de la memoria, dirigida por Alfredo Gurrola y guión de Rafael Aviña; con una idea más romántica Carlos Bolado dirige Tlatelolco, verano del 68, en el que habla de la experiencia sexual que vivían los jóvenes en esa época. Finalmente, el joven cineasta José Manuel Cravioto se interesó, en Olimpia, por mostrar no a los líderes sino a los estudiantes comunes que participaron en el movimiento, un tema no abordado en la cinematografía mexicana.

    Esta obra recopila 28 entrevistas a cineastas, guionistas y fotógrafos que participaron en la realización de películas de ficción y documentales sobre el movimiento estudiantil de 1968.

  • Elías Nandino. Prosa rescatada
    Elías Nandino
    Libro impreso: $260
    Formato eBook: $90
    Disponible

    Para algunos estudiosos de la literatura mexicana, Elías Nandino Vallarta es un poeta adscrito a Contemporáneos, grupo de vanguardia que remozó el panorama literario mexicano en teatro, poesía y ensayo durante la primera mitad del siglo pasado, sin embargo la carrera literaria de Nandino y su particular visión sobre la poesía sensitiva por encima del preciosismo y la retórica, lo hizo tomar un camino aparte respecto de los escritores de su época y una concepción particular sobre lo que es el arte.

    Además de ser médico de profesión, el poeta jalisciense dedicó parte de su tiempo a la dirección de importantes revistas literarias y a la escritura de textos diversos en prosa: crítica literaria, ensayos, manifiestos, prólogos e incluso un cuento inspirado en sucesos de la Revolución mexicana, que le tocó vivir en Cocula, Jalisco.

    El rescate de estos materiales en prosa comprueba el compromiso del autor por el oficio de ensayista, narrador y crítico literario. Por primera vez se reúnen textos que estaban dispersos y que por lo tanto son poco conocidos.

  • Cultura Urbana 66. Carlos Monsivais
    Varios autores
    Libro impreso: $60
    Formato eBook: $30
    Disponible

    Cultura Urbana 66. Carlos Monsivais

  • Temas de cultura científica y tecnológica
    Víctor Hugo Bolaños Sánchez
    Libro impreso: $200
    Formato eBook: $80
    Disponible

    ¿Qué información sobre ciencia debe tener una persona que no se dedica profesionalmente a ella?, ¿es conveniente la participación ciudadana en materia en ciencia y tecnología o deberían dejarse esas decisiones sólo a los expertos?, ¿cómo colabora la alfabetización científica al desarrollo de una sociedad más responsable con sus decisiones políticas? Estas son las preguntas que aborda el libro Temas de cultura científica y tecnológica. Actitud crítica y ciudadanía responsable. Con un enfoque interdisciplinario que va desde la antropología, la arqueología y la sociología hasta la filosofía y la física teórica, el texto ofrece diversos artículos divididos en dos partes: en la primera, se reflexiona sobre la necesidad de una educación tecno-científica para la construcción de una sociedad democrática responsable. En la segunda parte, se presentan artículos útiles para su uso en materia que tienen como objetivo la consolidación de habilidades tecno-científicas en los alumnos del nivel superior. Así, usando un concepto simbólico de cultura y superando la idea deficitaria de la divulgación tradicional, se invita al lector a generar debates críticos a partir de temas como el arte rupestre, las neurociencias, las teoría de la alteridad, la astronomía y la termodinámica.

  • Epistemología de la salud
    Roselia Arminda Rosales Flores
    Libro impreso: $120
    Formato eBook: $50
    Disponible

    La obra presenta reflexiones en torno a las nociones de salud desde una perspectiva transdisciplinaria y compleja. Se analizan algunas de las transformaciones de la noción de salud desde diferentes campos de conocimiento, lo cual denota su complejidad y la necesidad de un abordaje que supere los límites de la disciplinariedad. La construcción del concepto de salud ha marcado la incorporación de las diferentes ciencias básicas y sociales a cada campo de conocimiento que aquí se aborda: la salud pública, la medicina social, la salud colectiva y la promoción de la salud. Cada campo de conocimientos ha hecho esfuerzos para construir sus propios marcos teórico-metodológicos y sus propuestas de resolución de problemas, lo que ha dado como resultado diferenciales en las formas de abordaje y conceptualización de la salud y la enfermedad, así como de las prácticas sociales para solucionar los problemas. El propósito general es mostrar, desde diferentes campos de conocimiento, la construcción del concepto de salud a partir de una visión transversal desde la transdisciplinariedad y la complejidad, así como de sus implicaciones en las prácticas sociales relacionadas con la salud.

  • Terremoto en la Iglesia católica
    Andrea Mutolo
    Formato eBook: $40
    Disponible

    El sismo de 1985 en la Ciudad de México fue un momento importante de acercamiento entre la Iglesia católica y la sociedad civil.

    Dentro de este despertar de la ciudadanía en las etapas sucesivas al terremoto, el catolicismo logró sobresalir utilizando su amplia estructura y su capacidad de recolectar fondos. En esta obra se construye el amplio trabajo de rescate en la Ciudad de México desarrollado por la Iglesia católica. No hay textos, hasta nuestros días, que hayan retomado esta temática. El Arzobispado de México edificó miles de viviendas y gestionó cientos de millones de dólares en donativos que llegaron a la diócesis.

  • Cultura Urbana 67. Un año más de memoria
    Varios autores
    Libro impreso: $60
    Formato eBook: $30
    Disponible

    Cultura Urbana 67. Un año más de memoria

  • Ironías de la ficción y la metaficción en cine y literatura
    Lauro Zavala
    Libro impreso: $250
    Disponible

    Este grupo de ensayos de naturaleza conjetural y lúdica está orientado al estudio de diversas manifestaciones del humor, la ironía, la ficción y la metaficción en la narrativa literaria y en la narrativa cinematográfica. Algunos de estos trabajos tienen un carácter exploratorio y en ellos he adoptado un tono didáctico. Éste es el caso del texto inicial, sobre la arqueología del humor. En otros trabajos estudio terrenos específicos de la producción ficcional. En ellos hago el análisis de cuentos, minificciones, películas y dibujos animados. Por último, también propongo algunos mapas de carácter conceptual que pueden ser útiles para seguir explorando estos terrenos.

    Las aproximaciones propuestas en estos ensayos son alternativamente teóricas, analíticas, historiográficas o didácticas, pasando de la epistemología a la metodología, y de los materiales de carácter general a los recorridos por terrenos específicos. Todos ellos parten del supuesto de que la ironía y la metaficción son las estrategias de creación más características de la cultura contemporánea.

  • Cartografías del feminismo mexicano 1970-2000
    Nora Nínive Gacía
    Libro impreso: $280
    Formato eBook: $110
    Disponible

    Libro evocador que reconstruye algunas partes del feminismo mexicano de los últimos trinta años del siglo XX; pero además un libro que provoca, subvierte y perturba. Si por cartografiar entendemos "hacer mapas", sabemos que no todo puede ser envuelto en una hoja de papel o en una imagen, siempre habrá arrugas, capas, y más arrugas y más capas, profundidades que impedirán que nuestro mapa sea liso, terso y digerible. Así, cada vez que planchemos una arruga en nuestra reflexión, tendremos una nueva capa, que habrá sido remontada por muchas o por algunas, tal y como plantean las autoras de este libro, cuya segunda edición hay que celebrar.

    Reeditar un libro sobre feminismo en México -a menos que provenga de la élite académica feminista y luego ni así- está lejos de ser un acontecimiento común, porque irrumpe para disturbar el orden patriarcal que aún padecemos. En estas cartografías encontramos puntos de partida y rutas para evocar nuestra historia feminista, la historia política, libertaria y emancipadora que abrió las puertas al siglo XXI, el siglo de las mujeres. La lucha feminista ha sido perseguida y, cuando pensábamos que la persecución no tendría más lugar en este mundo, el patriarcado con toda su violencia misógina y homofóbica -lo que Rita Segato llama plena modernidad tardía- arremete con su discurso conservador y naturalizante para defenestrarnos. Lo mejor de este tiempo tan malo es que el feminismo, ahora revitalizado por cientos de miles de mujeres de todas las generaciones que hemos vuelto a tomar las calles para decir Nunca más sin nosotras, se entiende como una lucha colectiva, porque la muerte de una mujer se convierte en la de todas, y porque hoy podemos decir ¡Paro de mujeres! En este contexto, Cartografías del feminismo mexicano es una lectura obligada, actual y pertinente que nos incita a revisitar nuestras historias para no perder el rumbo en este caos patriarcal y antifemenista.

  • Entre siglos, jóvenes en la Ciudad de México:
    María del Carmen Díaz Vázquez
    Libro impreso: $280
    Formato eBook: $100
    Disponible

    Los autores de este libro observan que, en los primeros años del siglo XX, en el imaginario de las elites, los jóvenes en la Ciudad de México eran considerados, salvo excepciones, dependientes, sin capacidad de decisión individual y política. Por lo tanto, las instituciones creadas para su atención, pretendían modelar y fijar determinados parámetros de conducta, predominado así una visión externa. Sin embargo, no obstante, ciertas continuidades, desde la segunda mitad de ese siglo, los jóvenes cuestionan el orden establecido, se agrupan en organizaciones políticas y culturales encaminadas a repensar el país a partir del fortalecimiento de sus identidades individuales y colectivas. En este contexto, las instituciones educativas se han convertido en lugares propios de expresión, resistencia y socialización.

  • Javier Sicilia, alma en vuelo
    Martín Jiménez Serrano
    Libro impreso: $200
    Formato eBook: $60
    Disponible

    Javier Sicilia es lector ávido de grandes autores místicos, como santa Teresa y san Juan de la Cruz. Sin embargo, como ocurre muchas veces en nuestro país, los escritores cobran más notoriedad por su actividad política o social, como en este caso, que por su obra. Javier Sicilia publicó Permanencia en los puertos por vez primera en 1982. Se trata de su primera publicación poética y, ya desde entonces, se revela como gran conocedor de la mística, de un lenguaje rico y vasto, de una poética intensa y lúcida que merece un análisis tan penetrante como el presente. Martin Jiménez Serrano, poeta y también gran conocedor de la tradición mística, utiliza su perspicacia para desentrañar y exponer, en una obra mística. La erudición y sentido de lo poético con las que Jiménez Serrano descubre las claves de Javier Sicilia son herramientas que de aquí en adelante deberán considerarse para realizar estudios de la mística y que deberán leer quienes deseen acercarse a la obra de Sicilia en el futuro.

  • Cosmovisión y territorialidad en Mesoamérica
    Guizzela Castillo Romero
    Libro impreso: $330
    Formato eBook: $130
    Disponible

    Esta investigación resalta la transformación del paisaje, el parentesco cultural, los grupos de linaje, la organización del territorio y el poder, como elementos fundamentales que sirvieron para ordenar y jerarquizar la vida de las sociedades mesoamericanas. El territorio y la cosmovisión como ejes de análisis evidencian que la forma de la organización social dependió de la manera más viable de procesar la relación entre el hombre y la naturaleza. Reflexiona asimismo sobre el papel que jugaron las migraciones-peregrinaciones, las cuales pusieron en movimiento mensajes mítico-ancestrales. En la distribución del espacio, en la cerámica y los petrograbados se recreaban nuevos discursos llenos de imágenes plásticas que sirvieron para conformar un sistema visual unificado que reforzaba creencias y valores, así como una cosmovisión que normaba el comportamiento social. Esta cosmovisión se recreaba constantemente con el uso y la transformación del paisaje, en el cual se transmitía el proceso identitario.

  • Cultura Urbana 62 - 63. Viajeros en el corazón de México
    Varios autores
    Libro impreso: $60
    Formato eBook: $30
    Disponible

    Cultura Urbana 62 - 63. Viajeros en el corazón de México

  • Cultura Urbana 60 - 61. Juan Rulfo: luces y murmullos
    Varios autores
    Libro impreso: $60
    Formato eBook: $30
    Disponible

    Cultura Urbana 60 - 61. Juan Rulfo: luces y murmullos

  • Cultura Urbana 64 - 65. Ciudades de patios
    Varios autores
    Libro impreso: $60
    Formato eBook: $30
    Disponible

    Cultura Urbana 64 - 65. Ciudades de patios

  • Cultura Urbana 58 - 59. Simón Rodríguez: Pensamiento, educación y utopía
    Varios autores
    Libro impreso: $60
    Formato eBook: $30
    Disponible

    Cultura Urbana 58 - 59. Simón Rodríguez: Pensamiento, educación y utopía.

  • Violencia: nueva crisis en México
    Gezabel Guzmán
    Libro impreso: $180
    Formato eBook: $70
    Disponible
    A la mitad de la segunda década del siglo XXI, la violencia que vive el mundo adquiere niveles inconcebibles. Desde las guerras entre naciones hasta la violencia intradoméstica, en el espacio público y el privado. La humanidad vive acechada por una galopante violencia física y simbólica. Se trata de una situación de retorno a lo más primitivo, pues muestra la conducta violenta del ser humano y, con ello, la actualidad de la sentencia de Hobbes: el hombre es el lobo del hombre. Si en el mundo no impera la razón, en México la barbarie adquiere niveles que permiten hablar de una cultura del miedo que muestra la crisis de un Estado incapaz de generar la credibilidad que exige una sociedad presumiblemente democrática. La política se corrompe y el poder parece que se ejerce sólo con el uso despiadado de las armas. Así que adjudicar el adjetivo de narcopolítica como rasgo de nuestro sistema de gobierno es reconocer el fracaso de la democracia liberal. Este libro colectivo reúne a especialistas de la Universidad Autónoma de la Ciudad de México y de la Universidad Autónoma Metropolitana para tratar el tema de la violencia desde diversos puntos de vista. Valga esto como un aporte a un fenómeno que seguramente marcará el rumbo de nuestro país en las siguientes décadas.
  • Patrimonio urbano de la Ciudad de México: la herencia disputada
    Víctor Delgadillo
    Libro impreso: $160
    Formato eBook: $65
    Disponible
    Contribución a la reflexión crítica sobre el futuro de nuestras ciudades, en particular, la Ciudad de México, a partir de sus centros y barrios históricos. El contexto son las recientes transformaciones urbanas realizadas bajo una lógica que privilegia el lucro.
  • Música y catedral: nuevos enfoques, viejas temáticas
    Raúl Heliodoro Torres Medina
    Libro impreso: $160
    Formato eBook: $65
    Disponible
    Se aportan nuevas miradas sobre la historia de la música novohispana, la cual, por su complejidad, sus silencios y lagunas, no podría explicarse en función de una sola causa. Se incluye un balance de los logros en este campo de estudio y un recuento de los temas por investigar.
  • Las luchas por el agua en México (1990-2010)
    Karina Kloster
    Libro impreso: $120
    Formato eBook: $40
    Disponible

    ¿Por qué luchan los que luchan? Este libro expresa la síntesis teórica-empírica de las luchas por el agua en México, en particular la Ciudad de México y la zona metropolitana, de una manera muy original que no imaginábamos en la década de los noventa, cuando iniciamos los primeros registros.

    Otra aportación es que pone en correspondencia el proceso de las luchas por el agua en México con las transformaciones estructurales vividas en estas dos décadas, 1990-2010, dando pie a un análisis político-social de las mismas. Para realizarlo propone la articulación de dos cuerpos teóricos; la lucha social entendida desde el marxismo y la teoría de la construcción del conocimiento de Piaget. En el trabajo también se retoma a autores clásicos como Clausewitz y Foucault, entre otros, para contar con recursos conceptuales que fortalezcan sus dimensiones de lucha, confrontación y poder.

    El principal aporte académico de este libro está en articular sus dos principales vertientes teóricas que le permiten construir sus dos principales vertientes teóricas que le permiten construir una explicación que dé cuenta de los procesos de lucha por el agua en México y cómo, en ese proceso, se va dando, en el tiempo, una toma de conciencia de los diferentes actores en un contexto estructural cambiante, logrando con ello explicar las transformaciones de la lucha social por el agua en las dos décadas que analiza. Pocos trabajos muestran con tanta claridad la estrategia, así como la destreza metodológica del registro y el análisis de la información.

  • Vista

Artículos 85-105 de 136

por página
Fijar Dirección Ascendente