Libros
-
La pandemia social de Covid-19
Las investigaciones reunidas en esta obra presentan una reflexión crítica sobre la respuesta a la pandemia de Covid-19 en América Latina, exponiendo las desigualdades sociales generadas por el SARS-COV-2. Con contribuciones de académicos e investigadores de distintos países de la región, este libro examina los esfuerzos colectivos para enfrentar las profundas inequidades, los desafíos en la vacunación y la resistencia social contra las políticas neoliberales.
El primer apartado de este libro aborda las tensiones en la producción y distribución de vacunas, revelando cómo las dinámicas del poder global han afectado la equidad en el acceso a la salud. El segundo apartado da voz a los movimientos sociales que luchan por el derecho a la salud y una vida digna, destacando las estrategias de resistencia y las alternativas propuestas para construir un futuro más justo. Desde las luchas en Brasil, Honduras y Cuba hasta las protestas en Ecuador, Colombia, Chile y Argentina, La pandemia social de Covid-19 documenta las experiencias y resistencias de colectivos históricamente excluidos. Este libro es una contribución para entender la pandemia en una perspectiva de salud colectiva invitando a repensar el derecho a la salud en un contexto de crisis global.
-
No pido compasión para mis quejas
Este volumen reúne los libros del autor publicados entre 1993 y 2023; abre con el más reciente: El telar del infinito, cierra con el más antiguo: Tronco abierto. Ha ganado los premios Ciudad de Alcalá (Madrid, 2020) y Mesoamericano Luis Cardoza y Aragón (Guatemala, 2010) entre otros. De su obra opinan aquí los poetas
Dolores Castro, Ernesto Lumbreras, Balam Rodrigo y Jorge Ortega. José Landa ha construido la destrucción. Construido porque al quitar lo que le sobre en el arte y la vida, destaca en la sombra mucho más de lo que podrían haber descubierto los iluminados, aunque por otra parte él mismo sea un iluminado sin ídolos, sin olvido, sin falsos deslumbramientos.
DOLORES CASTRO (sobre La confusión de las avispas, 1998)
La publicación de este libro, estoy convencido, coloca a su autor en un lugar de excepción dentro de la actual poesía mexicana.
ERNESTO LUMBRERAS
(Contraportada de Álbum extraviado en aguacero)
El «runático» y sabio José Landa —gramático, vidente y poeta— ha escrito un fascinante libro que es dorso y envés del infinito espejo de la imaginación.
BALAM RODRIGO
(Contraportada de El grimorio secreto de la luz)
El telar del infinito constituye un testimonio resuelto y vigoroso, zigzagueante y sonoro, sobre la arborescencia de la realidad en la cámara de los sentidos, la habitación de la inteligencia.
JORGE ORTEGA
-
La izquierda mexicana en su laberinto 1974-2024Libro impreso: $360
DisponibleHe aquí una obra que se sumerge en las profundidades de la historia para repasar el papel de la izquierda en el colapso, como lo llama el autor, del socialismo realmente inexistente. Un sistema estatista que abandonó sus principios para aplastar literalmente a los destinatarios de sus anhelos, impidiéndoles participar en la toma de decisiones, reduciendo sus libertades ciudadanas, coartando y persiguiendo el albedrío, constriñendo la creatividad cultural, amoldando la realidad a los dogmas y quedando al margen de los avances científicos y tecnológicos. Los movimientos sociales dentro de los países del socialismo realmente existente no pretendían apartarse de la utopía socialista, sólo aspiraban a reformas que la encauzaran, pero sus estructuras estaban, como apunta Enrique Semo, minadas por las termitas del dogmatismo y la intolerancia, por el autoritarismo y la negación de la realidad.
La izquierda en su laberinto es lectura obligada para elaborar preguntas, más que hipótesis y pronósticos, sobre el rumbo que habrá de tomar la izquierda mexicana ante la oportunidad histórica que le otorgó el poder y el apoyo de la población al liderazgo de Andrés Manuel López Obrador y su partido Morena; apoyo creciente y extensivo a la actual presidenta Claudia Sheinbaum. Semo aborda el tema con clara intención crítica, pero también con esperanza, con vocación optimista, porque cada estación de llegada será al mismo tiempo un punto de partida para renovar el pensamiento y la praxis.
-
Nadie acabará con Bowie
En la despótica República de Suidaji, Ally, una joven ilustradora y sus compañeros de generación, experimentan una suerte de aislamiento. Sin casi contacto con el exterior, el metaverso es lo único que les confiere la idea de libertad. Bowie es el asidero emocional de Ally, una criatura que la inteligencia artificial le ha provisto para matar el ocio. El metaverso que habita Bowie es suprimido cuando se filtra a los medios la presunta cualidad «sintiente» de las criaturas de su tipo. Tras el forzado desapego, Ally y un grupo de insurrectos logran salir de la burbuja y emprenden una valerosa acción común: la misión Bowie que les proporciona cuarenta y ocho horas para el rescate de las criaturas y la emancipación territorial de sus mentes.
-
Interpretaciones en serieLibro impreso: $300
Interpretaciones en serie ofreceun recorrido por la ficción televisiva mundial en el siglo XXI, dedicado aproducciones de diferentes industrias (Estados Unidos, Canadá, Colombia,España, Dinamarca, Inglaterra, Corea y Japón) y géneros (drama, thriller,anime, melodrama, comedia, falso documental), así como según distintosenfoques, des de la historia del arte y la intermedialidad al feminismo y lateoría política. Los capítulos, escritos por investigadores de México, CostaRica, Canadá y España, analizan las apuestas tanto estéticas como temáticas delas series, con perspectivas que se mueven por la industria, la categoría sexualy las políticas nacionales y transnacionales. Se trata de una forma denarración —no tan novedosa en realidad— que, además de rebasar las preferenciasdel público en relación con el cine y colmar los imaginarios sociales desdemediados del siglo pasado, ha experimentado un notable salto cuantitativo ycualitativo en las primeras décadas que lleva el milenio actual. El intento, ensuma, responde a un afán de actualizar el amplio espectro, la complejidad,variedad y especificidades de un fenómeno emergente, el cual responde a su vez ala conformación de las cambiantes sociedades actuales.
-
Destino de playaLibro impreso: $110
Con síntesis y enumeraciones, Óscar Reyes Hernández vierte en su poemario "Destino de playa" un panorama y una crítica de Cancún en una textura de desigualdades sociales y grupos humanos diferentes, en contraste con la belleza natural y los slogans turísticos.
Entre destellos líricos y enunciaciones directas, se va tejiendo aquí un entramado lleno de personajes y situaciones, cuyas acciones dibujan estatus y modos diversos de percibir las realidades, que muchas veces son crueles y abrumadoras, marcadas por el poder.
Aire de actualidad, segmentos testimoniales, caos, voces que se pierden luego de haber gritado en un demagógico paraíso que tiene dueños y donde impera la mentira… fluyen en estas líneas hirientes, sin que el discurso, en su intención abarcadora, roce el panfleto.
A pesar de la tragedia (soterrada y explícita) que viaja en el ritmo rápido del verso breve, también aflora el paisaje de barcos y playas, animales del trópico y horizontes marinos en una dualidad donde se anuda, con sus conflictos insondables, la propuesta de Óscar.
AGUSTÍN LABRADA
-
Orgía con las sirenasLibro impreso: $280
La presente novela que se nutre de la mitología griega y se sustenta con la Guerra del Peloponeso al desatarse el conflicto entre Esparta y Atenas en el siglo V a.C. En cada rincón de la Hélade suenan los afilados choques de las armas y todo pueblo decide ofrecer su apoyo a una de las dos ciudades hegemónicas; sin embargo, Legias IV, rey de Aquilea, rechaza adherirse a la Liga de Delos o a la del Peloponeso porque tanto Esparta como Atenas eran naciones hostiles con las tierras que no les rendían pleitesía; de modo que el soberano aquilense decide mantenerse firme en su postura a pesar de recibir amenazas externas e internas, mostrándose duro como el acero; pero todo cambia cuando, sin pretenderlo, llega a probar la exquisita carne de una cauda de sirena. Educado con el mejor filósofo de su tierra, Legias no creía en los dioses ni en los seres mitológicos, y ahora su mayor lucha será contra aquellos seres que su razón no le permitía valorar. Profecías, arpías, traiciones, lealtad, erotismo, venenos, filosofía, batallas, microrrelatos, ficción y realidad son algunos de los componentes de esta novela.
-
Gonzalo Rojas en Villa OlímpicaLibro impreso: $100
DisponibleTodas las bibliotecas personales son un viaje en el tiempo, los libros son la medida de las distintas etapas de ese trayecto. Una cronología es una bibliografía, un espejo del mundo, cuyo reflejo, los libros, lo constituyen las obras escritas por otras y otros en otro momento de la humanidad como parte de su viaje en el tiempo. Un viaje, en este caso, del espíritu de la poesía entre diferentes obras. En Gonzalo Rojas en Villa Olímpica, Josué Ramírez reúne un conjunto de poemas escritos entre 2008 y 2022, dedicados a poetas, filósofos, historiadores y novelistas de distintas épocas, a sus obras y la amistad con algunos de ellos. Se trata de un mapa hecho con imágenes mentales, asociaciones, instantáneas, collage de una genealogía poética. Homenajes y diálogos, «profanaciones», performances de palabras donde se relatan, reflexionan y evocan formas y conceptos, ideas y pasajes de autoras y autores. En una biblioteca, la existencia humana pasa por la literatura compaginada con naturalidad; para el autor de estos poemas conforma una república de letras donde Thot, el dios de las bibliotecas, observa a lectoras y lectores abrir libros, trascribir párrafos, ordenar e intercalar los textos sobre la mesa, escribir notas, esbozos, recuerdos personales, percepciones del mundo, del pasado y el presente.
-
La ciudad y la planeación territorial democráticaEste libro se propone difundir a un amplio público qué son la planeación urbana y el ordenamiento del territorio, en qué consiste el derecho a la ciudad, cómo es el sistema de planeación territorial y cuál es el marco jurídico que lo sustenta. El libro analiza y discute los complejos y multidimensionales problemas urbano-ambientales de cara a la construcción del futuro de la Ciudad de México. La publicación se propone como un vehículo de información y formación ciudadana en materia de planeación territorial para un amplio público integrado por ciudadanos, vecinos, habitantes, estudiantes de nivel medio y superior, organizaciones sociales, vecinales y civiles, funcionarios públicos, representantes populares y público en general. Los capítulos que forman esta publicación son inéditos, varios provienen de investigaciones muy recientes y otros de la amplia experiencia investigativa de sus autores. Los capítulos han sido redactados expresamente para esta publicación por expertos en la materia con lenguaje claro, sintético, pero rigurosamente académico y crítico. El libro se integra en tres partes. La primera aborda la planeación territorial y la participación ciudadana desde una perspectiva histórica. La segunda analiza y problematiza el marco jurídico que regula el suelo urbano y el suelo de conservación ecológico. La tercera profundiza en diversos temas: una ciudad de ciudades con distintos orígenes históricos, morfologías y problemáticas contrastantes; una ciudad de unidades habitacionales y de asentamientos humanos irregulares; una ciudad de pueblos originarios e indígenas migrantes y con una riquísima herencia cultural y natural.
-
Vlady, Tríptico trotskianoLibro impreso: $300
Disponible
Tríptico trotskiano es un conjunto mural conformado por tres piezas monumentales que Vlady pintó a lo largo de casi quince años: Magiografía bolchevique (1967), Viena 19 (1973) y El instante (1981). Si bien el tema central de la obra es la vida y muerte de León Trotsky, el artista además propone una serie de temas que gravitan alrededor de esta figura histórica: la Revolución rusa, la degeneración que produce el poder, el papel del héroe en la historia, la mitología, la espiritualidad secularizada y la teología política que subyace en el discurso revolucionario socialista del siglo XX. En ese sentido, el Tríptico tiene una importancia central para la historia moderna universal; pero también se enlaza con las inquietudes biográficas de Vlady, pues se trata de una obra clave para comprender el proyecto estético del pintor ruso-mexicano: en ella se enlazan sus inquietudes temáticas, técnicas, políticas y filosóficas. En el Tríptico trotskiano, Vlady entreteje el horror y la esperanza, permite que Trotsky, como personaje histórico, oscile entre la narrativa trágica y la épica; y esta cualidad dota a su obra de una fuerza poética inigualable. -
Los combates por la historia y el socialismoLibro impreso: $360
DisponibleLa obra de Enrique Semo dio el banderazo de salida al proceso de renovación del marxismo en México. Afincado en su compromiso como militante del Partido Comunista Mexicano y de otras organizaciones de izquierda, Semo contribuyó de manera decisiva a colocar las herramientas teóricas legadas por Karl Marx a la altura de las circunstancias del México de la segunda mitad del siglo XX. Bajo la firme convicción de que la cientificidad del conocimiento podía combinarse y potenciarse con el compromiso político, su obra recorre, de manera tan aguda como crítica, los derroteros y rupturas de la sociedad, en una mirada de larga duración. Amparado en una diánamica concepción materialista de la historia, Semo abrevó de la historia del capitalismo, de las derivas y debates de las izquierdas, de los procesos de dominación política moderna y de la propia forma de pensar la relación entre Marx, los marxismos y la ciencia histórica. El presente volumen recorre algunos de los momentos más importantes de su trayecto y es el comienzo de una serie de publicaciones que buscan colocar a las generaciones del siglo XXI la obra de un intelectual cuya militancia y obra no pueden ser escindidas, pues en su convergencia se verifica la pertinencia de la ardiente llama de la utopía.
-
El oleaje del PontoLibro impreso: $100
DisponibleAlgunos epigramas son como caballos capaces de transportarnos lejos; como perros, que nos acompañan durante una vida como leones, que nos despiertan con un rugido. Se trata de un género único en el que cabe el dolor por quienes se fueron, la reflexión acerca de los momentos de alegría, los sinsabores de todo tipo, la sexualidad y quizá el amor, nada mal para un género menor.El presente tomo contiene a los poetas que le hablaron a Héctor durante toda una vida, desde Grecia, desde Roma. Escuché a Héctor decir varias veces que Marcial también fue capaz de escribir el poema más dulce de Roma, dedicado a su perrita. Y sin embargo, es en los poemas a la manera deÁnite de Tegea que aparecen Los epigramas a Lía, nuestra querida perra, cuando muere. Esos poemas fueron escritos con el corazón grande que acostumbraba Ánite, y el genuino dolor de la pérdida. Por lo tanto, no es necesariamente la temática, sino el tono, lo que el autor recrea en este oleaje de voces antiquísimas, en donde acontece primordialmente el tiempo que pasa, de diversas formas. Cuando leí por primera vez poemas de Héctor Carreto, él ya había escrito La espada de san Jorge, un libro que, en sus páginas, lleva a Grecia y a Roma. Roma, en sus epigramas desinhibidos, con un sentido del humor radiante e inigualable. Grecia, en « ¿Volver a Ítaca? », que es un poema de amor a la poesía único en español. El oleaje del Ponto, al final de la vida del autor, rinde homenaje a Grecia y Roma nuevamente, con epigramas del tiempo que pasa a la manera de aquellos maestros del dardo poético y de la ironía cabal.Dana Gelinas -
Reubicarse, reclamar, retransitarLibro impreso: $260
DisponibleLa literatura mexicana producida desde la década de 1990 a la fecha es un campo fértil de investigación. Si bien hay algunos estudios que se ocupan del tema, el trabajo crítico que plantean las voces es muy vasto: delimitar a las y los miembros de distintas generaciones, sus temáticas, las líneas escriturales recurrentes, los estilos, los usos del lenguaje, así como las influencias y el impacto que dicha literatura muestra. Por ello, estudiar, promover y difundir esta nueva literatura se vuelve una tarea fundamental para la crítica actual, ya que estamos ante la obra de autoras y autores en proceso de consolidación, de nuevas voces que marcan el rumbo de la literatura mexicana en el siglo XXI.
El conjunto y variedad de textos que componen este libro confirma los hallazgos registrados en publicaciones similares; sin embargo, las propuestas de las investigadoras e investigadores que respondieron a nuestra convocatoria nos impusieron el desafío de reconstituir las líneas de investigación actuales debido a que, en esta ocasión, el ejercicio de la crítica reveló la presencia de una especie de Programa de Acción articulado en los intersticios del espacio creativo de las escritoras, con lo que armamos un volumen cuyo objetivo es estudiar, analizar y reflexionar, por medio de diversas herramientas teórico-metodológicas, en torno a la producción de narradoras mexicanas cuya obra se haya publicado a partir de la década de 1990 hasta la actualidad.
-
Genealogía de la saludLibro impreso: $260
La presente obra tiene como propósito construir una genealogía de las concepciones sobre la salud a partir de un análisis histórico y ontológico, para determinar cuál es el fundamento sobre el que se han venido construyendo los significados y los discursos sobre la salud, específicamente en la práctica y el saber en medicina.
El texto brinda elementos para la discusión que ha persistido prácticamente desde que surge la hoy llamada medicina racional, que permanece vigente, sobre todo, para la reflexión necesaria de la salud, y su construcción como un campo de conocimiento transdisciplinar y complejo. La pregunta ¿Qué es la salud? nos lleva necesariamente a abordar las bases ontológicas y epistemológicas del término. Para comprender la complejidad originaria del concepto de salud y cómo ha devenido en una simplificación del mismo, se lleva a cabo un estudio de los textos que conforman el Corpus Hippocraticum, y del contexto en que estos fueron escritos.
No se pretende dar cuenta de la evolución que ha tenido la noción de salud a lo largo de la historia, sino definir la distancia entre los significados actuales y aquellos que se adoptaron en la antigüedad, en el periodo donde el acaecimiento lógos tuvo su origen y devino en el fundamento de verdad de la episteme médica.
-
…Es que los monstruos no existenFormato eBook: $50
Libro impreso: $140
Disponible…Es que los monstruos no existen es un libro de minificciones. La autora explora las posibilidades de la brevedad en la construcción de un relato enfocado en obtener un efecto específico: el horror. La atmósfera, lo sobrenatural, el cuerpo del horror, la amenaza y el desenlace son elementos que deberán reducirse a su mínima expresión. Los textos recurren a los espectros ya conocidos, a los autores clásicos del género: Ray Bradbury, Bram Stoker o Roal Dahl; pero también a las leyendas urbanas, las creencias en brujas y fantasmas, las supersticiones actuales y las imágenes de culto popular. Este libro parte de la idea de la ficción como mecanismo de construcción de lo inexistente, de lo sobrenatural, del efecto de un modo particular del miedo.
-
La UACM viva desde casaLibro impreso: $220
DisponibleEn los inicios del primer semestre de 2020, el mundo fue testigo de un acontecimiento sin precedentes: la irrupción de la pandemia de Covid-19. Esta crisis sanitaria trajo consigo no solo desafíos inmediatos en materia de salud, sino también transformaciones profundas en todos los ámbitos de la vida, incluida la académica. La UACM viva desde casa es el resultado de un proyecto de investigación surgido por la necesidad de comprender y abordar los impactos de la pandemia y las medidas para mitigarla— en la comunidad universitaria. Por medio de conversaciones, análisis y reflexiones, este libro ofrece una mirada íntima y detallada sobre los desafíos y oportunidades que surgieron durante este periodo.
La UACM viva desde casa es producto de investigaciones rigurosas que ofrecen una aproximación a la complejidad de los cambios de vida en los sectores estudiantil, académico y administrativo de un momento histórico que ha dejado una huella en el mundo. Es un testimonio vivo de la resiliencia, la creatividad y la solidaridad que caracterizaron la respuesta de la UACM para continuar con sus tareas sustantivas. Combina el análisis de datos empíricos, así como los testimonios de los participantes, con el propósito de invitar a los lectores a evocar, reflexionar y dialogar sobre los desafíos y oportunidades que la pandemia ha planteado a la educación superior.
-
Abigael Bohórquez. CorrespondenciaFormato eBook: $110
Libro impreso: $280
DisponibleLa correspondencia del poeta, dramaturgo y ensayista sonorense Abigael Bohórquez (1936-1995) permite comprender la trayectoria afectiva, intelectual y estética de un hombre del siglo XX que permaneció al margen de los círculos literarios, pero que no pasó inadvertido debido a su desafío literario y sexual. Con la publicación de la correspondencia de Bohórquez (junio de 1956 a mayo de 1993) se establece un correlato entre la vida y obra del autor, tanto por las misivas que escribe como por las que recibe. Es a través de su obra literaria que el sonorense existe, pero sus cartas y recados lo complementan como individuo y escritor a contracorriente de la estética imperante de su época. En este libro encontramos un diálogo diferido entre las voces que participan, ya sea como remitentes o destinatarios. Publicado por primera vez, este libro abre vasos comunicantes que facilitan la comprensión del autor y sus quehaceres artísticos y cotidianos. El lector encontrará un retrato íntimo sobre un escritor mexicano que en años recientes ha sido revisitado por sus lectores y nuevos críticos. Corresponde al lector de este tomo recoger los fragmentos de una vida intensa que terminó a los 59 años de edad y, a partir de la revisión de su legado literario, construir un diálogo con el autor y su mundo. -
Carta de renunciaFormato eBook: $30
Libro impreso: $90
DisponibleEl autor presenta su Carta de renunciaantes de ser aceptado, ¿aceptado a qué, por quién, por quiénes? Los poemasque se presentan esbozan algunos destinatarios: la injusticia, elhambre, las
catedrales literarias, el odio a la diferencia; tambiénesbozan algunas razones: lugar de nacimiento, estrato social, unaheredada tristeza, el color de piel, el futuro laboral… Y digo algunosporque razones y destinatarios se prolongan hasta donde la miradanos alcance y parecen infinitos. La miseria en estas tierrastiene una fuerte capacidad de contagio y el poeta nos dice que antes depretender entrar en las filas de la poeSÍa habría que renunciar a ella:en el SÍ a esta «renuncia» está la llave que nos abre los paisajes de estelibro, como por ejemplo: una «Obra Negra» en la que ya se percibe elderrumbe de la casa que aún no fue construida. La «Carta» que sepresenta teje una ausencia que, conforme pasan las páginas, se expande,esta expansión es la «Manufactura» de una voz y su propuesta poética, unasuerte de retrato que tenemos que ir delineando a partir de loscaracteres y que nos dice que a García Ramírez no le importa seraceptado, para qué, pues para mal o para bien: «esto (la poeSÍa) notermina aquí».
Miguel Santos
-
Diseño de interioresFormato eBook: $50
Libro impreso: $130
DisponibleDiseño de interiores explora la habitabilidad latinoamericana signada por la necesidad, las catástrofes, la enfermedad o las violencias. Aquí los límites de la habitación no son precisos. ¿Habitamos el cuerpo o habitamos con el cuerpo? ¿Cómo habitar un hogar en medio de la quemazón de hacinamientos? ¿Por qué habitar todavía un hogar cuyas ventanas han sido sustituidas por agujeros de plomo? ¿Cómo se vive en cualquier lugar con un cuerpo invadido por bombas de tiempo o por madejas tumorales de venas? ¿Cómo se habita un rostro que se transforma no con los años sino con las cirugías necesarias y urgentes? ¿Cómo se sale de la casa de un país cuando ya se ha salido de la casa del cuerpo? Las interrogantes trazan siete capítulos como siete habitaciones en un cuerpo o una casa dueña de todos los sistemas. Este libro invita a mirar dentro de casas ajenas, no para irrumpir con los ojos, sino para que las distintas formas de habitar tengan hogar en la mirada.
-
Filosofía de la significaciónFormato eBook: $100
Libro impreso: $260
DisponibleLos trabajos reunidos en esta obra muestran aspectos de la significación en algunos de los temas abordados por Mier en su itinerario filosófico: experiencia, acción, intervención, diálogo, magia, arte, cuerpo, educación, danza y dolor. La obra de Raymundo Mier Garza (1953-2024) comprende el lenguaje en ámbitos ritualísticos, estéticos y psicoanalíticos, entre otros; en ellos se observa una elaboración compleja y sofisticada de los distintos momentos de la significación: la elaboración de creencias, el efecto práctico de las mismas, las alianzas de las acciones gestadas en comunidades, los rituales y quebrantamientos del orden social, así́ como la estética que resulta de las irrupciones creativas. También se interpreta la enseñanza, la maestría, la erudición de ideas, los conceptos, las palabras, los libros y los problemas reales con los que aborda los temas en clase; de igual modo se analiza su didáctica, la cual, como los antiguos maestros griegos, prioriza la voz.
-
Mar del SurFormato eBook: $50
Libro impreso: $120
Disponible¿Qué se observa desde una atalaya todo el día? El océano repetitivo, el aire caliente ascendiendo y las aves suspendidas tirándose en picada sobre las olas. El ir y venir de personas de todas partes. En Mar del Sur, Omar Nieto imagina una región inexistente de paso de migrantes y calor sofocante, con tramas que se suscitan en cuatro grandes ciudades: Puerto Esmeralda, Puerto Madero, Barra Latina y Perla Antigua, el último bastión fronterizo del sur de México. En Mar del Sur, el vigilante de un faro atestigua o imagina traiciones, asesinatos, exilios y personajes brumosos, amores fortuitos y libros que se escriben a sí mismos. Mar del Sur conforma un volumen de relatos integrados, donde sus historias se tocan, entreveran o se complementan, tal como sucedería en un país imaginario. Mar del Sur está supuestamente escrito en clave realista, desde una prosa compacta y opresiva, pero al mismo tiempo cuidadosa, poderosa y directa, que cuestiona si lo real puede ser posible cuando su geografía es un espacio imaginado. Si eso es factible, ¿entonces estos relatos son realistas o fantásticos? De esa forma, Mar del Sur logra convertir lo real en un fantasma denso e incorpóreo pero profundamente tangible.
-
Debates sobre federalismo y gobernanza pública en MéxicoFormato eBook: $120
Libro impreso: $300
DisponibleEsta obra colectiva se integra por una colección de artículos y ensayos elaborados desde diversas metodologías multidisciplinarias e interdisciplinarias, principalmente en el campo de las ciencias políticas y sociales. Estos debates tienen como telón de fondo la crisis política, económica y social, exacerbada por la problemática sanitaria detonada por la pandemia de la covid-19. Este libro se articula en tres ejes temáticos transversales vinculados con el proceso de reformas institucionales del Estado mexicano: el primero se refiere a la exploración de la estructura y funcionamiento del sistema federal, con énfasis en los nuevos arreglos institucionales verticales y horizontales del sistema político, incluyendo el análisis de diversas organizaciones emergentes tales como la Conferencia Nacional de Gobernadores (Conago), los organismos de cuenca o los órganos constitucionales autónomos. El segundo de estos ejes está orientado al estudio de la administración pública mexicana, particularmente bajo el lente de corrientes teóricas como la gobernanza pública, el principio de división de poderes, la descentralización y el gobierno abierto, como presupuestos teóricos que permiten el abordaje de algunas de las principales transformaciones en el entramado político-administrativo. Finalmente, el tercer eje temático se refiere al estudio del sistema de partidos políticos, sobre todo desde la lógica de los partidos tradicionales y los sistemas de cartel, con especial referencia a la alternancia presidencial de 2018.
-
Los hilos de las memoriasLibro impreso: $180
DisponibleLos hilos de las memorias: Procesos, reflexiones y acciones es un tejido a varias manos, un mosaico de voces cruzadas por la pregunta en torno al potencial emancipador de las memorias. Desde distintas aristas y visiones, autoras y autores de este libro reflexionan críticamente en los elementos que acompañan a las memorias, las ausencias, las presencias, las resistencias. Buscamos dejar constancia de algunos de estos vericuetos, por ello hemos transitado el seno del grupo de investigación «Memorias y corporeidad. Rumbo a procesos emancipatorios» y hemos sistematizado los diálogos trazados con y desde las memorias de Abya Ayala. Esto no busca ser un lienzo terminado, por el contrario: ofrece las primeras puntadas para seguir tejiendo juntxs.Este texto nos plantea los retos que implica hurgar en un pasado de violencia política, en los silencios existentes, en lo no dicho, en las maneras en que estas memorias se transmiten y en cómo pueden plasmarse a través del cine, haciendo de la memoria un verbo. -
Hijos de las estrellasFormato eBook: $120
Libro impreso: $300
DisponibleEsta es una novela de la historia social italiana, de la memoria viva de una generación que atraviesa de los primeros años cincuenta hasta los días de revuelta contra el G8 de Génova en 2001. Cada capítulo nos va contando, con palabras y música, la vida de dos hermanos, Felice y Vittorio, nacidos en la posguerra en un pueblito escondido entre las montañas del centro de Italia, que paralelamente narran —desde puntos de vista diversos— la historia de un país en transformación y revuelta, atravesando el boom económico, la migración al norte industrializado, las dos gloriosas décadas de la revuelta social italiana, los amores, las bombas, la represión en sus diversas formas, la lucha armada. Es una novela que trata de reivindicar la memoria en homenaje de una generación rebelde e insumisa, y la esperanza dentro de la represión y la barbarie capitalista.
No sorprende que esta novela llegara a las manos de Francesca Gargallo y Coquena, hija e hijo de esa misma generación, de esas mismas estrellas, en diversos territorios y caminos rebeldes entretejidos. Esa esperanza que, a pesar de la barbarie, nos regala Franszisko en forma de novela, se tradujo en la biblioteca de la Verde Morada en la aparente lejana Ciudad Monstruo, entre risas, ladridos, llamadas intergalácticas y consultas intergeneracionales propias de la complicidad y la literatura que nos hacen vivir. El título de la novela está tomado de la canción «Figli delle stelle» de Alan Sorrenti:
Somos hijos de las estrellas
Hijos de la noche que da vueltas a nuestro alrededor
Somos hijos de las estrellas
Nunca nos detendremos por nada en el mundo
Somos hijos de las estrellas
Sin historia y sin edad, héroes de un sueño
Nosotros esta noche hijos de las estrellas
nos encontramos y luego nos perdemos en el tiempo
Helena Scully Gargallo
-
Pigmentos para la melancolíaLibro impreso: $150
Disponible«Desperté en la India, durante el festival / llamado Holi. / (Me dicen que pasaron / los efectos). / Los pigmentos gulal / —rojos, azules, verdes— / tiñen mi rostro / de todos los colores», escribe Iliana Rodríguez Zuleta en su poema «Fiesta sagrada en gulal». Cincuenta y seis Pigmentos para la melancolía es un viaje alucinante desde que despliega sus alas. De terribles sueños lúcidos y bellas y trascendentales pesadillas, la autora visita toda encrucijada onírica con la hiperconciencia de la poesía y de momentos significativos de su existencia.
Cada flashazo poético, y también pictórico, ilumina un recorrido sintetizado por una sensualidad que resume el espectro de la luz en armoniosa paleta de colores, bajo el discordante conflicto del encuadre frontal del instante.
DANA GELINAS
-
Vahaje en blueFormato eBook: $45
Libro impreso: $120
DisponibleVahaje en blue: rumor de hojas muertas, de Jessica Marisol Rendón Hernández, nos obsequia un viaje poético, lúdico, imbuido de jazz de color de un espectro amplio que va del casi azul, al azul turquesa, azul azuloso que va denotando un mapa del periplo que el lector obedece al embarcarse en la lectura de este poemario. Destaca un erotismo impregnado de nostalgia detonado por la presencia ausente del amado que aparece y desaparece al invocarlo en la melodía o la contemplación del paisaje interno de una voz poética que llora, que sangra, que ama, que lee lo inescrutable en una hoja muerta, correlato objetivo de la fragilidad del mundo que nos circunda. Este poemario invita a correr los riesgos de subir y de bajar, recorrer la página que no agota el espacio de movimiento de la palabra poética que lo mismo dialoga consigo misma o con el inglés, o anida entre la manipulación de los signos de puntuación: diagonales, paréntesis o palabras que decrecen o caen al abismo. La capacidad inventiva de la palabra es homenaje desde el título: ¿qué es vahaje? ¿La respuesta es bagaje, colección de vahos azules del rumor de las hojas muertas, es juego erótico de la poesía en clave de blue?
Irma González Pelayo
-
Epistemologías de la justiciaFormato eBook: $90
Libro impreso: $220
DisponibleEsta recopilación de escritos —elaborados por investigadores especializados en los temas que abordan, tanto de la UACM como de otras instituciones universitarias de nivel superior nacionales— se articula a partir de los procesos, las luchas y las acciones de resistencia que llevan a cabo los diversos sujetos que se analizan, cuyo objetivo de movilización o de acción es la realización de la justicia en sus ámbitos de reproducción y de vida cotidiana. Cada uno de sus seis capítulos se aboca en un tema específico, desde diversos ángulos teóricos y metodológicos, así como —en situaciones y contextos que ponen de manifiesto la especificidad de los diversos sujetos— los contextos, las circunstancias y los procesos históricos o contextuales en la realización de sus aspiraciones de justicia.
-
El discurso informativo de la violencia en México en la era digitalFormato eBook: $70
Libro impreso: $260
DisponibleEsta obra cumple un objetivo doble. Por un lado, ofrece una propuesta metodológica para el análisis de contenido y del discurso de piezas periodísticas en medios digitales. Por el otro, presenta tres estudios —que toman como eje la metodología antes expuesta— que abordan temas de violencia estructural sucedidos en uno de los sexenios más críticos en la historia del México contemporáneo.
En estas páginas, el lector encontrará una cronología sobre el tratamiento noticioso de temas como el feminicidio, la desaparición forzada, las ejecuciones extrajudiciales, la violencia contra periodistas, y otros acontecimientos reportados por algunos medios mexicanos de 2012 a 2018, en la prensa digital, y de 2015 a 2018, en portales informativos.
Los medios de comunicación tienen un papel relevante en la sociedad. Son instancias complejas en las que se producen, convergen y circulan diferentes tipos de discursos. El análisis sobre la manera en que dichas instancias reconstruyen acontecimientos sobre violencia, es una de las apuestas que, como investigadores sociales, se han propuesto los autores de esta obra; por ello se incluye un sólido marco teórico del tema, con la idea de proponer reflexiones que conduzcan a una cultura de paz.
-
Estados del arte en ciencias socialesFormato eBook: $140
Libro impreso: $350
DisponibleEste libro colectivo, centrado en la elaboración de estados del arte, es resultado de la confluencia de estudiantes de posgrado de la FLACSO-México, del COLMEX y de la UNAM.
En él se reúnen textos sobre problemas y temas diversos pero comunes a América Latina: el crecimiento y la planeación urbana, las luchas por el territorio, el respeto a los derechos humanos y la impartición de justicia, el envejecimiento poblacional, la democracia y los movimientos sociales, y la relación entre religión y política. Los textos buscan, desde luego, aportar a su comprensión y análisis, pero además, se articulan en torno a un interés particular, a saber, el de reflexionar teóricamente sobre la pertinencia, los alcances y las limitaciones de la teorías europeas y anglosajonas para el estudio de la realidad latinoamericana.
Ligia Tavera
Si algún extraño toma este libro en una biblioteca y me pregunta: ¿sabes de qué trata?, mi respuesta simple y concreta sería: sobre el arte de construir un estado del arte. El uso del verbo construir no es casualidad. Un estado del arte o de la cuestión trata de la estructuración de un campo de investigación a fin de especificar dónde están los acuerdos, los desacuerdos, las lagunas y cómo se inserta una investigación nueva en ese campo.
Daniel Vázquez
-
Nosotros-el vientoLibro impreso: $200
DisponibleNosotros-el Viento inaugura un capítulo inédito en la narrativa mexicana. Por un lado se muestra por vez primera la cosmovisión de los ikoots, una comunidad asentada en San Mateo del Mar, en el istmo de Tehuantepec, Oaxaca. Y en segundo término des romantiza con todo criterio y conocimiento de campo la vida de comunidades originarias del istmo desde adentro. Pero no podemos caer en el error de clasificarla como un escrito de antropología social o en la tendencia de la no-ficción. De hecho señalarla como una novela sólo nos acercaría a una faz de una prosa que explica con un fortísimo sentido poético (no puede ser de otra manera) la honda raíz, las creencias, los hábitos, las sensaciones de una sociedad amurallada, a la defensiva ante la avasallante realidad histórica de la región y del país.
Pedro Hesiquio ha llegado a profundas raíces de una comunidad (única como todas) a través de una visón que se ha interesado por entender, convivir, avecindarse, en una zona del país que siempre se ha folklorizado, romantizado en los vestidos de tehuana, la comida, la bebida, los muxes, el clima, pero que con toda franqueza se trata de una mirada condescendiente. De esta manera se abren nuevas profundidades con esta obra para aquellos que busquen el estremecimiento y la complejidad de una literatura que nos muestra un enfático rigor estético en la temático social.
Iván Cruz Osorio
-
Las luchas emancipadoras en América LatinaLibro impreso: $300
DisponibleA la hora del bicentenario de la primera emancipación de los pueblos hoy denominados latinoamericanos, vale la pena repensar las condiciones bajo las cuáles hemos construido las condiciones de nuestro presente histórico. Los textos del presente libro van en esa dirección, dirigidos a reflexionar sobre nuestro subcontinente en su conjunto.
[...]
Esta Latinoamérica que sueña y actúa, donde las minorías han comenzado a aparecer en el escenario; donde los movimientos sociales se expresan permanentemente en lo social, cultural y político; donde lo alternativo florece tanto en la sociedad, a nivel micro y cotidiano, como en el Estado, a nivel macrosocial y estructural; donde los desastres producidos por el privatismo capitalista en versión neoliberal son lentamente restañados a partir de voluntades proliferantes y transformadoras ▬no siempre convergentes , por supuesto▬, es el suelo desde el cuál el bicentenario nos interpela. Esta vez, pensando ya no solo a partir de una supuesta o real en América (como hace un siglo), sino desde la comunidad de sociedades y naciones que conformamos, en la conciencia de nuestro común destino histórico continental. Destino común que no implica una identidad negadora de las especificidades nacionales o regionales, étnicas o lingüísticas, sino más bien lo contrario: una Latinoamérica como como florecimiento de diferencias y alteridades, como polifonía de voces y estilos múltiples, como espacio plural de constitución de pensamientos y de acciones. Esa que es una sola en su heterogeneidad interna, que puede reconocerse en su espacio común desde el sustrato de la diversidad y de lo multiforme.
Roberto Agustín Follari
(del )
-
Despierto al solLibro impreso: $120
DisponibleEN LAS ESTRELLAS ME SUBES AL SOL
Vuelves del cerro de la cuna
Desciendes de la estrella fría
Me lames los lentes y los ojos por dentro
Lluvia llena de agua y lo que significa
Ráfaga desaforada rutilante y vera
Decantada estás aquí
Te licencias para robarme
Devoras la parte de más carne que me queda
A eso vienes del pasado y no te llamo nostalgia
porque no podría regresar sin pisar tus huellas
Llegas para recordarme la noción del fin
en lo que te nace a flor de cicatriz
De perderte me perdoné mil veces
y contra todas las de la ley
estás en mi y me haces creer que nunca moriré
no importa que suceda
-
Amor, revolución y DurangoLibro impreso: $30
Como Efraín Huerta, con quien comparte la preocupación por la poesía social y experiencias semejantes en el compromiso con las fuerzas progresivas del país, Alexandro Martínez Camberos exhibe en sus versos una fidelidad inquebrantable a los ideales que guían su vida desde la juventud. A diferencia de huerta, quien se insertó de lleno en los círculos literarios, Martínez Camberos dedico todo (o casi todo) su tiempo a la tarea de transformar la realidad. Sus aportaciones al debate ideológico y político dentro de la izquierda mexicana son una prueba de lo anterior.
La poesía, a la que se dedica también desde su juventud, no es en él una tarea prioritaria. Y, sin embargo, no es tampoco un pasatiempo. Se trata acaso de una vocación al mismo tiempo firme pero postergada, en el sentido de que nunca se asume como tarea principal. Con todo, es también principal, como lo sabe quién haya tenido la oportunidad de seguir más o menos de cerca su largo recorrido poético. Se trata de un trabajo constante, firme, aunque desperdigado en el tiempo. Salvo en Acróstico del Cenit, que es un texto perfectamente endecasílabo, Martínez Camberos prefiere manejarse dentro de un verso directo, sin restricciones de métrica y rima, y sin la chocante obsesión por hacer versos “bonitos”.
Como a toda poesía preocupada por el hombre y su destino en el ámbito de lo social, es decir, de la historia, los “caireles de la rima”, que dirían León Felipe le interesan un bledo. El lenguaje no es el personaje central, es solo el instrumento para decir lo que se tiene que decir, para mirar lo que se tiene que mirar. Y se mira muy alto, por cierto.
-
Muestras del diabloLibro impreso: $300
DisponibleMuestras del diablo consta de tres ensayos que preceden a una lúcida y extraordinaria antología de documentos y textos sobre la brujería que comienzan con la conmovedora carta del Burgomaestre de Bamberg escrita, con las manos rotas, a su hija, desde su celda de condenado a muerta por brujo en 1628, cuando el terror se extendió sobre Alemania con la persecución de la brujería y prosigue con fragmentos de Malleus Maleficarum, -el Martillo de las brujas- especie de enciclopedia renacentista para reconocerlas y perseguirlas, y con elocuentes apartes de procesos adelantados por la Inquisición, pasando por reveladores conjuros y oraciones. El primero de esos ensayos -Consideración de brujas y otras gentes engañosas- recorre la historia europea de la hechicería que se inicia, en los suburbios de Roma con la lenta transformación de Dionisos en Satán, a traves de la consolidación de los nuevos poderes con que se fragua el cristianismo, hasta el Marqués de Sade -brujo sin sabbat- heredero indiscutible del fenómeno social de la hechicería en lo que de ella queda: el aspecto sexual. En el reino de Buzzirago es, desde el prodigioso viaje del demonio en las carabelas del Descubrimiento, la historia de la hechiceria importada a América por los españoles junto con el idioma, la religión y las costumbres, vista a través del Santo Oficio de la Inquisición en Cartagena de Indias. El engañado -el último de estos ensayos- muestra como la evolución de la brujería ha corrido paralela a la evolución del infierno hasta nuestros días, cuando el demonio y el infierno dejan el otro mundo y aparecen en este bajo la forma del totalitarismo, agazapados en el campo sicológico y social.
-
El imaginario social en los spots políticos negativos en México
Acceso abierto
DisponibleLa reflexión teórica de este libro se orienta a dilucidar la manera de cómo influye el imaginario social para la creación de estrategias en las campañas políticas y, cómo éstas, buscan proyectarlo en los spots televisivos para recrear el imaginario colectivo ubicándolo en un contexto político, social y cultural que, intencionalmente es sesgado para manipular la información, la emoción y la razón de la audiencia con respecto a las elección presidenciales.
-
Quiero ser escritorFormato eBook: $100
Libro impreso: $320
DisponibleA través de la mirada de un joven quequiere ser escritor -a caballo entre la crónica, el cuento, la epístola, eldiario, la autobiografía y las memorias-, en este libro se narran lasvicisitudes cotidianas; las tradiciones y costumbres; los movimientosestudiantiles; las catástrofes naturales y sociales; las tragedias familiares;la apropiación y la decadencia, ecológica y social, de los espacios citadinos;la violencia contra las mujeres y las desigualdades de género; la delincuenciay la inseguridad; las formas de sociabilidad; y las aspiraciones yfrustraciones en las vidas invisibilizadas -por los medios y el discursooficial- de habitantes de los sectores bajo y medio de la hoy ciudad de Méxicoen los años ochenta del siglo pasado y en las dos décadas anteriores. Estas crónicas son el testimonio de un tiempopasado que no es ajeno a nuestro presente. Leídas con la mirada del acontecervigente, pueden contribuir alentendimiento de la mas reciente camada de lectores y lectoras sobre lasociedad chilanga en la actualidad. Asimismo, puesto que también relatan losavatares en la formación literaria de un joven ochentero, seguramente serán unespejo en el que se reflejarán los empeños de aspirantes a escritores yescritoras de las nuevas generaciones.
-
El infierno de los amantesFormato eBook: $80
DisponibleEl infierno de los amantes es un conjunto de relatos centrados en el tema del amor pasional, es decir el amor como tormento: la obsesión por un ser o un objeto que lleva al obseso a la destrucción.
La autora construye, a partir de ese tema, su libro más personal, dirigido por la recreación del sentimiento más que por la búsqueda del giro epifánico, pues la conciencia de la derrota ante la pasión se encuentra en los personajes desde las primeras líneas —a veces, las únicas líneas— de cada historia.
Denis de Rougemont basa su ensayo El amor y Occidente en el mismo planteamiento: «El amor feliz no tiene historia. Sólo el amor mortal es novelesco; es decir, el amor amenazado y condenado por la propia vida». Por ello, la autora actualiza los tormentos que narraron Dante o Boccaccio: el infierno es interminable, lo que cambia son los amantes condenados a él.
Este libro es, al mismo tiempo, tres libros: el de los individuos que sucumbieron al sueño o el ideal, el de las parejas —tal vez una sola pareja— que se reencuentran sólo para descubrirse en su soledad absoluta y las minificciones que establecen vasos comunicantes con uno y otro.
-
Caracter / CarácterFormato eBook: $80
Libro impreso: $220
DisponibleEste libro pretende servir al análisis e inter¬pretación del texto literario que se sostiene en una trama, en los cambios de situación de una ficción de ser humano. Busca contribuir al distanciamiento crítico necesario para comprender el funcionamiento del personaje como ente de ficción. Ofrece un recuento de las definiciones desde diferentes teorías literarias y tipologías más representativas: su desarrollo a lo largo de la trama, funciones y otros criterios establecidos, así como el concepto de carac¬terización. Para continuar con un retorno a la pregunta de qué hace «humano» a un conjunto de enunciados —caracteres organizados para la creación de un carácter— que recrean lo que en cada época se considera la conciencia humana. Trata asuntos como la construcción psicológica e ideológica, la relación de una vida pasa¬da y una vida interna, los procesos y estados mentales que operan de tal manera que el lector logre relacionar e identificar con los propios. Estos elementos también establecen cierta relación entre el personaje y su autor. A partir de esos planteamientos, se ofrecen artículos más prácticos acerca de casos específicos de personajes, desde el Siglo de Oro hispánico hasta la crisis del personaje en el siglo XX.
-
Diarios de un revolucionario (1936-1947)Libro impreso: $480
Formato eBook: $190
DisponibleEscritos en francés, estos Diarios de un revolucionario —que ahora publicamos por primera vez en español— abarcan en gran parte la etapa mexicana, aunque también incluyen fragmentos de la segunda mitad de los años treinta. Poseen un enorme valor, no solamente porque ofrecen una suerte de bitácora de la vida del escritor y revolucionario francorusobelga, sino porque contienen una mina de reflexiones utilísimas acerca de la Unión Soviética, la disidencia, la evolución de la guerra, la vida cultural y política de México, así como sobre la precaria situación de los refugiados antitotalitarios, grupo del cual nuestro autor formaba parte, además de numerosos ejercicios de introspección psicológica y literaria.
-
VladyLibro impreso: $480
Formato eBook: $190
DisponibleVlady es autor de una obra compleja y fascinante que da pie a múltiples interpretaciones. Indudablemente el color, la pintura —pintura, según su propia definición— es una de ellas. Otra gira en torno a la Revolución Rusa. Vlady es un sobreviviente y uno de sus temas es el asesinato de Trotsky, planeado por Stalin y ejecutado por Ramón Mercader con un golpe de piolet en la cabeza, el 20 de agosto de 1940 en la calle Viena, número 19, de Coyoacán. A partir de ese acontecimiento trágico, construye una iconografía con una fuerte carga política, aunque muy alejada del muralismo clásico.
-
Cómo leer, razonar y estudiar ciencia políticaFormato eBook: $100
Libro impreso: $250
Disponible¿De qué trata la ciencia política si los politólogos no se forman en aulas para practicar los más precisos y reales entresijos del poder? De no dilucidarse a tiempo, esta duda atormenta a estudiantes de una carrera de la que no atinan a descifrar su sustancia. «¿Para qué estudié ciencia política?», se cuestionan así quienes perciben que su perfil carece de un claro conjunto de habilidades profesionales. El objetivo de este libro es responder a estas inquietudes. Con dicho afán, su originalidad radica en sacar a la luz asuntos que no acaban de ser esclarecidos en los cursos introductorios a la carrera por ser de una naturaleza diferente y preliminar a la historia temática de la disciplina. ¿Qué es la ciencia política: cómo se lee, razona y estudia? Situadas antes de la exposición de los enfoques y métodos de la disciplina, estas preguntas implican un tratamiento muy distinto, relacionado además (y en concreto) con el gozoso descubrimiento de una vocación de estudio. Pensado para estudiantes, este libro se dirige también a los profesores. ¿Cómo (hacer) leer la ciencia política, más allá de la mera decodificación de sus textos?, es algo que compete a las labores docentes. Ciencia de la política, o estudio científico de la política, como su nombre expresa, constituye un modo especializado de analizar lo político. ¿Cómo construir ese ángulo de vista? ¿Qué insumos resultan indispensables? Este ensayo trabaja sobre esas coordenadas. -
Las alteridades de “El falso autoestop”Formato eBook: $100
Libro impreso: $260
Disponible¿El amor es ciego o es su luminosidad la que nos impide ver sus enigmáticas vicisitudes? ¿Las transformaciones íntimas que viven los enamorados se gestan invisiblemente y sólo podemos verlas cuando flagrantemente irrumpen? ¿El amor primero nos embelesa para después mostrarnos su lacerante realidad? Estas y muchas otras preguntas en torno al amor guían la argumentación de este libro. El hilo conductor es una novela de Milan Kundera: El falso autoestop. Novela que muestra cómo una pareja pretende disfrutar un período de vacaciones, pero ellos durante su primer día de descanso mutuamente se alteran y quedan atrapados en la incertidumbre de su recíproco amor. ¿Qué ocurrió durante las primeras horas de ese desconcertante viaje en carretera? ¿Por qué pasaron la primera noche de esas vacaciones en un hotel que no fue el que habían reservado y por qué ahí descubrieron aspectos íntimos de su pareja que ni siquiera intuían, aunque su relación de noviazgo ya tenía un año? Ambos simularon ser dos extraños que intentaban seducirse, pero progresivamente se erosionó su amor. ¿Podrán estos dos jóvenes recuperar la reciprocidad amorosa que tenían antes de ese primer día de vacaciones? La psicología que Henri Wallon desarrolló permite dar respuesta a estas preguntas y permite conjeturar qué podría ocurrir entre estos dos jóvenes después de ese desconcertante día. Este libro introduce al lector en esta importante teoría y lo involucra en un lenguaje formal que le ayudará a identificar transformaciones íntimas que son frecuentes en los procesos amorosos. Este libro puede ser leído por quienes sin un conocimiento previo de psicología quieren entender sus propias historias sentimentales; además desarrolla reflexiones que interesarán a los especialistas. Este es el segundo volumen de una trilogía que inició con Dialécticas de la identidad y el poder (UACM: 2013) y cuyo tercer volumen será El amor como pasión.
-
Solubilidad de ecuaciones elípticas y parabólicasFormato eBook: $100
Libro impreso: $260
DisponibleHacia 1975, el matemático ruso Stanislav Nikolaevich Kruzhov, de la Universidad M.V. Lomonosov de Moscú, y su discípulo cubano Martín López Morales comenzaron a desarrollar la teoría de solubilidad de ecuaciones elípticas y parabólicas en espacios anisótropos de Hölder. En este libro se exponen de manera unificada y detallada los resultados obtenidos durante estos años de trabajo -que permanecían dispersos en publicaciones científicas y en ponencias de eventos científicos-; se exploran asimismo los resultados de otros autores. Se expone fundamentalmente la teoría de solubilidad de ecuaciones elípticas y parabólicas lineales y no lineales en espacios anisótropos de Hölder: los datos (coeficientes de la ecuación, términos independientes de la ecuación, funciones iniciales y funciones de contorno) de los correspondientes problemas de Cauchy y de contorno o mixtos satisfacen una condición de Hölder diferente respecto a la variable temporal y a cada una de las variables espaciales. Se establece la existencia, unicidad y regularidad de las correspondientes soluciones en espacios anisótropos de Hölder.
-
De la filosofía natural a la psicología de la moral en el "Ensayo sobre el entendimiento humano" de John LockeFormato eBook: $80
Libro impreso: $200
DisponibleEsta obra ofrece una aproximación al Ensayo sobre el entendimiento humano del filósofo inglés John Locke (1623-1704). A lo largo de sus páginas, el lector podrá percibir, desde una perspectiva fresca, diferente a las convencionales, la riqueza, originalidad y audacia del autor para abordar cuestiones controvertidas de su época, algunas de las cuales siguen siendo tema de debate y reflexión dentro y fuera de la filosofía. La doctora Silva muestra a los lectores la riqueza temática de una de las obras más relevantes de este filósofo inglés, reflejo de la diversidad de intereses de este pensador poco conocido y valorado en nuestro medio e idioma. Aborda un tema diferente en cada uno de sus seis capítulos, dentro de los cuales el lector encontrará la naturaleza, el alcance, la limitación y la claridad de la propuesta de Locke sobre cada asunto en particular. Basada en investigaciones y escritos previos, la autora ofrece al público en general, en un lenguaje sencillo y claro, un panorama extenso del rico y complejo pensamiento de Locke. -
México frente al exilio cubano 1925-1940Formato eBook: $130
Libro impreso: $320
DisponibleEntre las décadas de los veinte y cuarenta del siglo XX, ciudadanos cubanos de diversas tendencias políticas llegaron a México al amparo de una política exterior que permitió el ingreso de quienes arribaron en calidad de perseguidos políticos huyendo, primero, de la represión del gobierno de Gerardo Machado y, posteriormente, de la difícil situación de un gobierno revolucionario compuesto por diferentes sectores que asumió al poder en 1933. La disputa por el poder político de un grupo del ejército cubano de bajo rango con el liderazgo de Fulgencio Batista obligó a salir a otros que contribuyeron al triunfo.
México frente al exilio cubano analiza la compleja situación que enfrentaron los recién llegados de la isla caribeña, en un escenario en el que los organismos de seguridad del Estado mexicano ejercieron un fuerte sistema d vigilancia como mecanismo de seguridad y control político sobre ellos. Es precisamente desde esa visión, la de los órganos de seguridad de los estados mexicano y cubano principalmente, que se teje esta trama que se evidencia a través de la interpretación de los informes de agentes de ambos países.
La colusión y corrupción que ejercieron estos organismos para intentar descalificar la estancia de los exiliados, fungieron también como mecanismos de negociación entre ambos países en temas de interés mutuo. Así, este texto enmarcado en el tema de los exilios del Caribe busca abonar al entendimiento de uno de los procesos, de los varios que se han presentado a lo largo de las relaciones entre México y Cuba.
-
Ernesto Cardenal en soledad de amor heridoFormato eBook: $120
Libro impreso: $300
DisponibleEn 1993, a la edad de 68 años, Ernesto Cardenal plasmó en Telescopio en la noche oscura una experiencia interior que comenzó en 1956, año en que él aún joven nicaragüense padeció una convulsión espiritual tan profunda que lo condujo a olvidarse de sus amores humanos para entregarse al Amor divino. En esta investigación, el autor desentraña los símbolos de la Noche y de la Nada en los 92 poemas breves que conforman ese poemario de un intenso lirismo. Pero Jiménez Serrano va más allá al indagar en toda la poesía cardenaliana la noche como leitmotiv, metáfora de la Noche Mítica del contemplativo de Solentiname. A este indicio metafórico se suma el telescopio, símbolo con el que el poeta acentúa la situación desolada de su alma ante la aparente ausencia del Amado en su vida. Todavía más: en el poemario también aparece la Nada como símbolo del auténtico Dios sin imagen.
Este discurso anagógico del poeta afianza la posibilidad de una poesía mística en Hispanoamérica. Y este libro es decisivo en el estudio de la experiencia mística en la poesía cardenaliana.
-
El Maximato en YucatánFormato eBook: $60
Libro impreso: $150
DisponibleEl núcleo duro dela leyenda negra del porfiriato lo constituye el relato sobre la esclavitud impuesta por la "casa divina" de Yucatán, en contra de los pueblos mayas, y el "exterminio" de los yaquis. Posteriormente comenzó a escribirse la epopeya de Salvador Alvarado, quien procedente del noroeste de la República, al mando del cañonero Tampico, logró derrocar aquel régimen oprobioso, llevando a cabo el experimento socialista más exitoso de tiempos de la Revolución. Sin embargo, de 1925 a 1935 la historia peninsular permanece entre las sombras.
Esta investigación analiza la historia del Maximato en el sureste de México. Tras el magnicidio de Obregón y bajo la férula de Calles -durante la gubernatura de García Correa- la economía del sureste de México colapsó, arrastrada por el crack de 1929. A esto le siguió el retorno del exilio de los hijos de los grandes hacendados henequeneros (junto con sus capitales). La nueva política de "régimen posrevolucionario" desde 1924, aunada a la persecución del socialismo regional en el primer lustro de 1930, permitió retomar la reconstrucción de la posguerra y la recuperación económica mediante la apertura de un mercado de bienes de consumo de fabricación norteamericana. Contexto donde se inscribe la emergencia de la radiofusión comercial en el Golfo-Caribe mexicano.