Libros

  • Vista

Artículos 169-182 de 182

por página
Fijar Dirección Ascendente
  • Pemex. Mitos, realidades, testimonios y propuestas
    José Felipe Ocampo Torrea
    Libro impreso: $140
    Disponible

    El petróleo es una materia de la mayor trascendencia para México porque afecta el bienestar presente y futuro de la población y de la nación. El autor concentra su investigación en denunciar y destruir los mitos sobre las campañas de desprestigio y falsas alarmas que se divulgan. Demuestra —mediante un riguroso análisis, con experiencia y conocimiento en dicho sector, con cifras y gráficas— la falacia de dichos argumentos. Al presentar la otra cara de la moneda expone razones que no aparecen explícitamente en el discurso oficial, y que demuestran lo perjudicial para la nación de la actual política energética.

  • El muro de los gentiles
    Norma Mogrovejo Aquise
    Libro impreso: $70
    Disponible

    Las vidas cotidianas del campesinado y las marginadas urbanas tienen facetas narrativas que la sociología no puede recoger. La diversidad de amenazas y amores, el despliegue de esperanzas religiosas y recursos mágicos, las sexualidades, las redes de solidaridad y las agresiones se suceden en los relatos de Norma Mogrovejo dando pie a una estrujante reconstrucción de mujeres y hombres, atrapados y desafiantes a la vez. De la puna peruana a la Ciudad de México, la fe y la terquedad son los únicos instrumentos útiles para enfrentar la pobreza, desamor y prejuicios.

  • Del estudio y el estudiante
    Míriam Sánchez Hernández
    Disponible

    Un alumno (del latín alumnus, cuya raíz alere significa alimentar), es aquél que, con una actitud pasiva, recibe de otro aquello que lo habrá de cultivar, de hacer crecer; es quien generalmente realiza, a regañadientes, tareas que le resultan áridas y repetitivas para complacer al profesor con la esperanza de obtener, eventualmente, un título o diploma. Muy distinto es el estudiante, aquél que se define como alguien actuante, que ejerce una acción para lograr algo, y evoca la imagen del que busca, se esfuerza, trabaja, dilucida.

    Desde esta concepción quisimos reunir las reflexiones de pensadores de formaciones diversas, distintas épocas y latitudes. Así, Albert Einstein, Malcolm Knowles, José Ortega y Gasset, Paulo Freire y Juan Delval, nos llevan a reflexionar sobre el papel del estudiante y del profesor, de la educación y de la escuela, sobre el deseo de aprender. Tenemos la certeza de que la inclusión de este libro tanto en la biblioteca del estudiante como en la del profesor, será de gran beneficio en la tarea que les ocupa. 

  • Retos de la docencia universitaria
    Míriam Sánchez Hernández
    Disponible

    El contacto diario con personas cuya tarea es aprender, proporciona vivencias exclusivas, difíciles de hallar en otro tipo de actividad. La curiosidad, la duda, la pregunta, la creatividad son ingredientes en ese intercambio; también los problemas y los retos que viven los docentes frente a los de los estudiantes que, a fuerza de su constancia, se convierte en lo cotidiano. Un cotidiano que sale de las aulas y ocupa las conversaciones de los profesores tanto en sus espacios de trabajo como en los de esparcimiento.

    Manuel Gil Antón, con su estilo franco y ameno nos comparte esos encuentros donde predomina la mirada de los profesores hacia los estudiantes: ¿Quiénes son ellos? ¿Cómo son? ¿Cómo aprenden o por qué no aprenden? ¿Lo que piensan los maestros de los estudiantes corresponde a lo que ellos piensan de sí mismos? Algunas respuestas son dadas en estos diálogos, otras quedan en un suspenso propicio para próximas charlas.

  • De la motivación y del síndrome de fracaso
    Míriam Sánchez Hernández
    Disponible

    ¿A qué se debe que un estudiante tenga un bajo desempeño académico, deje algunos cursos inconclusos, y en algunos casos abandone sus estudios por completo? Este fenómeno, llamado fracaso escolar, se ha asociado con factores que escapan a la injerencia de las instituciones educativas, a los profesores y a los mismos estudiantes: condiciones de vida, factores socioeconómicos, las capacidades físicas e intelectuales del estudiante, etcétera. No obstante, Jere Brophy y Linda S. Lumsden, hacen referencia a ciertos obstáculos en el marco del fracaso escolar, que pueden ser salvados mediante el uso de algunas estrategias pedagógicas específicas. Aunque, ciertamente, para que la intervención del profesor sea la adecuada, éste debe conocer la situación particular de los estudiantes, sus necesidades y potencialidades.

  • Los garrotes y las zanahorias
    Manuel Pérez Rocha
    Disponible

    Manuel Pérez Rocha presenta las ideas de Alfie Kohn sobre el valor que poseen los premios y los castigos para motivar a los estudiantes a aprender. Los compara con los garrotes y con las zanahorias, recursos empleados con ciertos animales para conseguir que hagan las faenas.

    De los castigos, no cabe duda, cada vez hay más acuerdo en que dañan, hacen sufrir y alejan de los propósitos educativos. Representan actitudes autoritorias y deterioran las relaciones entre los estudiantes y sus educadores.

    ¿Y los premios?, ¿son mejores? Muchos padres y profesores creen que es positivo ofrecer recompensas a los estudiantes si éstos han realizado las tareas o han logrado aprender. Alfie Kohn lo niega rotundamente. Los premios son instrumentos de control y manipulación; además son enemigos de los buenos valores y obstaculizan el buen desempeño; tienen un efecto adverso en el pensamiento creativo, en la retención a largo plazo, en el interés por aprender, en la preferencia por enfrentar retos y, sobre todo, apartan el gozo del aprendizaje.

    Después de leer este texto, ¿habrá quien se atreva a ofrecer a los estudiantes garrotes o zanahorias?


  • Pigmalión en la escuela
    Míriam Sánchez Hernández
    Disponible

    Todo profesor se forma juicios o expectativas de sus estudiantes desde los primeros días de clases, pero muy pocos saben que esto tiene un efecto decisivo en el desempeño académico de sus estudiantes, e incluso en su propia práctica como docente. En relación con este proceso, Robert T. Tauber y Linda S. Lumsden comentan valiosas investigaciones sobre estos temas y proponen estrategias para utilizar estos saberes a favor de los estudiantes y su proceso de aprendizaje.

  • Agricultura industrial y transnacionalización en América Latina
    Walter A. Pengue
    Libro impreso: $80
    Disponible

    Este libro encara con aguda perspectiva política cuestiones científico-técnicas que se pretenden neutras. Una perspectiva devaluada por la “academia”, que trata de ignorar la manipulación creciente de sus investigaciones por parte del poder económico y político. Pengue aborda el carácter industrial que asume la producción agrícola y el proceso de transgenización del continente latinoamericano. Así, desnuda la violencia a la que son sometidos los procesos de diversificación y perpetuación de la vida por la implantación masiva de variedades transgénicas apenas aptas para un laboratorio de seguridad o un campo de experimentación.

    Con lenguaje y conceptos accesibles, resulta un manual para todo ciudadano, con derecho y responsabilidad de opinar en el marco de una efectiva democratización del conocimiento sobre un aspecto crucial de nuestra realidad. Se trata de una temática que debería constituirse en un eje de la política científica en América Latina, huérfana de respuestas técnicas independientes; e imprescindible para nuestro mundo académico, que permanece cuasi virgen respecto a este tipo de información y de perspectiva.

    Vale destacar la coincidencia con el pensamiento pionero latinoamericano de los años ‘60 , que muy tempranamente alertó sobre la no-neutralidad de la ciencia y la tecnología. Como bien recuerda el autor, el proceso que en la década del ‘90 instaló la agricultura industrial en la región fue acompañado por un fuerte ataque a la independencia del sistema de ciencia y tecnología. Comprometiendo a través del financiamiento las líneas de investigación y los enfoques predominantes; cooptando de alguna forma la “intelligentzia” que hubiese tenido que responder a los desafíos que planteaban los sistemas de producción que se estaban imponiendo.

    Asimismo, el autor pone en evidencia un rico paralelo con la situación en el ámbito de la salud y la atención médica, que no es ajeno a las interrelaciones económicas de las grandes empresas farmacéuticas y agroquímicas. En ambos campos prevalece una concepción reduccionista que se aplica tanto para encarar la complejidad humana como la del ambiente natural en la producción agropecuaria.

  • Teoría lésbica, participación política y literatura
    Norma Mogrovejo Aquise

    Este texto ofrece una visión panorámica de diferentes tipos de documentos, básicamente, a lo largo de la historia de Occidente, relativos a la sexualidad lésbica. Poner al alcance de los lectores el tema de la homosexualidad femenina, es necesario en este momento en que los estudios de género ocupan un lugar central en las investigaciones académicas, dentro de las cuales contamos con un número amplio de trabajos dedicados a la feminidad, la masculinidad y los temas relacionados con la homosexualidad masculina; sin embargo, es notoria la ausencia de trabajos que den cuenta del lesbianismo y sus aportes a nuestra cultura. Este texto hace una revisión que estimula futuras investigaciones, por lo cual aspira a ser un punto de referencia básico.  

  • El canon Snorri
    Héctor Díaz Polanco

    "La obra de Díaz-Polanco esclarece e sentido de la demanda de autonomía de los indígenas de América Latina. Es un importante apoyo para los indios que luchan en nuestro continente." Rigoberta Menchú (Premio Nobel 1992).

    " Una de las conclusiones más sugerentes de Díaz-Polanco es que los nuevos movimientos indígenas han ganado presencia nacional y se articulan activamente entre sí y con las corrientes políticas de la mayoría criollo-mestiza, estimulando así su identidad particular y sus potencialidades para un desarrollo autónomo." Hermann Belllinghausen (La jornada). 

  • Pedagogía de la exclusión
    Pablo Gentili
    Libro impreso: $150

    Económicamente, el neoliberalismo fracasó sin lograr alguna revitalización básica del capitalismo avanzado. Socialmente, por el contrario, el neoliberalismo alcanzó muchos de sus objetivos, creando sociedades marcadamente más desiguales, aunque no tan móviles como lo deseaba. Política e ideológicamente, sin embargo, el neoliberalismo alcanzó éxito en un grado con el cuál sus fundadores probablemente jamás soñaron, diseminando la simple idea de que no hay alternativas a sus principios, que todos, ya sea confesándolo o negándolo, tienen que adaptarse a sus normas.

    Probablemente, ninguna sabiduría convencional consiguió un predominio tan amplio desde el inicio del siglo XX como el neoliberalismo hoy. Este fenómeno se llama hegemonía, aunque, naturalmente millones de personas no crean en sus fórmulas y se resistan a sus normas. La tarea de sus opositores es la de ofrecer otras recetas y preparar otros sistemas; pero no hay como prever cuando o donde van a surgir. Históricamente, el momento del cambio de una generación es una sorpresa.

  • La Universidad y su Ciudad
    Universidad Autónoma de la Ciudad de México
    Libro impreso: $120
    Disponible

    Con motivo del segundo aniversario de la Universidad de la Ciudad de México (octubre 2003), se organizaron una serie de mesas redondas con la finalidad de reflexionar y discutir algunos temas importantes para la ciudad, los que la habitamos y para los propios universitarios. "Identidades y ciudadanía"; "Medios de comunicación y espacios de participación ciudadana"; "La Ciudad de México: primera revolución urbana del siglo XXI"; "La Ciudad de México, Diversidad étnica y cultural" y "Los estudiantes hablan" fueron los temas desarrollados. Sirva, pues, las propuestas aquí reunidas como una invitación para repensar a la Ciudad de México.

  • Violencia familiar
    María Jiménez
    Libro impreso: $200

    Sabemos que esta situación de silencio propicia la reproducción de la violencia familiar, que las complicidades y los secretos nos enferman como individuos y como sociedad.  Es decir, mientras no se hable abiertamente de la violencia en el hogar, más se aísla a la mujer y continúa creyendo que el problema es solo suyo. María Eugenia Tamés.

    La violencia familiar y conyugal ha traspasado los ámbitos de dominio privado, en el cuál era legitimada como modo de educación y disciplina necesaria dentro del hogar, para convertirse en un asunto público de enorme trascendencia. Cristina Bottinelli.

  • Terrorismo y guerra
    Horacio Labastida
    Libro impreso: $20
    Disponible

    A partir de distintos grados de profundidad, el terrorismo expresa en términos exorbitantes las antítesis económicas interclasistas o intraclasistas; vale admitir que hay terrorismo de Estado cuando su activación depende de altas clases económicas encubiertas en su aparato gubernamental, y que el terrorismo es civil, llamémoslo así, si su activación es alentada por fuerzas materiales privadas.

  • Vista

Artículos 169-182 de 182

por página
Fijar Dirección Ascendente