Libros

  • Vista

35 artículos

por página
Fijar Dirección Ascendente
  • Interpretaciones en serie
    Carolina Sanabria

    Interpretaciones en serie ofreceun recorrido por la ficción televisiva mundial en el siglo XXI, dedicado aproducciones de diferentes industrias (Estados Unidos, Canadá, Colombia,España, Dinamarca, Inglaterra, Corea y Japón) y géneros (drama, thriller,anime, melodrama, comedia, falso documental), así como según distintosenfoques, des de la historia del arte y la intermedialidad al feminismo y lateoría política. Los capítulos, escritos por investigadores de México, CostaRica, Canadá y España, analizan las apuestas tanto estéticas como temáticas delas series, con perspectivas que se mueven por la industria, la categoría sexualy las políticas nacionales y transnacionales. Se trata de una forma denarración —no tan novedosa en realidad— que, además de rebasar las preferenciasdel público en relación con el cine y colmar los imaginarios sociales desdemediados del siglo pasado, ha experimentado un notable salto cuantitativo ycualitativo en las primeras décadas que lleva el milenio actual. El intento, ensuma, responde a un afán de actualizar el amplio espectro, la complejidad,variedad y especificidades de un fenómeno emergente, el cual responde a su vez ala conformación de las cambiantes sociedades actuales.

  • La ciudad y la planeación territorial democrática
    Víctor Delgadillo
    Este libro se propone difundir a un amplio público qué son la planeación urbana y el ordenamiento del territorio, en qué consiste el derecho a la ciudad, cómo es el sistema de planeación territorial y cuál es el marco jurídico que lo sustenta. El libro analiza y discute los complejos y multidimensionales problemas urbano-ambientales de cara a la construcción del futuro de la Ciudad de México. La publicación se propone como un vehículo de información y formación ciudadana en materia de planeación territorial para un amplio público integrado por ciudadanos, vecinos, habitantes, estudiantes de nivel medio y superior, organizaciones sociales, vecinales y civiles, funcionarios públicos, representantes populares y público en general. Los capítulos que forman esta publicación son inéditos, varios provienen de investigaciones muy recientes y otros de la amplia experiencia investigativa de sus autores. Los capítulos han sido redactados expresamente para esta publicación por expertos en la materia con lenguaje claro, sintético, pero rigurosamente académico y crítico. El libro se integra en tres partes. La primera aborda la planeación territorial y la participación ciudadana desde una perspectiva histórica. La segunda analiza y problematiza el marco jurídico que regula el suelo urbano y el suelo de conservación ecológico. La tercera profundiza en diversos temas: una ciudad de ciudades con distintos orígenes históricos, morfologías y problemáticas contrastantes; una ciudad de unidades habitacionales y de asentamientos humanos irregulares; una ciudad de pueblos originarios e indígenas migrantes y con una riquísima herencia cultural y natural.
  • Despojos
    Lola Ancira
    Libro impreso: $150

    Cuentos en todas las personas gramaticales y ubicados en todo el territorio nacional, relatos que nos hacen hablar y escuchar, pues nos competen íntimamente, eso son estos despojos que se asientan de uno y otro lado de la línea de la vida. Desgarradores, conmovedores ninguno deja indiferente a aquél que los confronta.

    Madres, hijos, víctimas y victimarios se muestran magistralmente retratados aquí en el dolor y la pérdida, la ira y la venganza, espejos todos de una realidad en la que, cruel palíndromo, nos tenemos que reconocer, mirar de ida y vuelta.

    Lola Ancira logra sorprendernos, con la maldad inocente y la bondad justiciera, del mismo modo que una madre descubre, bajo el seno de su hija muerta un tatuaje que desconocía. Porque somos también esa cruda desnudez a la que urge dirigir la vista. Poner un alto. Volver finita.

  • Las oponentes
    José Garza
    Libro impreso: $80
    Disponible

    Grande es el acierto del doctor José Garza al armar este notable póker de damas del periodismo, mujeres que han dejado parte de su vida en el oficio y que son un referente y una provocación para las nuevas generaciones de comunicadores, que estén dispuestos a comprometerse con la verdad más allá de sí mismos. Oriana Fallaci, la primera reportera de guerra italiana, que además sabía llevar a sus entrevistados al límite; Alma Guillermoprieto, que no puede negar la cruz de su parroquia y se ocupa de América Latina y sus ingentes problemas; Elena Poniatowska, que fijó la matanza del 2 de octubre en Tlatelolco para siempre en la memoria de los mexicanos, y Arundhati Roy, una novelista hindú obsesionada con la verdad, que ha encontrado la manera de llevarla a sus novelas y una voz fuerte en contra de las armas nucleares. Más de sesenta años de periodismo de tan alto nivel que ya es parte de la historia del mundo y que el autor reúne para beneplácito de todos.

  • Más arriba del Reino
    Pedro Gómez Valderrama
    Libro impreso: $400
    Disponible

    Pedro Gómez Valderrama fue el primer colombiano publicado en el Mercure de France, en traducción de Roger Caillois. La revista Mito publicó la primera edición de su ensayo Muestras del diablo justificadas por Consideración de brujas y otras gentes engañosas, En el reino de Buzirago y El engañado en el que el demonio aparece como el arquetipo de la persecución de la libertad. Este libro, sus cuentos —género en el que es un maestro— y su novela La otra raya del tigre, que transcurre durante un episodio crucial en el que la historia del departamento de Santander se confunde con la de toda América Latina, son la razón de su prestigio como uno de los más importantes escritores latinoamericanos. Es uno de los pocos colombianos que figuran en la Biblioteca Ayacucho, la más importe colección de letras latinoamericanas, y el primero que en ella apareció publicado en vida. La Universidad Nacional de Colombia en coedición con la de los Andes, EAFIT y la Editorial Panamericana publicaron en 2016 sus cuentos completos con el título de Más arriba del Reino. Esta es la primera edición mexicana de sus cuentos completos.

  • Mester de ceguería / L’art de l’aveuglement
    Iván Trejo
    Libro impreso: $150
    Disponible

    Mester de ceguería es un libro que desde sus primeros poemas invita a la lectura. En él confluyen la sugerencia que concede la parquedad (cuando ésta es sinónimo de precisión) y el aliento narrativo ceñido a lo necesario. De principio a fin, el libro mantiene no sólo la tensión sino también la intención del autor. No hay aquí nada gratuito, nada que sobre. Hay, sí, un espíritu de contención que exalta el conjunto. Ya sea el verso breve, contundente, como aquel verso que camina un poco más allá de esos límites y que otorga una suerte de reflexión al desarrollo del libro. Con ello, se conjugan el decir y el sugerir, el narrar y el reflexionar. Y, estableciendo una estructura que oscila entre esos extremos, la concepción del ritmo se entrega al formato del discurso. La voz de Ensalmo para la ceguera apuesta por un lenguaje mesurado, sin riesgos de pirotecnia, sin figuras vanas, sin presencias innecesarias. Sus recursos (concisión, verticalidad, transparencia y efecto sugestivo) son usados con destreza. Por ello, recomiendo ampliamente la publicación de Mester de ceguería en el sello editorial que usted coordina.

  • Vidas de sangre
    Cathy Fourez
    Libro impreso: $380
    Disponible

    Con un corpus de novelas, cuentos y crónicas publicados, en gran parte, entre 2010 y 2016, y cuyos cimientos se trazan desde un México brutal y bárbaro, en Vidas de sangre se tratará de entender cómo son narrados los antecedentes y los efectos de la violencia vigente sobre la vida cotidiana de las mujeres; de estudiar lo que dicen estos textos a propósito de la sociedad mexicana y de las relaciones de género entre los individuos; de observar cómo expresan e interpretan la permanencia y la intensificación de los “modelos” de lo femenino; y también de destacar cómo revelan que la violencia vivida y sus múltiples perfiles perturban, desplazan lo que se esperaría, en la práctica normativa, de lo femenino.


    Por eso, nos parece atinado identificar, describir y examinar varias representaciones de mujeres en la violencia del México ultracontemporáneo a través de las literaturas policíacas, y más precisamente con el apoyo de una producción que llamaremos “relatos del crimen”, los cuales van de la ficción a la investigación periodística.

  • La subversión barroca o De la pintura de castas
    Víctor Manuel González Esparza
    Libro impreso: $290
    Disponible

    La construcción de la memoria no es estática sino que está en movimiento, de tal manera que las Pinturas de castas pueden ejemplificar una realidad cambiante al mismo tiempo que observamos las transformaciones en la manera de entenderlas. En la actualidad, estas pinturas profanas comienzan a adquirir relevancia al grado de representar el “ultrabarroco” o el barroco tardío, una suerte de ironía que, como lo sugirió́ William Taylor, forma parte de las rebeliones propias del barroco latinoamericano.

    Además de esta perspectiva historiográfica, se ha incorporado a esta obra algunos elementos fundamentales para su comprensión: el “descubrimiento del pueblo”, la iconografía de la Sagrada familia y el deseo por la piel obscura. Así́, se concluye con el análisis de más de quinientas Pinturas de castas que se encuentran en la plataforma coordinada por el profesor Jaime Humberto Borja Gómez, a través del Proyecto ARCa Pintura colonial en las Américas.

  • Canciones en voz baja
    Alicia García Bergua
    Libro impreso: $220
    Disponible

    Para disfrutar de estas Canciones en voz baja, de Alicia García Bergua, poeta cuya voz se consolida cada vez más en la poesía mexicana actual, es necesario apartarse del ruido y el tráfico que nos rodean y disponerse a entrar en un mundo de observaciones detalladas sobre la realidad, que poema a poema van destruyendo los hilos en que nos vamos deslizando insensiblemente en asombros cotidianos, constantes, trazados en versos escritos con la difícil sencillez que caracteriza la obra de esta autora.

    Leemos en un poema que "somos tolvaneras de partículas, /árboles pelados tratando de alcanzar/ hojas que vuelan", y esa lección de terredad, de humildad sustantiva, como quería el gran venezolano Eugenio Montejo, se nos repite y ahonda en estas Canciones... de Alicia García Bergua.

    Detrás del mundo de ilusoria transparencia que se recrea y crea en los poemas, hay una cantidad de inquietudes que quedan sembradas en el lector, como la de la persistencia de la memoria como ancla salvadora frente a la erosión de los años; la atención al cuerpo, su apogeo y decadencia; la compañía de los muertos, visibles si queremos seguirlos escuchando.

    Desde su segundo libro de poemas, La anchura de la calle, de 1996, García Bergua ha sabido unir la sensibilidad con el pensamiento, la reflexión con el énfasis en los detalles más pequeños e importantes que nos rodean, con el agua, los árboles, la vida animal, la compañía de nuestro propio cuerpo, a quien con frecuencia tratamos como a un desconocido. Compuesto con el oficio de muchos años dedicados a la escritura poética, este libro nos enseñará tal vez a caminar de otra manera por el mundo, dando más importancia a la imaginación, al sueño, al cuerpo, a todo lo que nos rodea, al conjunto de los complejos mundos que nos forman.

  • La cuestión palpitante
    Kyra Galván
    Libro impreso: $200
    Disponible

    Este libro de Kyra Galván, terminado durante el enclaustramiento de la pandemia, representa un viaje al pasado, un vislumbramiento al futuro y una inmersión interior. La cuestión palpitante es la poesía que yace presa en un armario metafórico donde se guardan los recuerdos, los ancestros, las obsesiones, los miedos, los viejos y los espejos donde nos miramos. Esos espejos que se han convertido en pequeñas cámaras que nos vigilan, pero que a la vez nos comunican, que nos permiten remontar el quiebre de la presencia humana, el calor del tacto, o la sonrisa cómplice. Hemos tenido que emprender nuevas cruzadas para alcanzar los puentes que nos separan y nos unen simultáneamente. Hemos tenido que enfrentar nuestras sombras, las que nos acechan en la oscuridad cuando hacemos un alto y respiramos. Nos hemos cuestionado la dirección en la que viajamos y sobre nuestros amores y desamores. También sobre las herencias que pesan sobre nosotros, cómo nos han determinado y cómo podemos transformarnos a través de la escritura; de las cosas terribles de las que no hablamos y que suceden en nuestra tierra y sobre nuestros recuerdos más cercanos, que guardamos en cajones perfumados y a veces, añoramos.

    La poesía, como nos dice la autora: se niega a morir, renace entre el azogue del espejo, entre el talco de ensueños y el veneno añejo del porvenir.

  • Sonotopía
    Iván Pujol Martínez
    Libro impreso: $180

    La Sonotopía es aquel lugar que existe en la propia imaginación; forma parte del mundo de las utopías, y representa, en el mundo acústico, un ideal sonoro. Se define como un espacio sonoro ideal, y como toda utopía, tiene como función criticar el estado actual del mundo, en este caso, el mundo sonoro urbano.

    Este texto -con cierto carácter académico- es recomendable para cualquier lector interesado en lo sonoro y en lo urbano. Es una lectura idónea para quien desee indagar en las relaciones entre el espacio urbano y el espacio sonoro.

    Dichas relaciones, se van desarrollando en el libro desde una mirada crítica que se apoya en la historia, en la estética y en la morfología urbana -tomando como eje a la percepción auditiva- para alcanzar ese ideal en la producción del espacio sonoro, o Sonotopía.

  • Cantos órficos / Canti orfici
    Dino Campana
    Libro impreso: $200
    Disponible

    Dino Campana nació en Marradi en 1885 y murió en el Hospital Psiquiátrico de Castel Pulci de San Martino alla Palma en 1932. Sus  Cantos órficos son el testimonio de “la tragedia del último germano en Italia”, según la dedicatoria del autor “a Guillermo II, emperador de los germanos”. Publicado en 1914, este libro fue editado en su pueblo natal, gracias a una colecta entre amigos y familiares, y rápidamente suscitó el desconcierto y la animadversión de los escasos críticos florentinos que no simpatizaban con el seguidor de Wagner y Nietzsche. Son reconocidas las versiones al español de Guillermo Fernández (El Tucán de Virginia, México, 1990) y de Carlos Vitale (DVD Ediciones, Barcelona, 1999). 

    No es casual que Eugenio Montale subraye en forma tan nítida “la naturaleza más personal y oscura del mensaje bárbaro de Campana”. Porque esa “barbarie” es puesta de manifiesto por él mismo de manera explícita, no una sino muchas veces, ya al comienzo de aquellos Cantos órficos (1914), su único libro, y también a todo lo largo de la obra. Barbarie contrapuesta con orgullo a toda civilización en verdadera decadencia; barbarie como búsqueda de la inocencia y la disponibilidad del primitivo (y por qué no, del niño); barbarie también como coartada, quizá como cortina de humo. donde siguen latentes las fuentes nutricias, primigenias de lo humano, los manantiales hasta ahora inextinguibles de todo terror, de todo amor. Pero nunca barbarie puesta en pose, fingida, pretendida, barbarie de disfraz, falsa barbarie.

    Rodolfo Alonso

  • Los años extraños de mi vida / The Strange Years of My Life
    Nicholas Laughlin
    Libro impreso: $200
    Disponible

    La poesía de Nicholas Laughlin invita a una migración a ciegas. Se levanta uno por la mañana, abre este libro que es una puerta salvaje y sale, no sabiendo a ciencia cierta dónde terminará. Los años extraños de mi vida está compuesto por travesías que, a la postre, podrían constituir un diario de viajes apócrifo, hilvanado por las obsesiones recurrentes de su autor, recorrido por los monólogos de personajes itinerantes, por lenguas en movimiento, por caminos remotos. Mapas, agentes dobles, cartas perdidas, bitácoras de nadie, parajes extraviados: objetos de una fascinación que terminamos por compartir, puntos cardinales para orientarse en la región siempre asombrosa de la página.

    Adalber Salas Hernández

  • Nomadismos biopolíticos
    Bily López
    Libro impreso: $260
    Disponible

    Los textos aquí reunidos, en su conjunto, se aglutinan alrededor de una preocupación común: ¿cómo afrontar el poder de los dispositivos biopolíticos? En efecto, si algo brinda unidad y coherencia al libro es la conciencia –en los textos– de que vivimos en un mundo en el que la gubernamentalidad en las sociedades contemporáneas está operada a través de diversos dispositivos que disciplinan y controlan los cuerpos de los individuos así como los cuerpos de las poblaciones, creando con ello subjetividades hipercodificadas para las que la resistencia o la revolución parecen ya inalcanzables; en este mundo, y con esta forma de producción subjetiva, el terror, la barbarie y la violencia se han convertido en la regla sin que parezca haber solución posible; más aún, en este mundo, las formas de producción de la muerte nos exigen análisis que vayan más allá de los lamentos y las condenas, tan comunes en nuestros días. Ahí, en la apercepción de dicha situación, emergen los textos que aquí prologamos, y lo hacen como una máquina nómada que intenta, así sea por un momento, escapar a la codificación producida por los dispositivos; es decir, los textos aquí reunidos se conforman como una máquina con distintos movimientos que, en su pluralidad, no buscan un asentamiento ni asideros fijos, sino producir movimientos permanentes que nos permitan escapar de la detención, la hipercodificación y el estatismo sedentario de los aparatos de Estado.

  • Tensiones y porosidades
    Evelia Arteaga Conde
    Libro impreso: $150
    Disponible

    En la presente investigación colectiva se indagan los límites que generan los hilos de continuidad y se transforman sus rupturas porosas, particularmente en aquellas donde se resignifican la vida y la muerte, el éxodo y la migración, las discontinuidades de los bores.

    En las colaboraciones se reflexiona desde distintas perspectivas sobre las porosidades y tensiones o contradicciones que existen en las fronteras. A partir del enfoque filosófico se propone el examen crítico de los conceptos usuales en los estudios fronterizos clásicos para desarrollar nuevas metodologías de investigación encaminadas a proponer otras categorías para el análisis del fenómeno fronterizo desde la perspectiva de la ontología social, mientras que desde las ciencias sociales se analiza la tensión que eixste entre los Estados y su voluntad de controlar a la población que irrumpe y trnsita en su territorio y las prácticas de los migrantes que interactúan con estas restricciones.

    Desde el punto de vista del derecho, se reflexiona sobre las tensiones, contradicciones y comunicaciones que se establecen entre algunos autores de los marxismos jurídicos con respecto al pluralismo jurídico como hecho y como concepto medular del pensamiento jurídico crítico.

    Finalmente, desde las letras clásicas se analizan las diversas formas en las que los griegos vivieron las fronteras entre la vida y la muerte, lo mortal y lo inmortal, con miras a mostrar la porosidad que existía en dichos límites, mientras que desde la literatura se hace visible la vigencia de ciertos escritores indispensables en estos tiempos por el valor literario de sus obras y porque nos invitan a pensar y pensarnos diferente, con menos límites, con menos fronteras.

    En una primera parte del libro se abordan las tensiones producidas en las fronteras geopolíticas ocasionadas por los Estados-nación para disuadir la movilidad humana que atraviesa continentes, África-Europa, principalmente, pero también las recientes caravanas de migrantes en América, resultado de la violencia, el crimen organizado, la explotación de los bienes naturales y la falta de oportunidades; en la segunda parte se examina la porosidad de las fronteras simbólicas e intertextuales que subsisten en la cotidianidad de las mujeres migrantes.

    Colaboran en este volumen Celia Arteaga Conde, Evelia Arteaga Conde, Nivia Marina Brismat, Mylai Burgos Matamoros, Sandra Raquel Martinelli Herrera y Roxana Rodríguez Ortiz.

  • América Latina en movimiento
    Blanca Cordero

    ¿Es posible pensar las migraciones en América Latina como parte de los controles y disrupciones del orden social global? ¿Poniendo atención a las subjetividades y las prácticas de las migraciones en esta región podemos iluminar luchas y gérmenes de invención de futuros más allá del dominio del capital, el racismo y la opresión?

    El esfuerzo colectivo que da contenido a este libro se encamina justamente a contribuir a ?un movimiento epistémico, que desafía la idea de un orden social perfectamente constituido y delimitado, del que los migrantes pueden ser excluidos (más o menos violentamente) o incluidos (o integrados). En vez de ello, el enfoque aquí expuesto se dirige hacia la investigación del papel ¨constituyente¨ que juegan los movimientos y los regímenes de control de la migración en los procesos actuales de disrupción y reorganización del orden social mayor?.

    El libro ofrece iluminar la dimensión subjetiva de las migraciones aún en las formas de violencia más brutales que marcan a los migrantes en su movilidad a través de la región. Los movimiento migratorios son analizados en el marco de los procesos de transformación que reconfiguran la ciudadanía y el trabajo, los espacios fronterizos y los sistemas legales, las culturas y las sociedades en América Latina y más allá de ella. Las luchas de los migrantes están en el centro, se explora la resistencia y auto organización, las cuales frecuentemente no toman la forma de luchas en un sentido tradicional.

    Más allá de los aportes al conocimiento de los procesos migratorios en la región, este libro apuesta también a abrir un espacio para repensar América Latina desde el punto de vista de las múltiples prácticas de movilidad y migración que la atraviesan y la reconfiguran continuamente, estableciendo nuevas conexiones y desconexiones

  • La formación de educadores y educadoras ambientales: prácticas pedagógicas y horizontes de futuro en la UACM
    Miguel Ángel Arias Ortega
    Libro impreso: $150
    Disponible

    La formación de educadoras y educadores ambientales en la Universidad Autónoma de la Ciudad de México (UACM), ha sido uno de los objetivos primordiales a los que se ha orientado esta institución desde los primeros momentos de su creación. En su seno, oferta el programa académico de la maestría en Educación Ambiental, el cual busca concretar nuevas respuestas educativas a los problemas ambientales que se viven en los diferentes puntos del país, y de manera particular, en la Ciudad de México, a fin de revelar otros futuros posibles para todos, donde el respeto por la condición humana y la protección del medio ambiente sean dos aspectos inseparables.

    En este marco, el programa de la maestría en Educación Ambiental hace un alto en el camino para tratar de averiguar cuáles han sido algunos de los senderos que ha transitado en su objetivo ineludible de formar educadores ambientales; indaga sobre los conocimientos, habilidad y destrezas adquiridas por los estudiantes y busca comprender cómo se han materializado en prácticas pedagógicas concretas, al tiempo que pretende reflexionar sobre la forma en que sus egresados se asumen como educadores ambientales y muestra algunas las perspectivas de futuro que le otorgan a la educación ambiental en los años por venir.

    Así, los escritos que integran este volumen muestran distintas miradas al trabajo profesional de los egresados, donde se sitúan algunos análisis y reflexiones en torno a los hallazgos y propuestas, producto de la visión particular de cada uno de sus autores, esto con la intención de compartir un primer acercamiento al campo de la educación ambiental, y de manera concreta, una perspectiva de análisis sobre el quehacer educativo-ambiental de los egresados de este programa académico.

  • Correo del otro mundo (y algunas lecturas más)
    David Huerta Bravo
    Libro impreso: $100
    Disponible

    David Huerta cree en el talante subversivo de la gente que lee libros. La certeza de que hay algo revolucionario en la relación del lector con la página escrita anima esta colección de ensayos y reseñas, publicados entre 2001 y 2008 en el suplemento Hoja por Hoja, ejemplos nítidos de cómo se pueden colocar las obras del ayer en la coyuntura presente o de qué debe hacerse para convertir un párrafo aislado, un verso huérfano, en la clave para entender un fragmento de la realidad. Con ingenio y tino, estos mensajes dede otro mundo son una cariñosa invitación para releear a Shakespeare, Whitman, Quevedo, Gorostiza, Rulfo, Lezama Lima y García Márquez, entre muchos otros, y para revalorar los cómics, los diccionarios, la crítica autoexigente, la traducción. Como ha expresado Huerta respecto de un colega admirado, "las lecciones de un libro son o pueden ser, al mismo tiempo, la materia de una enseñanza y el objeto de una travesía literaria: el lector se convierte en alumno, la lectura se transforma en iluminación intelectual" Asómate a este volumen para comprobarlo por ti mismo.

  • Guerras necropolíticas y biopolítica de
    Ariadna Estévez
    Libro impreso: $200
    Disponible

    Tres hipótesis vertebran Guerras necropolíticas y biopolíticas de asilo en América del Norte: 1) en México se viven dos guerras por la conquista de territorio legal: la guerra contra el narcotráfico y la guerra sobre los cuerpos de las mujeres para disputar su desposesión, con fines de dominación y cosificación sexual; 2) el colapso de la dicotomía público.privado del sistema que encontramos en ambas guerras es lo que genera las solicitudes de asilo, y 3) el biopoder y el necropoder son constitutivos en la gestión neoliberal de las migraciones en América del Norte. Así pues, a la luz del contraste entre el alto costo humano de la violencia en México y la baja aceptación de mexicanos(as) que solicitan asilo en aquellos países, en esta obra se examina el papel del derecho de asilo en América del Norte para hombres y mujeres que sufren de persecuciones y viven atemorizados por la violenta realidad de nuestra nación, bajo la premisa de que el ethos feminista confronta las derivas de la biopolítica y la necropolítica. 

  • Leyes científicas
    María Aliciia Pazos
    Libro impreso: $150
    Disponible

    Las leyes son, de modo aproximado, esos principio generales, a menudo altamente teóricos, que resumen las ciencias a lo largo de la historia. Los abordajes estándar más serios habían propuesto una noción normativa de enunciado de tipo legal y una forma que, se suponía, todas las leyes seguían o debían seguir. Sin abandonar el rigor usual en este tipo de estudios, aquí se formula una noción más abierta de lo que la filosofía tradicional ha considerado, y se analiza la posibilidad de un criterio normativo débil. Los dos dogmas de la filosofía analítica, que argumento deberían abandonarse, son el de la distinción entre leyes y enunciados de tipo legal; y el quizás más antiguo que opone posiciones regularistas y antirregularistas. Se da una razón nueva, fuera del marco antirregularista, a favor de una noción de ley ontológicamente más rica que la simple postulación de regularidades.

  • Una mirada al feminicidio
    Mariana Berlanga Gayón
    Libro impreso: $350
    Disponible

    El objetivo de este trabajo es descifrar la lógica (política, cultural y jurídica) del feminicidio y su relación con los códigos de género, de raza, clase social y estatus migratorio, a partir del análisis de su representación visual en la prensa: ¿por qué en las últimas décadas se ha banalizado el asesinato de mujeres en América Latina y cuál es el papel que la fotografía de prensa cumple en la reproducción de esta violencia?

    La autora parte de la teoría feminista y de los estudios de género y realiza una aportación al debate sobre la construcción de la masculinidad y la feminidad, pues el feminicidio no puede entenderse sin los mandatos de género que llevan a la violación y al asesinato, pero también a la negligencia, la complicidad, la culpabilidad y el silencio.

    Este libro es una propuesta feminista, latinoamericanista y descolonizadora del acto de ver, y es asimismo una propuesta de transformación. Debido a que la crítica se centra en las imágenes, el análisis ofrece "otra forma de ver", enfatiza otras posiciones, gestos y actitudes para revertir el papel de víctimas con el que suele asociarse a las mujeres.

  • Hospitalidad y ciudadanía
    Evelia Arteaga Conde
    Libro impreso: $120
    Disponible

    En la presente obra se ofrece una revisión crítica de las diferentes acepciones de hospitalidad y ciudadanía, conceptos que transmiten la discusión actual en torno a la ética y la política y sus modalidades en distintas sociedades.

    El concepto de ciudadanía se aborda desde una perspectiva filosófico-histórica en dos niveles. Primero se analizan las estructuras de poder vigentes en los siglos XVI y XVII, y su vínculo con la condición humana a partir de las categorías que respecto al derecho natural y al derecho civil pensaron Nicolás Maquiavelo, Thomas Hobbes y Baruch Spinoza; en un segundo nivel, se trata la ciudadanía como institución en el Estado moderno.

    Por su parte, la hospitalidad se piensa aquí desde la concepción heredada de la tradición griega -que difiere de la judeo-cristiana-, específicamente en su acepción asistencialista.

    En este libro se recupera también el debate de los albores de la modernidad que retoman autores como el filósofo Jacques Derrida y la pensadora feminista Seyla Benhabib, y se ejemplifica la vivencia cotidiana de la ciudadanía y la hospitalidad en la Grecia clásica.

    La presente compilación busca contribuir al análisis de categorías expuestas por filósofos modernos así como incorporar propuestas epistemológicas que permitan conocer desde otros paradigmas los fenómenos actuales de movilidad humana (extranjeros, migrantes y refugiados).

    Colaboran en este volumen Evelia Arteaga Conde, María Concepción Delgado Parra, Mariela Oliva Ríos, Luis Ramos-Alarcón Marcín, Roxana Rodríguez Ortiz y Leonel Toledo Marín.

  • Políticas públicas con enfoque de derechos humanos en la Ciudad de México (2008-2014)
    Gilberto Alvide
    Libro impreso: $160
    Disponible

    En este libro se discute el proceso de institucionalización del enfoque de derechos humanos como directriz de la política pública en la Ciudad de México desde 2008 hasta 2014. 

    En los trabajos aquí reunidos se recuperan las líneas generales de los debates conceptuales y contextuales en los que se inscribe la relación entre políticas públicas y derechos humanos. En ellos se estudia principalmente la experiencia del Programa de Derechos Humanos del Distrito Federal, su proceso de conformación y los aprendizajes y desafíos que arroja su implementación. Además, se analizan dos casos específicos de evolución institucional como ejemplos de la manera en que se concretiza una idea de gobierno en relación con una idea de derechos humanos: por un lado, se comparan dos proyecto emblemáticso en el sector transporte durante los periodos 2001-2006 y 2007-2012, en el primero de los cuales se decide construir el Segundo Piso del Periférico y en el segundo la Supervía Poniente; por otro lado, se trata el caso particular del Comité Ciudadano del Pueblo de San Lorenzo Tezonco 2010-2013.

    Los autores de estos textos comparten la premisa y la aspiración de contribuir al conocimiento de (y para mejorar) la calidad del gobierno.

  • Educación ambiental: crónica de un proceso de formación
    Miguel Ángel Arias Ortega
    Libro impreso: $350
    Disponible

    La presente obra busca dar cuenta de un proceso de transformación -académica y profesional- en el campo de la educación ambiental en México, esto a través de un conjunto de trabajos escritos que tienen como eje de análisis y discusión, la educación en lo general y la educación ambiental en lo particular. En su interior se comparten algunas ideas, discusiones y debates en torno en la educación ambiental; de su forma de entenderla y practicarla; de su manera de configurarse como una opción viable para transformar el pensamiento y acciones de los sujetos, y de su condición de posibilidad para dibujar proyectos de futuro.

    Algunos de trabajos reunidos se configuran en propuestas iniciales de reflexión y tenues acercamientos a otras áreas de conocimiento, donde su único propósito es documentar un proceso formativo, con el objetivo de darlo a conocer, de mostrar en la historia personal, profesional y académica cómo se concreta lo que acontece en el presente de un educador y cómo se proyectan algunos rasgos para su actuar en el futuro, donde lo que se comprueba es su condición de sujeto inacabado carente y en proceso.

    El texto es producto también una reflexión -individual y colectiva- que se conjuga y materializa en los escritos presentados; producto también de la estrecha colaboración y permanente debate con colegas educadoras y educadores ambientales del país y de otras regiones. Es un texto donde se integran las persistencias, resistencias y esperanzas de varios años de trabajo académico, donde se visualizan las primeras acciones de un educador joven que inscribe sus inquietudes en la investigación y la docencia, invitándonos a mirar los que-haceres educativo-ambientales con los ojos de la biodiversidad, la literatura, la interculturalidad, la comunicación ambiental, la sociedad civil, los proyectos pedagógicos, la reflexión y el debate, solo por citar algunos, y donde se busca que las educadores y los educadores ambientales puedan documentar y poner a debate sus procesos formativos y contribuir con ello a la construcción de tantos futuros como nos sea posible.

  • La educación ambiental en la UACM: Su devenir y posibilidad.
    Miguel Ángel Arias Ortega
    Libro impreso: $200
    Disponible

    "La educación ambiental como campo de conocimientos ha tenido un enorme dinamismo en las últimas décadas, para muchos bastante oculto, poco visible, lo cual se comparte y denuncia, pero donde no se puede encubrir que en la actualidad existen múltiples espacios de la vida pública, socia, privada e institucional en los que se condensan una diversidad de acciones y propuestas educativas, cargadas de frescas reflexiones y atinadas prácticas, que se apoyan sobre los principios de la educación ambiental.

    En este acontecer, la educación a nivel superior ha tenido un papel preponderante toda vez que ha sido el ámbito donde se cristalizan y desarrollan algunas propuestas educativas que buscan modificar las formas es que los seres humanos nos hemos relacionados con nosotros mismos y con la naturaleza, a fin de configurar una nueva racionalidad ambiental en los diferentes grupos de la sociedad. En este marco, la Universidad Autónoma de la Ciudad de México (UACM), ofrece el programa de la Maestría en Educación Ambiental, el cual abre sus puertas en el año 2002 a profesionistas de distintos campos de conocimientos, con la intención de formarse como educadores ambientales y quienes atiendan los problemas ambientales de la Ciudad de México, sin perder una visión hacia lo que acontece a nivel nacional, regional y mundial, en la materia.

    En su devenir, el programa ha pasado por distintos momentos, ritmos y circunstancias, que en su conjunto dibujan una experiencia académica que hoy en día merece ser revisada. Así, el presente volumen es un alto en el camino, con la intención de realizar un acucioso análisis y reflexión sobre los proyectos emprendidos, las decisiones tomadas y las posturas manifestadas al interior de este programa académico, mismas que nos permitan valorar lo expresado en su plan de estudios y los resultados alcanzados."

  • Forasteros ilustres en la Ciudad de México
    José N. Iturriaga
    Libro impreso: $150
    Disponible
    Selección de diversas crónicas y relatos alusivos a la Ciudad de México, a sus habitantes, a sus costumbres y modos de ser. Fueron elaborados por viajeros extranjeros —forasteros ilustres— que visitaron México en las épocas cercanas a la guerra de Independencia y a la Revolución Mexicana. Cada viajero muestra, a su manera, una imagen diferente de México, desde sus cualidades y defectos hasta sus extraordinarias bellezas naturales y el folklor del pueblo, representado en su idiosincrasia nacional. Encontraremos textos de forasteros tales como el científico Alexander von Humboldt, la marquesa Fanny Calderón de la Barca, el escritor Alejandro Dumas, el novelista D.H. Lawrence, el cineasta Sergei Eisenstein, el escritor Aldous Huxley, los revolucionarios Fidel Castro y el Che Guevara, entre otros.
  • La pluma y el fusil
    Daniel Molina Álvarez
    Libro impreso: $120
    Disponible

    La pluma y el fusil es un texto que recoge apuntes biográficos de dos personajes a quienes en justicia se debe considerar como fundadores del anarquismo en México y como precursores del agrario y de la Revolución Mexicana de 1910; ellos son Plotino C. Rhodakanaty, la pluma, y Julio Chávez, el fusil. Rhodakanaty, intelectual, griego de nacimiento, llegó a México a principios de la sexta década del siglo XX y, durante los más de veinte años que radicó en México, realizó un vigoroso esfuerzo en favor de las ideas y de la acción anarquistas. Su discípulo, el peón Julio Chávez López, en 1871, se alzó en armas y encabezó una valerosa revuelta campesina en Chalco en favor del reparto agrario; murió fusilado. Sus últimas palabras fueron un grito libertario: ¡Viva el socialismo!

  • Economía y cultura
    Marissa Reyes Godínez
    Libro impreso: $250
    Disponible
    "Actualmente, contamos con diversos estudios en el mundo que dan cuenta de la relación del binomio Economía y Cultura. Las industrias creativas en el entramado flexible del trabajo, los roles de emprendedor cultural, las economías solidarias en la cultura y las reconfiguraciones de la propiedad de los bienes culturales, el repertorio sobre los diversos cruces disciplinarios revela la generación de un nuevo campo con un papel cada vez más protagónico en la proliferación de bibliografía y en los intereses de las prácticas profesionales.Desde muchos departamentos académicos el tema sigue siendo incomprensible o simplemente algo desapercibido. Estos síntomas son parte de un reflejo de la visión monodisciplinaria que varios pensadores de la economía, la cultura y otras áreas tienen sobre un mismo fenómeno. En la práctica, las distintas formas en que se articulan los procesos nos dan cuenta regularmente de la inexistencia de líneas divisorias que separan un campo disciplinario del otro. La publicación Economía y Cultura plantea perspectivas trans y multidisciplinarias para comprender las prácticas, los procesos contemporáneos y objetos de estudio de este campo e definición.La obra se deriva de una selección de trabajos del Primer Foro de Economía y Cultura, realizado en septiembre de 2011. El evento estuvo organizado por la Academia de Arte y Patrimonio Cultural de la Universidad Autónoma de la Ciudad de México (UACM) en colaboración con la Facultad de Economía de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Es el primer espacio académico de reflexión en México que aborda los diversos tópicos de las intersecciones entre la Economía y la Cultura convocado por una escuela que se dedica al estudio de la cultura y una de economía, característica que lo vuelve único en su tipo e invita a la reflexión y desarrollo de propuestas desde diversas disciplinas y quehaceres.".
  • De dolores y placeres
    Gerardo Bustamante Bermúdez
    Libro impreso: $120

    Elías Nandino Vallarta (Cocula, 1900, Guadalajara, Jalisco, 1933) es uno de los poetas mexicanos más destacados del siglo XX. A pesar de la amistad y las afinidades literarias con el afamado grupo de los , la crítica literaria le ha escatimado el reconocimiento como miembro.

    La exitosa práctica médica que ejerció con personalidades como Xavier Villaurrutia, Jorge Cuesta, Salvador Novo, Dolores del Río, Yolanda Montes Tongolele, así como con reclusos del extinto Lecumberri o pacientes del Hospital Juárez, le permitió viajar, escribir y patrocinar el proyecto editorial “Estaciones: revista literaria de México” (1956-1960) en el que se dieron a conocer jóvenes escritores como José Emilio Pacheco, Gustavo Sainz, Alí Chumacero, Raúl Renán, Elena Poniatowska, entre otros.

    Después de haber vivido por varias décadas en la Ciudad de México, Nandino regresó a Jalisco donde los reconocimientos y los homenajes lo alcanzaron. A partir de la publicación de Cerca de lo lejos (FCE, 1979), la obra del poeta comienza a renacer. Llega el premio de Poesía Aguascalientes ese mismo año, el premio nacional de Literatura y Lingüística en 1982 y un año más tarde el premio Jalisco de Literatura.

    De dolores y placeres. Entrevistas con Elías Nandino entre 1954 y 1993 recupera testimonios del autor de Ciclos Terrenales donde habla de la revolución y la época cristera, de su infancia y adolescencia en Cocula y Guadalajara, su trayectoria poética, así como del descubrimiento de la Ciudad de México como un espacio liberador en donde se forma como médico e intelectual.

    El testimonio del autor sobre los , a quienes calificó como los “Pancho Villa de la revolución sexual” es, hasta la fecha, lo más “fresco” que se ha escrito sobre este grupo, pues se trata de la mirada íntima del médico y amigo del grupo. 


  • El hombre de hierro
    Armando Bartra Verges
    Libro impreso: $250
    Disponible

    Este libro representa un hito en la producción de su autor, ya reconocido desde hace más de tres décadas por una extensa obra en la que se ha destacado como uno de los analistas políticos más brillantes de su generación, el más autorizado investigador del campo mexicano y un imprescindible pensador de la izquierda mexicana. 

  • Los cuadernos filosóficos de Antonio Gramsci: de Bujarin a Maquiavelo
    Dora Kanoussi
    Libro impreso: $100
    Disponible

    Este libro es resultado de una investigación “filológica” de los principales Cuadernos filosóficos de Antonio Gramsci dirigida a jóvenes estudiosos y a especialistas de uno de los teóricos marxistas más importantes del siglo veinte; de un filósofo de la política vigente e importante, según la autora, aun para el presente siglo.

  • La memoria negada de la Ciudad de México: sus pueblos originarios
    Andrés Medina Hernández
    Libro impreso: $200
    Disponible

    La presencia de las tradiciones culturales mesoamericanas impregna de muchas maneras la cultura nacional y su creatividad aparece en las más diversas manifestaciones de la sociedad mexicana contemporánea. Un grupo de investigadores —Andrés Medina Hernández, Eliana Acosta Márquez, Hernán Correa Ortiz, María Teresa Romero Tovar, Rosalía Tadeo Castro, Teresa Losada Custardoy, Gloria Evangelina Ornelas Tavarez y Mario Ortega Olivares— reúne, en este libro, trabajos que analizan la diversidad cultural, la historia, las festividades y las luchas sociales de las organizaciones comunitarias de la Ciudad de México.

  • El capital en su laberinto
    Armando Bartra Verges

    En este libro, Armando Bartra reúne sus principales ensayos teóricos escritos a lo largo de treinta años y aparecidos originariamente en publicaciones hoy extraviadas sobre el movimiento campesino y la cuestión agraria. 

    El libro está organizado en tres partes: La primera trata de la lucha por la tierra como condición de existencia del campesinado; la segunda de como el funcionamiento del capitalismo incluye la presencia anómala pero interna, perversa de los campesinos, y la tercera de como estos al reproducirse recrean su pertinencia, su necesidad y, en el contexto catastrófico provocado por el capitalismo globalizado, el carácter imprescindible de su forma de trato con la tierra y con la vida social. 

  • Globalización, comunicación e integración latinoamericana
    Carlos Vejar Pérez-Rubio

    La revolución de la comunicación, apoyada en el desarrollo tecnológico y también en la ideología del mercado y del consumo, ha sido uno de los pilares de la construcción del mundo global. Esta ideología, que en su pragmatismo deslava identidades, promueve subordinaciones y soslaya desigualdades sociales, encuentra los medios masivos de comunicación ( en su mayoría en manos oligopólicas nacionales y transnacionales), sus más eficaces correas de transmisión. La empresa homologadora, sin embargo, no está libre de contradicciones y resistencias.

    Es imperativo analizar este tema en América Latina y el Caribe, donde la integración es hoy condición de desarrollo. y es que esta histórica meta descansa, en buena medida, en la capacidad que tengan sus pueblos para romper su aislamiento y comunicarse a partir de sus propios intereses, así como para erigir barreras al acondicionamiento ideológico impuesto por los centros mundiales de poder. Preservar y desarrollar la identidad nacional y regional no es cuestión de retórica, sino de supervivencia en el mundo globalizado de nuestro tiempo.  

  • Agricultura industrial y transnacionalización en América Latina
    Walter A. Pengue
    Libro impreso: $80
    Disponible

    Este libro encara con aguda perspectiva política cuestiones científico-técnicas que se pretenden neutras. Una perspectiva devaluada por la “academia”, que trata de ignorar la manipulación creciente de sus investigaciones por parte del poder económico y político. Pengue aborda el carácter industrial que asume la producción agrícola y el proceso de transgenización del continente latinoamericano. Así, desnuda la violencia a la que son sometidos los procesos de diversificación y perpetuación de la vida por la implantación masiva de variedades transgénicas apenas aptas para un laboratorio de seguridad o un campo de experimentación.

    Con lenguaje y conceptos accesibles, resulta un manual para todo ciudadano, con derecho y responsabilidad de opinar en el marco de una efectiva democratización del conocimiento sobre un aspecto crucial de nuestra realidad. Se trata de una temática que debería constituirse en un eje de la política científica en América Latina, huérfana de respuestas técnicas independientes; e imprescindible para nuestro mundo académico, que permanece cuasi virgen respecto a este tipo de información y de perspectiva.

    Vale destacar la coincidencia con el pensamiento pionero latinoamericano de los años ‘60 , que muy tempranamente alertó sobre la no-neutralidad de la ciencia y la tecnología. Como bien recuerda el autor, el proceso que en la década del ‘90 instaló la agricultura industrial en la región fue acompañado por un fuerte ataque a la independencia del sistema de ciencia y tecnología. Comprometiendo a través del financiamiento las líneas de investigación y los enfoques predominantes; cooptando de alguna forma la “intelligentzia” que hubiese tenido que responder a los desafíos que planteaban los sistemas de producción que se estaban imponiendo.

    Asimismo, el autor pone en evidencia un rico paralelo con la situación en el ámbito de la salud y la atención médica, que no es ajeno a las interrelaciones económicas de las grandes empresas farmacéuticas y agroquímicas. En ambos campos prevalece una concepción reduccionista que se aplica tanto para encarar la complejidad humana como la del ambiente natural en la producción agropecuaria.

  • Vista

35 artículos

por página
Fijar Dirección Ascendente