Libros

  • Vista

Artículos 127-182 de 182

Página
por página
Fijar Dirección Ascendente
  • Cultura Urbana 40 - 41. Barrio de la Merced
    Varios autores
    Libro impreso: $40
    Formato eBook: $20
    Disponible

    Cultura Urbana 40 - 41. Barrio de la Merced

  • Cultura Urbana 37 - 38. Elena Poniatowska: creación y compromiso
    Varios autores
    Libro impreso: $40
    Formato eBook: $20
    Disponible

    Cultura Urbana 37 - 38. Elena Poniatowska: creación y compromiso

  • Cultura Urbana 42 - 43. Milpa Alta: raíces y defensa de la tierra
    Varios autores
    Formato eBook: $20
    Libro impreso: $40
    Disponible

    Cultura Urbana 42 - 43. Milpa Alta: raíces y defensa de la tierra

  • Revista Andamios número 26. Actualidad y perspectiva de la lexicografía del español
    Varios autores
    Libro impreso: $80
    Disponible

    Revista de Investigación Social. Actualidad y perspectiva de la lexicografía del español.


  • Revista Andamios número 24. Satisfacer, legislar, representar. Algunas inquietudes actuales para pensar lo político
    Varios autores
    Libro impreso: $80
    Disponible

    Revista de Investigación Social. Satisfacer, legislar, representar. Algunas inquietudes actuales para pensar lo político


  • Cultura Urbana 35 - 36. Modos de ser Chilango
    Varios autores
    Formato eBook: $20
    Disponible

    Cultura Urbana 35 - 36. Modos de ser Chilango

  • Cultura Urbana 31 - 32. Sexualidad diversa
    Varios autores
    Formato eBook: $20
    Disponible

    Cultura Urbana 31 - 32. Sexualidad diversa

  • Cultura Urbana 30. Agua
    Varios autores
    Formato eBook: $20
    Disponible

    Cultura Urbana 30. Agua

  • Dialécticas de la identidad y el poder
    Víctor M. Peralta
    Libro impreso: $300
    Formato eBook: $120
    Disponible
    Amar y odiar, querer poseer y simultáneamente querer entregarse a la persona amada; desear lo prohibido y al mismo tiempo intentar negar o repudiar eso que nombramos tentación; sentir que hacemos lo correcto pero también tener fuertes dudas al respecto; ¿hay alguien que sea completamente inmune, alguien que nunca haya estado inmerso en este tipo de conflictos, en estas contradicciones, en estas vivencias dialécticas? La primera parte de este libro, titulada «Dialécticas de la identidad», incursiona en los procesos que nos permiten entender por qué los juegos infantiles son igualmente bipolares: por ejemplo, cuando un niño lanza al aire un golpe y él mismo cae derribado por ese golpe que —observemos bien— él lanzó y recibió. El segundo apartado, «Dialécticas del poder», expone los procesos que culminaron con la emergencia simultánea de lo sagrado y lo profano; y la tercera parte, «Voluntad de libertad», ofrece una síntesis creativa de todos los procesos previamente investigados.
  • Cultura Urbana 33 - 34. Laicismo: la fe no mueve montañas
    Varios autores
    Libro impreso: $40
    Formato eBook: $20
    Disponible

    Revista Cultura Urbana 33 - 34. Laicismo: la fe no mueve montañas.

    Autores participantes:

    MIGUEL CONCHA MALO

    TEDI LÓPEZ MILLS

    MYRIAM MOSCONA

    CARLA FAESLER

    BERNARDO FERNÁNDEZ BEF

    ALBERTO CHIMAL

    ANA GARCÍA BERGUA

    BERNARDO ESQUINCA

  • Revista Andamios número 23. Estudios partidarios y electorales en México. Métodos y casos
    Varios autores
    Libro impreso: $80
    Disponible

    Revista de Investigación Social. Estudios partidarios y electorales en México. Métodos y casos


  • Revista Andamios número 22. Latinoamérica: Las ciudades y la teoría urbana en el siglo XXI
    Varios autores
    Libro impreso: $80
    Disponible

    Revista de Investigación Social. Latinoamérica: Las ciudades y la teoría urbana en el siglo XXI


  • Revista Andamios número 21. El análisis y evaluación de políticas públicas: más allá de la unidisciplinariedad.
    Varios autores
    Libro impreso: $80
    Disponible

    Revista de Investigación Social. El análisis y evaluación de políticas públicas: más allá de la unidisciplinariedad.

    Autores participantes:DAVID ARELLANO GAULTEDGAR BELMONT CORTÉSCARLOS BUENO SUÁREZMYRIAM CARDOZO BRUMVICTORIA DARLINGRICARDO ERNST MONTENEGROMANUEL IGNACIO MARTÍNEZ ESPINOZAMARÍA SOLEDAD LASTRAJOSÉ LUIS OSUNA LLANEZASERGIO PÉREZ CORTÉSJUAN POOM MEDINAJEHÚ JONATHAN RAMÍREZ CAMBEROSREBECA REZA GRANADOS GABRIELA TAPIA TÉLLEZARMANDO VILLEGAS CONTRERAS
  • El ciclo básico y el proyecto educativo de la UACM
    María del Carmen Díaz Vázquez
    Libro impreso: $130
    Formato eBook: $50
    Disponible

    La presente publicación tiene como centro de estudio la experiencia educativa en la Universidad Autónoma de la Ciudad de México (UACM), en particular, lo relativo al ciclo básico del Colegio de Humanidades y Ciencias Sociales. La creación de esta Universidad (2001) representó una alternativa para atender el alto porcentaje de aspirantes que no eran aceptados en las universidades públicas como la UNAM, la UAM y otras. Además, fue concebida a partir de principios enmarcados en una nueva opción pedagógica con relación a los prototipos imperantes en las instituciones educativas públicas de nivel superior. A diez años de su funcionamiento, consideramos oportuna y necesaria la realización de una evaluación que aporte al conocimiento del desarrollo educativo de la UACM, recupere sus virtudes y proponga reajustes en algunas de sus aplicaciones.

    La tarea no es sencilla. En estos años en la UACM, han surgido un número considerable de ideas y propuestas encaminadas a ciertos reajustes y fortalecimiento del proyecto. Se han realizado múltiples reuniones de trabajo; se han puesto en marcha estrategias didácticas, algunas innovadoras, otras ceñidas a las formas tradicionales de enseñanza-aprendizaje; se han elaborado y revisado los planes y programas, se han ejecutado proyectos de investigación, seminarios, talleres, coloquios, publicaciones, entre otras actividades. Este volumen recupera esta rica experiencia, fundamental en el proceso de consolidación del proyecto educativo de la Universidad.


  • El proceso de construcción de la identidad política y la creación de la policía comunitaria en la costa-montaña de Guerrero
    Evangelina Sánchez Serrano
    Libro impreso: $140
    Formato eBook: $50
    Disponible

    Se muestra aquí la experiencia que han impulsado comunidades me’phaa, ñuu savi y mestizas de tres municipios de la subregión costa-montaña del estado de Guerrero. Se trata de un recuento pormenorizado de los diez primeros años de existencia de la policía comunitaria como respuesta de los pueblos de la región a los problemas de violencia e inseguridad y a la incapacidad de las instituciones del Estado mexicano para garantizarles seguridad y justicia.

  • El viraje neoliberal de la política social y la búsqueda de alternativas en América Latina
    Gabriela Vázquez Olivera
    Libro impreso: $120
    Disponible

    La autora pone sobre la mesa algunas consideraciones para abonar el debate en torno a la búsqueda de alternativas en el ámbito de la política social en América Latina. Cualquier esfuerzo de sistematización y análisis de esas propuestas contribuye a reorientar el debate en torno a cómo concebir y organizar la política social. Este libro definitivamente aporta elementos sobre las posibilidades que en la práctica se están abriendo para frenar y revertir los efectos del neoliberalismo en nuestras sociedades.

  • Revista Andamios número 20. Pensamiento latinoamericano: tradición e innovación.
    Varios autores
    Libro impreso: $80
    Disponible

    Revista de Investigación Social. Pensamiento latinoamericano: tradición e innovación.

    Autores participantes:AHREMI CERÓNCÉSAR NICANDRO CRUZ-RUBIODANIEL INCLÁNPATRICIO LEPE-CARRIÓNVERÓNICA RENATA LÓPEZ NÁJERAANDRÉS KOZELMINA ALEJANDRA NAVARROKARINA OCHOA MUÑOZJAIME ORTEGA REYNACRISTINA PÉREZ DÍAZMARÍA VIRGINIA ROMANUTTIJORDI DE SAN EUGENIO VELA
  • Revista Andamios número 19. Estilos y retos de la etnografía contemporánea.
    Varios autores
    Libro impreso: $80
    Disponible

    Revista de Investigación Social. Estilos y retos de la etnografía contemporánea.

    Autores participantes:

    KARINA BENITO

    PABLO BEYTÍA REYES

    MERCEDES BLANCO

    JUAN ANTONIO DONCEL DE LA COLINA

    MACARENA FLORES VILLEDA

    JONATHAN GARCÍA CAMPOS

    ROBERTO ANDRÉS GONZÁLEZ

    PORFIRIO MIGUEL HERNÁNDEZ

    OLIVIA LEAL SORCIA

    DANIELA RAWICZ

    FRANCISCO SIERRA CABALLERO

    MARIAN VIERA CHERRO



  • Revista Andamios número 18. Los derechos: el tema de nuestro tiempo
    Varios autores
    Libro impreso: $80
    Disponible

    Revista de Investigación Social. Los derechos: el tema de nuestro tiempo.

    Autores participantes:
    CLAUDIA ALANÍZ HERNÁNDEZ
    ÁLVARO ARAGÓN RIVERA
    NICOLÁS AZZOLINI
    ANA BURIANO CASTRO
    GUILLERMO CASTILLO
    VÍCTOR HUGO MARTÍNEZ GONZÁLEZ
    SANDRA LUCÍA RAMÍREZ SÁNCHEZ
    EMANUEL RODRÍGUEZ DOMÍNGUEZ
    LUIS SALAZAR CARRIÓN
    ENRIQUE SERRANO GÓMEZ
  • El EZLN y sus interpretes
    Kristine Vanden Berghe
    Libro impreso: $120
    Disponible

    La rebelión zapatista que estalló en Chiapas en 1994 ya es historia. El objetivo de este libro consiste en examinar su resonancia y valorar su vigencia en dos ámbitos específicos de la cultura: la academia y la literatura. Esta indagación la llevan a cabo autores mexicanos y europeos, nos ofrecen, además, una perspectiva «distanciada» sobre las polémicas que rodearon el zapatismo y, al mismo tiempo, una reflexión sobre la función de los intelectuales y las formas del compromiso político.

  • Voces a las mujeres
    Libro impreso: $120
    Disponible

    En los albores del siglo XXI aparece como una de las dimensiones inexcusables de nuestra sociedad, una empresa vigente que aspira a cambiar las relaciones entre hombres y mujeres, y de ambos en la sociedad, para hacerlas más justas, pues aunque mucho se haya avanzado, queda mucho por hacer. Si bien el feminismo floreció en el siglo XX, no nació con él, sino que contó con una trayectoria previa. La llamada primera ola del feminismo mexicano data del porfirismo, la segunda se desarrolla en los años veinte y treinta, y la tercera a partir de los setenta. Quizás habría que pensar en una cuarta ola, para referirnos a la complejidad teórica de los últimos años.

    Voces a las mujeres. Antología del pensamiento feminista mexicano, recupera algunos de los documentos más representativos del proceso que entre 1873 y 1953, entre la aparición de la primera revista que podemos llamar feminista, Hijas del Anáhuac y el otorgamiento a las mujeres del derecho al sufragio; pretende rescatar algunas de las voces que dan cuenta de la necesidad de una lucha propia de las mujeres para modificar su situación de inferioridad social. Son básicamente voces femeninas, aunque aquí también se rescatan las de algunos mexicanos que fueron excepción al exponerse del lado de ellas. Se trata, entonces, de documentos del feminismo mexicano, entendiendo por feminismo el pensamiento y/o la estrategia política dirigida a reflexionar sobre la condición política, social, económica, cultural y cotidiana de las mujeres para modificarla. Es la dimensión política, más o menos beligerante, más o menos teórica, más o menos activa, que hace a las mujeres realizar acciones y, a veces, ejercer una militancia sistemática para modificar sus condiciones de vida. En los ochenta años que abarca esta antología podemos apreciar un paulatino cambio en la definición del feminismo y observar cómo éste se acerca al concepto actual, asume un tono más beligerante y se atreve a cuestionar las estructuras.

  • Metrópolis desbordadas
    Alejandro Cerda García
    Libro impreso: $250
    Disponible

    Los autores comparten la convicción de que las grandes ciudades que analizan son, en primera instancia, objeto y a la vez producto de flujos y fronteras, movimientos, quiebres y transgresiones múltiples, de modos de habitar y producir. En cada contribución se juega la interacción entre cultura, espacio, sentido y poder como ejes analíticos que ordenan, narran y dan congruencia a esta exploración multidisciplinaria.

  • Revista Andamios número 17. Feminismo y postcolonialidad
    Varios autores
    Libro impreso: $80
    Disponible

    Revista de Investigación Social. Feminismo y postcolonialidad.

    Autores participantes:
    PAULA ABAL MEDINA
    KARINA BIDASECA
    MARÍA LUISA FEMENÍAS
    JUAN AGUSTÍN FRANCO MARTÍNEZ
    MARÍA TERESA GARZÓN MARTÍNEZ
    JUAN DAVID GÓMEZ QUINTERO
    MARIO GONZÁLEZ ABRAJAN
    MÁRGARA MILLÁN MONCAYO
    MARINA MOGUILLANSKY
    MARÍA PAULA NOVAL MORGAN
    GUSTAVO PEREIRA
    GASTÓN SOUROUJON
  • Revista Andamios número 15. Espacios fronterizos. Literatura y Ciencias Sociales
    Varios autores
    Libro impreso: $80
    Disponible

    Revista de Investigación Social. Espacios fronterizos. Literatura y Ciencias Sociales.

    Autores participantes:

    ANADELI BENCOMO

    ENRIQUE CARPIO CERVANTES

    VALERIA F. FALLETI

    BELEM CLARCK DE LARA

    LINDA EGAN

    VÍCTOR GARCÍA ZAPATA O.

    TANIA HERNÁNDEZ VICENCIO

    JOSÉ MONTELONGO

    MARÍA TERESA MUÑOZ SÁNCHEZ

    SANDRA OCEJA LIMÓN

    MÓNICA QUIJANO VELASCO

    MARIO ROJAS HERNÁNDEZ

    GUSTAVO SALERNO

    ENRIQUE SERRANO GÓMEZ


  • Revista Andamios número 16. Formas de la alteridad
    Varios autores
    Libro impreso: $80
    Disponible

    Revista de Investigación Social. Formas de la alteridad.

    Autores participantes:

    GUADALUPE DEL CARMEN ÁLVAREZ GORDILLO

    JULIO FÉLIX ÁLVAREZ GORDILLO

    FERNANDO CALONGE REÍLLO

    MARÍA EUGENIA CISNEROS ARAUJO

    ENRIQUE DÍAZ ÁLVAREZ

    PABLO GUDIÑO BESSONE

    SILVIA HERNÁNDEZ

    DONOVAN ADRIÁN HERNÁNDEZ CASTELLANOS

    ANAKAREN MONSERRAT ROJAS CUAUTLE

    ARTURO SANTILLANA ANDRACA

    LUIS L. SCHENONI

    EDUARDO SUBIRATS

    GILDA WALDMAN MITNICK

  • Revista Andamios número 14. Democracia y medios de comunicación en América Latina
    Varios autores
    Libro impreso: $80
    Disponible

    Revista de Investigación Social. Democracia y medios de comunicación en América Latina

    Autores participantes:
    NELSON ARTEAGA BOTELLO

    SEBASTIÁN BENÍTEZ LARGHI
    GUSTAVO FONDEVILA
    EDUARDO HARADA O.
    EDITH KURI PINEDA
    ROSARIO ICTZEL MALDONADO LEDEZMA
    ROSAURA MARTÍNEZ RUIZ
    NORMA PAREJA SÁNCHEZ
    JERÓNIMO REPOLL
    G. GEORGINA SOSA HERNÁNDEZ

  • Fantasmas en tránsito
    Cynthia Pech
    Libro impreso: $100
    Disponible

    La autora se acerca al trabajo creativo de tres mujeres videastas mexicanas que han marcado importantes pautas en sus áreas de interés que van desde el documental hasta la ficción y el videopoema; es un esfuerzo por recuperar la historia del video feminista realizado en México a partir de la última década del siglo XX. Pech se establece como una bisagra entre las obras de las tres videastas con las que dialoga y un público que, aunque las conozca, no necesariamente las ha enfocado desde una perspectiva feminista. Participa así en la descarnada lucha por el control de la mirada que se libra hoy en el espacio de lo visual, donde las formas culturales transnacionalizadas presionan por establecer una estandarización estética e ideológica, privilegiando ciertos puntos de vista. Se trata de una lucha cuya desigualdad es patente desde el título del libro, la metáfora de la fantasmagoría refiere según la autora a una presencia evanescente cuya naturaleza hace difícil el enfrentamiento; es, sin embargo, una dificultad compartida que permite la ocupación de múltiples puntos ciegos —los que entre ellos encuentran estas videastas— e imposibilita el dominio de una sola perspectiva. (ELÍAS LEVIN).

  • ¿Qué es la propiedad?
    Pierre Joseph Proudhon
    Libro impreso: $140
    Disponible

    He aquí una voz que nos llega del pasado para invitarnos a pensar en el futuro. A doscientos años de su natalicio, el padre del anarquismo permanece como uno de los espíritus socialistas más creativos de todos los tiempos. No podemos aceptar su pensamiento en bloque pero la anatomía que nos ofrece de la propiedad, sus denuncias del autoritarismo, su condena profética del comunismo estatal y de todos los nacionalismos, sus reflexiones en torno al federalismo y al mutualismo nos siguen orientando en el accidentado camino hacia la libertad.

  • Paradojas del miedo
    Francisco Pamplona
    Libro impreso: $180
    Disponible
    Se reúnen aquí las ponencias presentadas en el Segundo Coloquio de Otoño con el tema «El miedo en la sociedad y los individuos», que se llevó a cabo en noviembre de 2008. Los autores abordan el tema del miedo desde diversas disciplinas: la filosofía, la historia, la ciencia política, la sociología, la crítica literaria y la psicología, y dichas reflexiones parten de lo que significa el miedo tanto para los individuos como para las sociedades actuales.
  • Cultura y poder
    Edgar Sandoval
    Libro impreso: $120
    Disponible

    Los temas abordados en Cultura y poder. Perspectivas multidisciplinarias se inscriben en una discusión que tiene como objeto la relación poder y cultura en las ciencias sociales, en general, y en la comunicación, en particular. Cultura y poder son nociones, problemáticas, conceptos que están presentes en la ciencia de la comunicación, en especial cuando ésta analiza las dimensiones de la comunicación en lo cotidiano, en los espacios abiertos, en las interacciones cara a cara, en las relaciones personales, y no sólo en un lugar común que señala a los medios como el espacio cerrado que contiene estos temas.

  • Juventud, territorios de identidad y tecnologías
    Gabriel Medina
    Libro impreso: $120
    Disponible

    "Este libro aborda desde diferentes perspectivas y enfoques el estudio de las culturas juveniles en sus distintas expresiones. Varias son las fortalezas de este esfuerzo colectivo. En primer lugar representa una experiencia novedosa que coloca en diálogo el trabajo de investigadores consolidados con la crítica de estudiantes, lo que sin duda aporta una mirada enriquecedora: los textos especializados están acompañados por los comentarios críticos de estudiantes en formación.

    Buscando producir conocimientos en torno a una problemática en común (los jóvenes), el libro está sustentado en una diversidad de modos de aproximación y tratamiento que configura un excelente balance. Y, es sin duda, la diversidad regional de su manufactura, una de sus principales cualidades. Las miradas críticas que se ocupan de los jóvenes chilenos, mexicanos, colombianos y españoles, producen un interesante cruce de preguntas comparativas, pese a la diferencia en las temáticas tratadas. Cada uno de los artículos que componen la obra, da cuenta de manera creativa y adecuada del problema que discute.

    En su conjunto, la discusión que plantea el libro visibiliza temas y enfoques que contribuyen a “airear” y al mismo tiempo a fortalecer lo construido en el campo de los estudios de la juventud en Iberoamérica. Los temas abordados no podrían ser más pertinentes en un contexto de aceleramiento de transmutaciones en los territorios de la identidad y las tecnologías."

  • Impudorosas, definitivas, míticas y afectuosas muertes
    Víctor Roura
    Libro impreso: $120
    Disponible

    ¿Cuántas veces puede uno morir en vida? Víctor Roura despliega una metódica y lírica apreciación sobre las aproximaciones del hombre a la final oscuridad o al principio luminoso, nadie lo sabe. Recurre a algunos temas de esta situación, antes de abordar sus vivencias que lo han mantenido en el hilo de la supervivencia. Dice Stephen Crane que “es posible que cada persona piense que su propia muerte es el fenómeno final de la naturaleza”. Después de todo, luego de la muerte nada queda, excepto los recuerdos que pudo haber dejado, si es que los dejó, el fallecido. Es cierto aquello de que el universo también muere cuando muere uno. ¿Qué palabras más cercanas a la muerte que “guerra”, “dictadura”, “fascismo”, “intolerancia” “beligerancia”, “invasión”, “violación”? Encierran un destino aciago, acaso mortífero. Víctor Roura se introduce en ellas para hablar de la muerte, esa única certeza que el hombre tiene a lo largo de su vida.

  • El hombre de hierro
    Armando Bartra Verges
    Libro impreso: $250
    Disponible

    Este libro representa un hito en la producción de su autor, ya reconocido desde hace más de tres décadas por una extensa obra en la que se ha destacado como uno de los analistas políticos más brillantes de su generación, el más autorizado investigador del campo mexicano y un imprescindible pensador de la izquierda mexicana. 

  • Perspectivas artísticas del continente americano
    Shifra M. Goldman
    Libro impreso: $250
    Disponible

    La autora aborda, en esta compilación de 33 ensayos, el surgimiento de procesos y fenómenos artísticos con una visión siempre atenta a las especificidades y coyunturas históricas nacionales poco común en la historia y la crítica de arte de la región: la lucha por los derechos civiles, el ascenso del feminismo, de los movimientos de liberación nacional y la descolonización en África, las repercusiones político-culturales de la Revolución Cubana, las protestas contra la guerra de Vietnam, el ciclo de las dictaduras derechistas en América Latina, entre otros.

  • …Y nos vinimos de mojados
    Raúl Dorantes
    Libro impreso: $120
    Disponible

    Desde un corte transversal en el tejido de la sociedad norteamericana, los autores de este libro rescatan un hecho que cada día tiene mayor peso en la textura de la cultura estadounidense: la presencia de los mexicanos y, con ello, sus tradiciones, su ideología, sus creencias, su manera de concebir el mundo y de relacionarse con él. Los autores dan una visión general de lo mexicano en estratos sociales, lingüísticos y políticos en Estados Unidos.

  • Una imposible vuelta a casa
    María Concepción Delgado Parra
    Libro impreso: $80
    Disponible

    Una imposible vuelta a casa, es un título que sugiere la desesperanza de una sociedad para la que la identidad cultural ha perdido sus referentes cercanos. La obra se ubica en el centro de la polémica contemporánea sobre aquellos aspectos de esta identidad que no se contienen en sus definiciones tradicionales y que transitan por las porosas fronteras nacionales y culturales. El libro que tenemos ante los ojos, que antes de aparecer ha merecido ya importantes reconocimientos, irrumpe decididamente en el debate para construir varias cosas a la vez: una forma de aproximación teórico-metodológica al estudio de las identidades culturales bajo la mirada de la literatura postcolonial; una propuesta teórica que explica los cambios que se producen en el mundo contemporáneo y una manera distinta de "decir" que favorecen la aprehensión inmediata de un texto de gran solidez formal.

  • La memoria negada de la Ciudad de México: sus pueblos originarios
    Andrés Medina Hernández
    Libro impreso: $200
    Disponible

    La presencia de las tradiciones culturales mesoamericanas impregna de muchas maneras la cultura nacional y su creatividad aparece en las más diversas manifestaciones de la sociedad mexicana contemporánea. Un grupo de investigadores —Andrés Medina Hernández, Eliana Acosta Márquez, Hernán Correa Ortiz, María Teresa Romero Tovar, Rosalía Tadeo Castro, Teresa Losada Custardoy, Gloria Evangelina Ornelas Tavarez y Mario Ortega Olivares— reúne, en este libro, trabajos que analizan la diversidad cultural, la historia, las festividades y las luchas sociales de las organizaciones comunitarias de la Ciudad de México.

  • La libertad se conquista
    Koulsy Lamko
    Libro impreso: $100
    Disponible

    "Hablo en nombre de esos millones de seres humanos que están confinados a los ghettos por tener la piel negra o por ser de una cultura diferente, que gozan de un estatus, apenas superior al de un animal. Sufro en nombre de los indios masacrados, aplastados, humillados y desde hace siglos permanecen en reservas, con el fin de que no puedan aspirar a ningún derecho... Me expreso en nombre de los desempleados en un sistema estructuralmente injusto y coyunturalmente desviado, quienes están obligados a percibir de la vida sólo el reflejo de la de los más pudientes.

    Hablo en nombre de las madres de nuestros países desprovistos, que ven morir a sus hijos de paludismo o de diarrea, sin saber que para salvarlos existen medios simples que la ciencia de las compañías multinacionales no les ofrece, porque prefiere invertir en laboratorios cosméticos y en la cirugía.

    Hablo también en nombre del niño. El hijo hambriento del pobre que echa una mirada furtiva a la abundancia de una tienda para ricos. La tienda está protegida por un vidrio grueso. El vidrio está protegido por una reja infranqueable. La reja es resguardada por un policía con caso, guantes y matraca. Ese policía, ha sido puesto ahí por el padre de otro niño que vendrá a servirse o a que le sirvan y representa todas las garantía y las normas capitalistas del sistema. Hablo en nombre de los artistas (poetas, pintores, escultores, músicos, actores), hombres de bien que ven su arte prostituirse por la alquimia de las prestidigitaciones del show business. Hablo en nombre de los periodistas confinados al silencio o a la mentira so pena de sufrir las duras leyes del desempleo".

  • Ideas feministas latinoamericanas
    Francesca Gargallo Celentani
    Libro impreso: $120

    Este trabajo de estilo ensayístico con aparato crítico riguroso, llena un vacío explicativo e informativo con respecto al estado actual del activismo político y de la reflexión teórica del feminismo latinoamericano a partir de la década de 1990. La autora, con base en algunas preguntas retóricas muy bien elaboradas, da cuenta de por que tanto el movimiento como el pensamiento feminista latinoamericanos perdieron fuerza crítica y radicalidad en sus acciones y juicios, dejando de sustentarse en sus propias prácticas y en el espíritu de experimentación, fundamentales en su trayectoria histórica. Francesca Gargallo va demostrando con datos y argumentaciones convincentes la relación entre el viraje semántico de los estudios de género junto con el auge de financiamientos, con la pérdida de autonomía del activismo y del pensamiento feminista latinoamericano, acompañado con la emergencia nada inocente de lo que llama "feministas visibles", coincidentes con la figura de "expertas en políticas de género". Aralia López

  • Los exámenes
    Manuel Pérez Rocha
    Disponible

    La evaluación del aprendizaje es esencial para los sistemas educativos. Sin embargo, se ha convertido en un ejercicio que se aparta del objetivo de contribuir al aprendizaje y frecuentemente responde a exigencias de los intereses dominantes de la sociedad estratificada, escindida y sin rumbo en la que vivimos.

    En los modelos de evaluación del aprendizaje vigentes se ha encontrado un lenguaje mercantil, bancario: los estudiantes “deben” cierta materia, una vez aprobado un examen ya la “pagaron” o la “acreditaron”, los cursos se miden en “créditos” y acumulando una determinada cantidad de créditos se obtienen determinados derechos.

    Pero el conocimiento no puede cuantificarse, excepto si se reduce a fragmentos de información. Tan carente de contenido real es la “medición” de conocimientos, que su unidad de medida son “puntos”, término que carece de significado cognoscitivo y no tiene relación con los elementos del complejo proceso vital del conocimiento: motivación, voluntad, capacidad de abstracción, de análisis y síntesis, creatividad, imaginación, capacidad de cuestionamiento y destreza en el manejo de las técnicas apropiadas.

  • ¿Quién cuenta en la escuela?
    Míriam Sánchez Hernández
    Disponible

    La Colección Galatea ofrece en esta ocasión cuentos de dos escritores latinoamericanos que, desde la literatura, tocan bordes y abismos de la vida escolar.

    El primero, del argentino Héctor Sandro, se titula “Modificación de último momento”. El segundo, titulado “Tachas”, fue escrito por el mexicano Efrén Hernández.

    Un par de cuentos cuya forma incisiva, rápida y sorpresiva nos remite, seguramente, a un sinnúmero de anécdotas propias y ajenas sobre lo cotidiano en la escuela y sobre los alcances y los límites de la relación entre profesores y estudiantes.


  • Educar ¿para qué?
    Míriam Sánchez Hernández
    Disponible

    Educar. Educar ¿para qué? La interrogante no es nueva, ha sido planteada durante todo el siglo en la filosofía, la epistemología, las ciencias de la educación, la investigación social y la económica. Se ha dicho que la educación impulsa el desarrollo económico de un país, favorece la movilidad social de los individuos, prepara para el trabajo; es responsable de la reproducción social de los valores, de la dominación y de la enajenación; abate la pobreza de los individuos y de los países.

    David Orr, Fritjof Capra y Humberto Maturana reconocen que la principal motivación que debe alentar la educación es preservar la vida, y sólo encuentran una forma de lograrlo: cuidar la tierra, el agua, las especies; pues a pesar de que hoy la población del mundo recibe más educación, aumenta la devastación de la naturaleza y la destrucción del hombre.

    ¿Para qué sirve la educación?, ¿qué queremos de ella?, ¿qué educación se necesita? Son preguntas insoslayables que urge responder.

  • Pemex. Mitos, realidades, testimonios y propuestas
    José Felipe Ocampo Torrea
    Libro impreso: $140
    Disponible

    El petróleo es una materia de la mayor trascendencia para México porque afecta el bienestar presente y futuro de la población y de la nación. El autor concentra su investigación en denunciar y destruir los mitos sobre las campañas de desprestigio y falsas alarmas que se divulgan. Demuestra —mediante un riguroso análisis, con experiencia y conocimiento en dicho sector, con cifras y gráficas— la falacia de dichos argumentos. Al presentar la otra cara de la moneda expone razones que no aparecen explícitamente en el discurso oficial, y que demuestran lo perjudicial para la nación de la actual política energética.

  • El muro de los gentiles
    Norma Mogrovejo Aquise
    Libro impreso: $70
    Disponible

    Las vidas cotidianas del campesinado y las marginadas urbanas tienen facetas narrativas que la sociología no puede recoger. La diversidad de amenazas y amores, el despliegue de esperanzas religiosas y recursos mágicos, las sexualidades, las redes de solidaridad y las agresiones se suceden en los relatos de Norma Mogrovejo dando pie a una estrujante reconstrucción de mujeres y hombres, atrapados y desafiantes a la vez. De la puna peruana a la Ciudad de México, la fe y la terquedad son los únicos instrumentos útiles para enfrentar la pobreza, desamor y prejuicios.

  • Del estudio y el estudiante
    Míriam Sánchez Hernández
    Disponible

    Un alumno (del latín alumnus, cuya raíz alere significa alimentar), es aquél que, con una actitud pasiva, recibe de otro aquello que lo habrá de cultivar, de hacer crecer; es quien generalmente realiza, a regañadientes, tareas que le resultan áridas y repetitivas para complacer al profesor con la esperanza de obtener, eventualmente, un título o diploma. Muy distinto es el estudiante, aquél que se define como alguien actuante, que ejerce una acción para lograr algo, y evoca la imagen del que busca, se esfuerza, trabaja, dilucida.

    Desde esta concepción quisimos reunir las reflexiones de pensadores de formaciones diversas, distintas épocas y latitudes. Así, Albert Einstein, Malcolm Knowles, José Ortega y Gasset, Paulo Freire y Juan Delval, nos llevan a reflexionar sobre el papel del estudiante y del profesor, de la educación y de la escuela, sobre el deseo de aprender. Tenemos la certeza de que la inclusión de este libro tanto en la biblioteca del estudiante como en la del profesor, será de gran beneficio en la tarea que les ocupa. 

  • Retos de la docencia universitaria
    Míriam Sánchez Hernández
    Disponible

    El contacto diario con personas cuya tarea es aprender, proporciona vivencias exclusivas, difíciles de hallar en otro tipo de actividad. La curiosidad, la duda, la pregunta, la creatividad son ingredientes en ese intercambio; también los problemas y los retos que viven los docentes frente a los de los estudiantes que, a fuerza de su constancia, se convierte en lo cotidiano. Un cotidiano que sale de las aulas y ocupa las conversaciones de los profesores tanto en sus espacios de trabajo como en los de esparcimiento.

    Manuel Gil Antón, con su estilo franco y ameno nos comparte esos encuentros donde predomina la mirada de los profesores hacia los estudiantes: ¿Quiénes son ellos? ¿Cómo son? ¿Cómo aprenden o por qué no aprenden? ¿Lo que piensan los maestros de los estudiantes corresponde a lo que ellos piensan de sí mismos? Algunas respuestas son dadas en estos diálogos, otras quedan en un suspenso propicio para próximas charlas.

  • De la motivación y del síndrome de fracaso
    Míriam Sánchez Hernández
    Disponible

    ¿A qué se debe que un estudiante tenga un bajo desempeño académico, deje algunos cursos inconclusos, y en algunos casos abandone sus estudios por completo? Este fenómeno, llamado fracaso escolar, se ha asociado con factores que escapan a la injerencia de las instituciones educativas, a los profesores y a los mismos estudiantes: condiciones de vida, factores socioeconómicos, las capacidades físicas e intelectuales del estudiante, etcétera. No obstante, Jere Brophy y Linda S. Lumsden, hacen referencia a ciertos obstáculos en el marco del fracaso escolar, que pueden ser salvados mediante el uso de algunas estrategias pedagógicas específicas. Aunque, ciertamente, para que la intervención del profesor sea la adecuada, éste debe conocer la situación particular de los estudiantes, sus necesidades y potencialidades.

  • Los garrotes y las zanahorias
    Manuel Pérez Rocha
    Disponible

    Manuel Pérez Rocha presenta las ideas de Alfie Kohn sobre el valor que poseen los premios y los castigos para motivar a los estudiantes a aprender. Los compara con los garrotes y con las zanahorias, recursos empleados con ciertos animales para conseguir que hagan las faenas.

    De los castigos, no cabe duda, cada vez hay más acuerdo en que dañan, hacen sufrir y alejan de los propósitos educativos. Representan actitudes autoritorias y deterioran las relaciones entre los estudiantes y sus educadores.

    ¿Y los premios?, ¿son mejores? Muchos padres y profesores creen que es positivo ofrecer recompensas a los estudiantes si éstos han realizado las tareas o han logrado aprender. Alfie Kohn lo niega rotundamente. Los premios son instrumentos de control y manipulación; además son enemigos de los buenos valores y obstaculizan el buen desempeño; tienen un efecto adverso en el pensamiento creativo, en la retención a largo plazo, en el interés por aprender, en la preferencia por enfrentar retos y, sobre todo, apartan el gozo del aprendizaje.

    Después de leer este texto, ¿habrá quien se atreva a ofrecer a los estudiantes garrotes o zanahorias?


  • Pigmalión en la escuela
    Míriam Sánchez Hernández
    Disponible

    Todo profesor se forma juicios o expectativas de sus estudiantes desde los primeros días de clases, pero muy pocos saben que esto tiene un efecto decisivo en el desempeño académico de sus estudiantes, e incluso en su propia práctica como docente. En relación con este proceso, Robert T. Tauber y Linda S. Lumsden comentan valiosas investigaciones sobre estos temas y proponen estrategias para utilizar estos saberes a favor de los estudiantes y su proceso de aprendizaje.

  • Agricultura industrial y transnacionalización en América Latina
    Walter A. Pengue
    Libro impreso: $80
    Disponible

    Este libro encara con aguda perspectiva política cuestiones científico-técnicas que se pretenden neutras. Una perspectiva devaluada por la “academia”, que trata de ignorar la manipulación creciente de sus investigaciones por parte del poder económico y político. Pengue aborda el carácter industrial que asume la producción agrícola y el proceso de transgenización del continente latinoamericano. Así, desnuda la violencia a la que son sometidos los procesos de diversificación y perpetuación de la vida por la implantación masiva de variedades transgénicas apenas aptas para un laboratorio de seguridad o un campo de experimentación.

    Con lenguaje y conceptos accesibles, resulta un manual para todo ciudadano, con derecho y responsabilidad de opinar en el marco de una efectiva democratización del conocimiento sobre un aspecto crucial de nuestra realidad. Se trata de una temática que debería constituirse en un eje de la política científica en América Latina, huérfana de respuestas técnicas independientes; e imprescindible para nuestro mundo académico, que permanece cuasi virgen respecto a este tipo de información y de perspectiva.

    Vale destacar la coincidencia con el pensamiento pionero latinoamericano de los años ‘60 , que muy tempranamente alertó sobre la no-neutralidad de la ciencia y la tecnología. Como bien recuerda el autor, el proceso que en la década del ‘90 instaló la agricultura industrial en la región fue acompañado por un fuerte ataque a la independencia del sistema de ciencia y tecnología. Comprometiendo a través del financiamiento las líneas de investigación y los enfoques predominantes; cooptando de alguna forma la “intelligentzia” que hubiese tenido que responder a los desafíos que planteaban los sistemas de producción que se estaban imponiendo.

    Asimismo, el autor pone en evidencia un rico paralelo con la situación en el ámbito de la salud y la atención médica, que no es ajeno a las interrelaciones económicas de las grandes empresas farmacéuticas y agroquímicas. En ambos campos prevalece una concepción reduccionista que se aplica tanto para encarar la complejidad humana como la del ambiente natural en la producción agropecuaria.

  • Teoría lésbica, participación política y literatura
    Norma Mogrovejo Aquise

    Este texto ofrece una visión panorámica de diferentes tipos de documentos, básicamente, a lo largo de la historia de Occidente, relativos a la sexualidad lésbica. Poner al alcance de los lectores el tema de la homosexualidad femenina, es necesario en este momento en que los estudios de género ocupan un lugar central en las investigaciones académicas, dentro de las cuales contamos con un número amplio de trabajos dedicados a la feminidad, la masculinidad y los temas relacionados con la homosexualidad masculina; sin embargo, es notoria la ausencia de trabajos que den cuenta del lesbianismo y sus aportes a nuestra cultura. Este texto hace una revisión que estimula futuras investigaciones, por lo cual aspira a ser un punto de referencia básico.  

  • El canon Snorri
    Héctor Díaz Polanco

    "La obra de Díaz-Polanco esclarece e sentido de la demanda de autonomía de los indígenas de América Latina. Es un importante apoyo para los indios que luchan en nuestro continente." Rigoberta Menchú (Premio Nobel 1992).

    " Una de las conclusiones más sugerentes de Díaz-Polanco es que los nuevos movimientos indígenas han ganado presencia nacional y se articulan activamente entre sí y con las corrientes políticas de la mayoría criollo-mestiza, estimulando así su identidad particular y sus potencialidades para un desarrollo autónomo." Hermann Belllinghausen (La jornada). 

  • Pedagogía de la exclusión
    Pablo Gentili
    Libro impreso: $150

    Económicamente, el neoliberalismo fracasó sin lograr alguna revitalización básica del capitalismo avanzado. Socialmente, por el contrario, el neoliberalismo alcanzó muchos de sus objetivos, creando sociedades marcadamente más desiguales, aunque no tan móviles como lo deseaba. Política e ideológicamente, sin embargo, el neoliberalismo alcanzó éxito en un grado con el cuál sus fundadores probablemente jamás soñaron, diseminando la simple idea de que no hay alternativas a sus principios, que todos, ya sea confesándolo o negándolo, tienen que adaptarse a sus normas.

    Probablemente, ninguna sabiduría convencional consiguió un predominio tan amplio desde el inicio del siglo XX como el neoliberalismo hoy. Este fenómeno se llama hegemonía, aunque, naturalmente millones de personas no crean en sus fórmulas y se resistan a sus normas. La tarea de sus opositores es la de ofrecer otras recetas y preparar otros sistemas; pero no hay como prever cuando o donde van a surgir. Históricamente, el momento del cambio de una generación es una sorpresa.

  • La Universidad y su Ciudad
    Universidad Autónoma de la Ciudad de México
    Libro impreso: $120
    Disponible

    Con motivo del segundo aniversario de la Universidad de la Ciudad de México (octubre 2003), se organizaron una serie de mesas redondas con la finalidad de reflexionar y discutir algunos temas importantes para la ciudad, los que la habitamos y para los propios universitarios. "Identidades y ciudadanía"; "Medios de comunicación y espacios de participación ciudadana"; "La Ciudad de México: primera revolución urbana del siglo XXI"; "La Ciudad de México, Diversidad étnica y cultural" y "Los estudiantes hablan" fueron los temas desarrollados. Sirva, pues, las propuestas aquí reunidas como una invitación para repensar a la Ciudad de México.

  • Violencia familiar
    María Jiménez
    Libro impreso: $200

    Sabemos que esta situación de silencio propicia la reproducción de la violencia familiar, que las complicidades y los secretos nos enferman como individuos y como sociedad.  Es decir, mientras no se hable abiertamente de la violencia en el hogar, más se aísla a la mujer y continúa creyendo que el problema es solo suyo. María Eugenia Tamés.

    La violencia familiar y conyugal ha traspasado los ámbitos de dominio privado, en el cuál era legitimada como modo de educación y disciplina necesaria dentro del hogar, para convertirse en un asunto público de enorme trascendencia. Cristina Bottinelli.

  • Terrorismo y guerra
    Horacio Labastida
    Libro impreso: $20
    Disponible

    A partir de distintos grados de profundidad, el terrorismo expresa en términos exorbitantes las antítesis económicas interclasistas o intraclasistas; vale admitir que hay terrorismo de Estado cuando su activación depende de altas clases económicas encubiertas en su aparato gubernamental, y que el terrorismo es civil, llamémoslo así, si su activación es alentada por fuerzas materiales privadas.

  • Vista

Artículos 127-182 de 182

Página
por página
Fijar Dirección Ascendente