Libros

  • Vista

Artículos 64-126 de 403

por página
Fijar Dirección Ascendente
  • El enfoque de las capacidades de Amartya Sen
    Rogelio Mondragón Reyes
    Libro impreso: $360
    Formato eBook: $140
    Disponible

    Gran conocedor de la obra de Amartya Sen, el autor ofrece en un análisis a profundidad del Enfoque de las Capacidades (EC), propuesto en 1979 por el economista indio y que ha sido defendido y reformulado por él hasta el día de hoy. Se explica en qué consiste dicho enfoque, pero también cómo ha evolucionado a partir de las propias reflexiones de Amartya Sen y tras las críticas recibidas a lo largo del tiempo por pensadores de diversas corrientes. Para el autor, el EC no ha perdido su eficacia explicativa, sino que continúa representando una alternativa teórica para reflexionar sobre la calidad de vida de las personas y la noción de desarrollo humano. Mondragón Reyes está convencido de que los planteamientos de Amartya Sen constituyen un instrumento válido para ayudar a resolver uno de los problemas principales de México: la pobreza. Esta obra alterna el análisis teórico con la visión práctica de las circunstancias del país en las últimas décadas (en especial, en relación con las políticas de Estado de los sucesivos gobiernos). El EC puede interpretarse como una respuesta a la pregunta ético-política de cómo entender la prosperidad o bienestar de una sociedad y la de sus miembros; pregunta de la que se deriva la cuestión aún más fundamental de qué constituye una vida valiosa o digna de ser vivida.

  • Muestras del diablo
    Pedro Gómez Valderrama
    Libro impreso: $300
    Disponible

    Muestras del diablo consta de tres ensayos que preceden a una lúcida y extraordinaria antología de documentos y textos sobre la brujería que comienzan con la conmovedora carta del Burgomaestre de Bamberg escrita, con las manos rotas, a su hija, desde su celda de condenado a muerta por brujo en 1628, cuando el terror se extendió sobre Alemania con la persecución de la brujería y prosigue con fragmentos de Malleus Maleficarum, -el Martillo de las brujas- especie de enciclopedia renacentista para reconocerlas y perseguirlas, y con elocuentes apartes de procesos adelantados por la Inquisición, pasando por reveladores conjuros y oraciones. El primero de esos ensayos -Consideración de brujas y otras gentes engañosas- recorre la historia europea de la hechicería que se inicia, en los suburbios de Roma con la lenta transformación de Dionisos en Satán, a traves de la consolidación de los nuevos poderes con que se fragua el cristianismo, hasta el Marqués de Sade -brujo sin sabbat- heredero indiscutible del fenómeno social de la hechicería en lo que de ella queda: el aspecto sexual. En el reino de Buzzirago es, desde el prodigioso viaje del demonio en las carabelas del Descubrimiento, la historia de la hechiceria importada a América por los españoles junto con el idioma, la religión y las costumbres, vista a través del Santo Oficio de la Inquisición en Cartagena de Indias. El engañado -el último de estos ensayos- muestra como la evolución de la brujería ha corrido paralela a la evolución del infierno hasta nuestros días, cuando el demonio y el infierno dejan el otro mundo y aparecen en este bajo la forma del totalitarismo, agazapados en el campo sicológico y social.  

  • Cultura Urbana 87. Ciudades en guerra
    Ana García Beruga
    Disponible

    Cultura Urbana 87. Ciudades en guerra

  • Falsas memorias del paraíso
    Mario Rey
    Libro impreso: $300
    Disponible

    El mundo concreto de Marius, personaje narrador de su historia, gira alrededor de tres paraísos y dos mujeres: Úrsula —conciencia de la realidad y la escritura— y Belén —amor ideal y principio del placer—, quien lo hará feliz en efímeros instantes. Así, esta obra es escritura, amor y vida: un mismo deseo, una misma verdad, una misma ficción. Ella también es su poética de la novela, una metanovela entreverada con música y poesía. En su nuevo paraíso y al pie del altar de muertos, el narrador va evocando a los principales personajes de su vida, desde su más trágica y lejana infancia en su paraíso original hasta el presente amenazado por un virus que todo lo invade, lo amenaza y lo transforma. Autobiografía, expulsión, revelación, búsqueda, militancia, ideales, reflexiones, rencores, reconciliaciones, sitios y personajes que avergüenzan del paraíso original. Emociones, encuentros, felicidades, amores, frustraciones y virtudes del nuevo paraíso. El bien, la mentira, la verdad, el mal, la muerte, la belleza, el arte, las luchas perdidas, los descubrimientos, los instantes, los mitos, los placeres y la utopía del paraíso literario, este de las memorias, las mentiras y las invenciones que son las únicas realidades de la escritura y del deseo.

  • Memoria y comunidad
    Nancy Osorio Hernández
    Libro impreso: $270
    Formato eBook: $100
    Disponible

    Esta obra nos propone un original acercamiento a los temas de la memoria y la comunidad desde la perspectiva de la cultura y en un contexto urbano. Se trata de pensar la ciudad, lo local, lo comunitario y el arte a partir de las experiencias, testimonios y recuerdos de los habitantes de un enclave particular. Nos referimos a una pequeña localidad ubicada en la alcaldía Iztapalapa, en la Ciudad de México, llamada Casa Blanca. Allí se encuentra el Centro de Artes Semillero de Talentos, un espacio cultural orientado al desarrollo de habilidades artísticas de niños, niñas, jóvenes y adultos. Tomando como base la historia y la vida cotidiana de dicha comunidad, así como el trabajo realizado en la mencionada casa de cultura, los autores abordan −mediante el recurso de la extrapolación−, asuntos de interés general, como son: participación, organización social, identidad cultural, violencia, desplazamiento forzado y memoria colectiva, entre otros. 

    Además de su valor para las ciencias sociales, este libro encarna uno de los principios básicos de la UACM: la generación de vínculos de trabajo entre los planteles de esta casa de estudios y las comunidades que los rodean.


  • Movilidad urbana y salud
    Roselia Arminda Rosales Flores
    Libro impreso: $260
    Disponible

    Esta obra es una invitación a transitar por la ciudad, entendida como el espacio donde se realiza la reproducción social de los colectivos que la habitan y el transporte público. Este concebido como el conjunto de medios que les da movilidad y permiten identificar prácticas cotidianas específicas que los sujetos realizan individual y colectivamente. Es un recorrido por las desigualdades sociales y económicas expresadas en la producción, gestión, distribución y consumo de bienes y servicios en la ciudad, y cómo estas determinan formas diversas de enfermar y morir tanto de los usuarios como de los operarios.

    Los textos abordan los cambios sociohistóricos en el desarrollo del transporte público y las problemáticas que representa el espacio urbano, su crecimiento y administración; la complejidad de las relaciones sociales en su interior, cuyo principal motor es el conflicto y la contradicción: encuentros y desencuentros, contestación y acomodo, disfrute y padecimiento, hegemonía y subordinación, diferenciación y complejidad. Apoyados en diversos estudios científicos y en metodologías diversas, se exploran y analizan las estructuras objetivas y subjetivas que dotan al transporte urbano, como campo de movilidad de la ciudad, de forma transdisciplinar, y con un enfoque crítico, se abordan problemas sustantivos relacionados con la salud-enfermedad de quienes viven en los grandes centros urbanos.


  • Fragmentos de historia y de vidas en la Policía Comunitaria
    Abigail Sandoval Cuevas
    Libro impreso: $260
    Formato eBook: $100
    Disponible


    Mucho se ha escrito desde la academia sobre los esfuerzos realizados por las comunidades indígenas para procurarse justicia frente a la ineficacia de los gobiernos municipales, estatales y federales. Así mismo, se han detallado las iniciativas implementadas por dichas comunidades para enfrentar la violencia y los abusos perpetrados por el crimen organizado. Procesos tan importantes como la creación de la Policía Comunitaria del estado de Guerrero, específicamente de la región conocida como La Montaña, ha recibido mucha atención por parte de los investigadores. No obstante, en esta narrativa hay un aspecto que no ha sido suficientemente abordado y que tiene que ver con la realidad cotidiana y concreta de este prodigio, que es el ser humano unamuniano, ese que «nace, sufre y muere —sobre todo muere—, el que come y bebe y juega y duerme y piensa y quiere». Este libro de Abigail Sandoval Cuevas y José Joaquín Flores Félix contribuye de manera ejemplar a iluminar la parte del proceso humano en comunidad. En estas páginas se pone el énfasis en los hombres y las mujeres, con nombre y apellido, que, con su esfuerzo, sus aciertos y sus errores, crearon la Policía Comunitaria en la Costa Montaña de Guerrero. Esta obra trata de hacer visible a las personas que, por su ubicación en las complejas dimensiones que componen el problema a abordar, se convierten en conductoras y orientadoras del destino.


  • Cuidad la viña del señor
    Erick Adrián Paz González

    En el cambio de milenio, el «retorno» de la religión al espacio público impactó al contrariar las tesis de la modernización y la secularización, pues ésta nunca lo abandonó. No obstante, el campo religioso sí sufrió diversos cambios, manifestados en la creciente diversidad y pluralismo religioso en sociedades antes homogéneas, al menos en apariencia; así como en las relaciones entre los creyentes y las iglesias. Los cambios en el paradigma, en el panorama religioso, e incluso las formas de relacionarse dentro de una misma iglesia (por ejemplo la Iglesia católica) motivan el estudio de las consecuencias sociales de estos cambios en México, pues la influencia de las formas de ser iglesia sobre la vida social no sólo puede transitar por diferentes caminos y operar por diversos mecanismos, sino que son capaces de dirigirse a determinados objetivos comunes.

    La presente obra representa un esfuerzo para comprender a las iglesias en México desde un enfoque que permite conocer su incidencia en esferas no religiosas, pues la religión no se enmarca a lo privado o a un mero ámbito de creencias individuales sino que ha encontrado diferentes formas de manifestarse en lo social, por lo que demanda repensar su estudio, alcances, límites y dimensiones para no sobreestimar o subestimar su importancia.


  • Visiones de la autonomía
    Isabel Sanginés Franco
    Libro impreso: $100
    Disponible


    El libro que el lector tiene entre sus manos se concibe como un ensayo socio-visual sobre la construcción de la autonomía, que en la práctica y detonado por la necesidad de proteger a sus comunidades ante la violencia creciente en la región, han llevado a cabo los pueblos de la Montaña y Costa Chica de Guerrero, organizados en la Coordinadora Regional de Autoridades Comunitarias-Policía Comunitaria (CRAC-PC) desde 1995.

    En este libro, las imágenes nos hablan de la realidad con una potencia que el texto y las palabras no podrían alcanzar para mostrarnos la vida cotidiana, la organización y la resistencia de las comunidades que forman parte de la CRAC-PC. Imágenes que, junto con el ensayo textual que las acompaña, nos interpelan y convidan a comprender por qué Territorio y Autonomía son los ejes centrales que han guiado las luchas de resistencia de los pueblos indígenas latinoamericanos.

    El corpus fotográfico aquí expuesto surge de 10 años de trabajo y acompañamiento a las comunidades que conforman la CRAC-PC, junto con la Caravana Estudiantil “Ricardo Zavala”, que tenía el compromiso de apoyar la resistencia y construcción autonómica de los pueblos que conforman el Sistema de Justicia Comunitaria. Este libro es un pequeño esfuerzo en ese sentido.


  • Miradas Múltiples
    Bernardo Adrián Robles Aguirre
    Libro impreso: $190
    Formato eBook: $75
    Disponible

    El conjunto de trabajos que se hallan en este libro, reconocen las diversas formas de nacer, vivir, afrontar y morir que se estructuran en nuestra sociedad. En este sentido y considerando que la UACM es una institución comprometida con la comunidad y con un sentido de cooperación, consideramos que podría interesarse en rescatar y acrecentar los saberes populares entorno al patrimonio cultural como fenómeno social de estudio, ya que México es un país pluricultural y multiétnico, donde la diversidad cultural se considera una riqueza social. Por otra parte, la identidad remite a lo que un grupo considera ser y a lo que lo distingue de otros centrándose en un conjunto de formas culturales y símbolos. Así, el texto fue un proyecto colectivo de discusión, análisis y reflexión de la producción científica innovadora producto de investigaciones propias, originada por alumnos en formación, colegas y profesionales de ciencias afines que comparten el interés de difundir y divulgar la diversidad de los cuerpos de sociedades actuales y del pasado, de la conformación poblacional de la sociedad misma y sus particularidades socioecoculturales y dar cuenta del patrimonio cultural de las poblaciones en torno a los procesos vitales y ontogenéticos, incluyendo el morir.

  • Ofrendas para la lluvia
    Enrico Strafi
    Disponible

    La presente obra examina la coexistencia de dos tipos de movimientos ceremoniales en el sur de Chiapas,. Por una parte, los recorridos rituales, de origen prehispánico, y por otra las peregrinaciones, cuyo origen se debe a la influencia católica. En la actualidad, la primera de estas prácticas está cediendo casi en su totalidad en beneficio de la segunda. Los resultados de esta obra se basan en un trabajo etnográfico del autor en La Trinitaria (Chiapas, México), donde estudio el ciclo ritual de sus organizadores en las romerías. Estos le dieron todo su apoyo con el deseo de preservar y transmitir su sabiduría tradicional, El lector encontrará una descripción detallada de los rituales y la interpretación de los encargados tradicionales que siguen realizándolos, además de la interpretación histórico-antropológica del autor. Esperamos que los lectores encuentren en sus páginas una representación profunda y una traducción acertada de otra visión del mundo para valorar las tradiciones ancestrales mexicanas, apreciar la diversidad cultural y ampliar su conocimiento de la humanidad.

  • Plutarco Elías Calles y la jerarquía eclesial
    Víctor Miguel Villanueva Hernández
    Formato eBook: $120
    Disponible

    Si bien el enfrentamiento entre el Estado y la Iglesia en México se inició con la propia independencia del país y se agudizó con las Leyes de Reforma, nunca las jerarquías eclesiásticas y políticas habían recurrido a las armas para deliberar sus diferencias. Ello cambió durante el dramático conflicto religioso ocurrido entre 1926 y 1929. Nos referimos a la llamada Guerra Cristera, conocida también como la Cristiada. Dicho suceso ha dado lugar a una amplísima bibliografía que ha intentado dar cuenta no sólo de los pormenores de esta pugna y de sus protagonistas, sino también de sus causas y consecuencias. Este volumen pone el acento en un aspecto poco estudiado del fenómeno. Nos referimos a las negociaciones que las élites política y eclesiástica realizaron para encontrar una salida al conflicto religioso durante la presidencia de Plutarco Elías Calles. Para ello, el autor recurre a fuentes documentales poco estudiadas e incluso inéditas, entre ellas los Fondos José Mora y Pascual Díaz Barreto del Archivo Histórico del Arzobispado de México. La intención el autor es contribuir al conocimiento de la Guerra Cristera desde el punto de vista —principalmente— de la élite eclesiástica a partir de referencias de primera mano.

  • Educación ciudadana para subsanar la democracia
    Lourdes Guzmán Pizarro
    Libro impreso: $120
    Disponible

    Este libro se propone incentivar al lector para preguntarse acerca de la democracia en el marco de una sociedad pedagogizada, reflexionar a ceca de la búsqueda de la igualdad en ésta y el papel de la educación ciudadana. De la mano de Jaques Rancière y a partir de su obra El maestro ignorante: Cinco lecciones sobre la emancipación intelectual (1987), la autora de cuanta de cómo la educación concebida como el encuentro entre lo público y lo privado se transforma en la Modernidad en "instrucción pública", haciendo surgir un nuevo sujeto de la educación: "el ciudadano" . El texto explora el lugar que el "saber experto" sobre la participación, ocupa actualmente en la democracia más como una forma de control, que limita la participación misma. Este ensayo juega también con la ficción para dar centralidad a esta discusión sobre la participación ciudadana y lo que se enseña sobre ésta  a través de un supuesto dialogo con Sherry Arnstein, autora de las escaleras de la participación (1965).

  • Gobernanza, Estado y administración pública
    Miguel Moreno Plata
    Libro impreso: $320
    Formato eBook: $130
    Disponible

    Las primeras décadas del siglo XXI se caracterizan por el agotamiento paradigmático de las instituciones políticas, económicas, sociales y jurídicas, tal como lo evidencia el fracaso de aquellas para enfrentar los graves problemas contemporáneos, incluyendo el cambio climático, la pandemia de COVID-19 y la pobreza. Una tarea central del pensamiento social y científico es el análisis crítico de esta realidad, toda vez que ya no se trata únicamente de estudiar las futuras reformas institucionales, sino de reflexionar acerca de la renovación de los sistemas sociopolíticos de cuño tradicional, como una condición fundamental para la transición hacia sociedades más sostenibles. Este libro se propone contribuir a esta revolución en el pensamiento político y social. La crisis ambiental, evidenciada en los últimos años por el incremento de los efectos del cambio climático, pone en riesgo la sobrevivencia de las diversas especies que habitamos el planeta. Es urgente reorientar las investigaciones académicas hacia la renovación de los sistemas de gobernanza socioambiental: la refundación de las instituciones y las políticas públicas, así como el rediseño de los procesos interactivos entre el Estado, la economía y la sociedad. El lector tiene la última palabra.

  • Carlos Monsiváis
    Tanius Karam
    Libro impreso: $340
    Formato eBook: $130
    Disponible

    Carlos Monsiváis fue, más que un ensayista o un periodista, un icono, un símbolo del periodismo, de la vida intelectual y de las causas que defendió; aparte de esa imagen única, de quien parecía saber o escribir de todo, fue poseedor de miles de anécdotas, mitos y leyendas urbanas; todo ello aderezado con ese humor afilado, por demás genial, que sabía ejercer también hacia sí mismo.

    Karam estudia, aparte de los libros y artículos prototípicos de Monsiváis, lo que llama «artilugios de la ubicuidad» o modos de presencia pública que el escritor tuvo. Pasa revista también a sus disputas intelectuales, analiza algunas centenas de entrevistas de las que fue objeto y se describen los rasgos de su singular presencia en el campo académico de la comunicación, por señalar algunas temáticas poco abordadas en torno al escritor. Muestra asimismo cómo, a más de diez años de su fallecimiento, sigue siendo un autor que nos ayuda a pensar las nuevas tradiciones de la palabra y la imagen, así como las formas de la subjetividad social, siempre desde su identificable humor. No fue casual que Octavio Paz dijera que era un género en sí mismo; y este libro aspira dar las claves para valorar su actualidad y degustar ese poli-sistema llamado Carlos Monsiváis.

  • El imaginario social en los spots políticos negativos en México
    Olga Rodríguez Cruz
    Disponible

    La reflexión teórica de este libro se orienta a dilucidar la manera de cómo influye el imaginario social para la creación de estrategias en las campañas políticas y, cómo éstas, buscan proyectarlo en los spots televisivos para recrear el imaginario colectivo ubicándolo en un contexto político, social y cultural que, intencionalmente es sesgado para manipular la información, la emoción y la razón de la audiencia con respecto a las elección presidenciales.

  • Cultura Urbana 86. David Huerta
    Ana García Beruga
    Formato eBook: $30
    Disponible

    Cultura Urbana 86. David Huerta

  • Narrativas bio/necropolíticas
    Bily López
    Libro impreso: $280
    Disponible
    Las primeras décadas del siglo XXI se caracterizan por el agotamiento paradigmático de las instituciones políticas, económicas, sociales y jurídicas, tal como lo evidencia el fracaso de aquellas para enfrentar los graves problemas contemporáneos, incluyendo el cambio climático, la pandemia de COVID-19 y la pobreza. Una tarea central del pensamiento social y científico es el análisis crítico de esta realidad, toda vez que, ya no se trata únicamente de estudiar las futuras reformas institucionales, sino de reflexionar acerca de la renovación de los sistemas sociopolíticos de cuño tradicional, como una condición fundamental para la transición hacia sociedades más sostenibles.Este libro se propone contribuir a esta revolución en el pensamiento político y social. La crisis ambiental, evidenciada en los últimos años por el incremento de los efectos del cambio climático, pone en riesgo la sobrevivencia de las diversas especies que habitamos el planeta. Es urgente reorientar las investigaciones académicas hacia la renovación de los sistemas de gobernanza socioambiental: la refundación de las instituciones y las políticas públicas, así como el rediseño de los procesos interactivos entre el Estado, la economía y la sociedad. El lector tiene la última palabra.
  • La generatividad en adultos mayores
    Luz María Gómez Ávila
    Libro impreso: $260
    Disponible


    El presente escrito tiene por objetivo brindar una revisión teórica acerca del proceso de envejecimiento, tomando como sustento medular la Teoría del Desarrollo Humano, formulada por Erik H. Erikson. Ésta ha conseguido conservar su vigencia por décadas, en gran medida, debido a que concibe cada etapa del ciclo vital humano como un continuum de desarrollo. Esto es: los adultos de edad madura, así como los adultos mayores, aún están inmersos en tareas, retos y peligros de su propio desarrollo personal. La vigencia de la teoría eriksoniana se ha traducido en una abundante cantidad de investigaciones. Se ha abordado profusamente lo referente a la etapa denominada «Generatividad vs. Estancamiento». La primera hace alusión al polo positivo de aquélla, susceptible de ser alcanzado por los adultos de edad media. Se refiere al ejercicio de la creatividad, la productividad, el cuidado de sí mismo y de las generaciones más jóvenes; al cultivo del bienestar y al mejoramiento de la calidad de vida. Erikson sí contempló una compleja relación entre las dimensiones biológica, psicológica y sociocultural del desarrollo humano. Sin embargo, fue la psicológica la que exploró con mayor profundidad. De allí la necesidad de actualizar algunos de sus conceptos y entrelazarlos con aportes recientes provenientes de distintos campos del conocimiento. Es precisamente esto lo que constituye el segundo objetivo de este libro.

  • TDAH. Más allá del paradigma hegemónico
    Víctor M. Peralta
    Libro impreso: $120
    Disponible
    Si existiese un hombre que fuese inmortal, esto invalidaría la afirmación que desde hace mucho tiempo conocemos: «Todos los hombres son mortales», y una invalidación similar es la que aquí se intenta respecto a la supuesta autonomía de un conocimiento que socialmente es reconocido como científico. Éste es presentado como riguroso y siempre basado en evidencias experimentales. Sus entusiastas promotores afirman que el trastorno por déficit de atención e hiperactividad (TDAH) está genéticamente determinado y por ello es incurable. La labor de uno de estos promotores fue reconocida cuando se le galardonó con un premio nacional a la investigación, pero en este libro es críticamente analizado el «algoritmo de tratamiento multimodal para escolares latinoamericanos con trastorno por déficit de atención con hiperactividad (TDAH)»; algoritmo que fue elaborado con la autoría principal de este acreditado científico y con la participación de varios integrantes de la Liga Latinoamericana para el Estudio del TDAH. La segunda parte de este libro aborda los paradigmas más importantes que investigan el denominado trastorno por déficit de atención e hiperactividad; ofrece reflexiones respecto a lo que se concibe como el paradigma hegemónico y muestra vías que permiten trascenderlo mediante opciones no farmacológicas. Este libro termina con una discusión epistémica en torno a los vínculos que casi invisiblemente existen entre el conocimiento científico y las relaciones de poder.

  • El pensamiento de Bolívar Echeverría
    Jorge Veraza Urtuzuástegui
    Libro impreso: $280
    Disponible
    El presente libro explica, en sus conceptos decisivos y en su estructura interna, la crítica de la modernidad capitalista —desde la vida cotidiana hasta la cultura, pasando por la política y la economía—, gran tema de la obra de Bolívar Echeverría. Crítica que su autor desarrollara a partir de la lectura de El capital de Marx. Así que ¿Cómo leyó Bolívar Echeverría El capital? También lo explica a detalle el presente libro, develando ante el lector su método de lectura para que pueda ejercitarla por su cuenta. Y también explica la original interpretación de Marx involucrada, basada en la contradicción valor/valor de uso o entre la forma natural de la reproducción social y la forma valor de la misma. Conceptos que el libro explica puntualmente. Claves de su relación con Lukács, Korsch, Benjamín, Horkheimer y Adorno, así como con Adolfo Sánchez Vázquez; sin olvidar su crítica a Althusser, Foucault y Baudrillard; y su polémica con György Márkus, etcétera. Para dejar claro el pensamiento de Echeverría se lo contrasta con interpretaciones equivocadas del mismo, como las de Samuel Arriarán y Armando Bartra acerca del concepto de comportamiento (ethos) barroco, tan importante para la comprensión de las realidades latinoamericanas actuales.
  • Allegoría
    Sigmund Méndez
    Libro impreso: $340
    Disponible

    Figura retórica y género narrativo,forma imaginaria e instrumento tanto del comentario de los poetas como de laexégesis bíblica, la alegoría acompaña desde sus orígenes a la literatura y alpensamiento de occidente y constituye uno de los conceptos claves paracomprender su larga y plurívoca continuidad. Esta obra ofrece una panorámicateórico-histórica de la alegoría desde sus comienzos griegos, pasando por susavatares medievales y renacentistas hasta llegar a un análisis sobre supresencia y función en algunas obras maestras del barroco español.  En este volumen (el primero de cuatro), seexpone al lector los principios teóricos que han determinado esta nociónmultiforme. De inicio se ofrece un atisbo introductorio sobre su polémicadefinición moderna para posteriormente poder indagar sus orígenes en laretórica y su evolución como estrategia hermenéutica desde el orbe grecolatinohasta su consolidación como paradigma de la lectura en la edad media.Finalmente, se analizan algunas de las singularidades que caracterizan el modoalegórico de representación literaria.  

  • Allegoría
    Sigmund Méndez
    Libro impreso: $340
    Disponible

    Este segundo volumen de Allegoríaestudia el modo alegórico de la figuración y exégesis en el vasto horizonte desu mayor esplendor, de la Edad Media al Barroco. En primer término, muestracomo el cristianismo, que lo asimiló para convertirlo en la forma fundamentalde su modo de interpretar los dos grandes libros, el Libro del Mundo y laSagrada Escritura, también lo tornó en paradigma de creación imaginaria. Paraejemplificarlo, atisba su máxima expresión poética, la Divina Comedia,mostrando como la dualidad retórico-hermenéutica de la alegoría cohesiona demanera medular el máximo poema de Occidente.

    Después indaga su vitalidad conceptuale imaginaria en diversos autores, desde el temprano Humanismo al final delRenacimiento, para luego examinar dos de sus expresiones más importantes eneste periodo y su continuidad en el siglo XVII: la interpretación de los mitospaganos y la tradición emblemática. Por último, examina al Barroco como momentode exaltación  y caída de la concepciónalegórica del mundo.    

  • Allegoría
    Sigmund Méndez
    Libro impreso: $340
    Disponible

    El tercer volumen de Allegoría ofreceuna inmersión crítica en alguna de las obras mayores de la literatura en lenguaespañola del siglo XVII: el Quijote de Cervantes, las Soledades de Góngora, losSueños de Quevedo, El Criticón de Gracián y los autos sacramentales deCalderón.  A través de su examen, semuestran los caminos múltiples por los que las formas tradicionales de laalegoría fueron desplegadas de modo distinto y renovado en el Barroco como superiodo de intensificación y clausura.

     Con base en la revisión precedente se exponenlas disímbolas lecturas que frente a las inéditas configuraciones literariasdel Quijote o las Soledades desarrollan modernas soluciones que semejan lasantiguas alegoresis de Homero; o cómo los tópicos satírico-alegóricosmedievales y renacentistas adquieren nuevas expresiones en Quevedo o Gracián; olas modalidades en que la Patrística se revitaliza y recupera su esplendor artísticoen los autos sacramentales de Calderón. Se suma asimismo un estudio sobre dosarcos triunfales novohispanos de sor Juana y Sigüenza y Góngora que permiteasomarse a la continuidad, sujeta a sus propias peculiaridades ycontradicciones, del alegorismo europeo en el ámbito americano.    

  • Allegoría
    Sigmund Méndez
    Libro impreso: $340
    Disponible

    Este volumen, cuarto y final, deAllegoría reúne como excursos un grupo de ensayos teóricos e históricos, cadauno con relativa independencia temática, que complementa el asedio a estecomplejo concepto.

     Conmayor textura filosófica, las primeras inquisiciones vislumbran una interiorfenomenología de la alegoricidad literaria y esbozan una cala analítica sobresu médula expresiva;  a ella se suma unaindagación sobre sus fundamentos hermenéuticos. Otro texto explora los "descensos" poéticos al inframundo comoalegoría fundamental de la literatura y la alegoría misma;  uno más intenta caracterizar la raigalnegatividad que marca, en su fusión de palabra e imagen, a la emblemática.  Dos ensayos procuran mostrar, por una parte,la transfiguración alegórica implicada en la obra de Shakespeare y, por laotra, valorar la pertinencia de la alegoría en las artes visuales delRenacimiento. De manera añadida, un postrer excurso crítico investiga lasposibilidades latentes de un memorable pasaje poético (los versos iniciales dela Soledad primera) puesto bajo el lente polimórfico de la alegoresis.

  • Cultura Urbana 83. Francesca Gargallo
    Ana García Beruga
    Formato eBook: $30
    Disponible
  • Cultura Urbana 85. Ciudad de México futura
    Varios autores
    Formato eBook: $30
    Disponible
  • Cultura Urbana 82. Literatura y grafica actual
    Ana García Beruga
    Formato eBook: $30
    Disponible
  • Cultura Urbana 84. El centro de la Ciudad de México
    Ana García Beruga
    Formato eBook: $30
    Disponible
  • Quiero ser escritor
    Porfirio Miguel Hernández Cabrera
    Formato eBook: $100
    Libro impreso: $320
    Disponible

    A través de la mirada de un joven quequiere ser escritor -a caballo entre la crónica, el cuento, la epístola, eldiario, la autobiografía y las memorias-, en este libro se narran lasvicisitudes cotidianas; las tradiciones y costumbres; los movimientosestudiantiles; las catástrofes naturales y sociales; las tragedias familiares;la apropiación y la decadencia, ecológica y social, de los espacios citadinos;la violencia contra las mujeres y las desigualdades de género; la delincuenciay la inseguridad; las formas de sociabilidad; y las aspiraciones yfrustraciones en las vidas invisibilizadas -por los medios y el discursooficial- de habitantes de los sectores bajo y medio de la hoy ciudad de Méxicoen los años ochenta del siglo pasado y en las dos décadas anteriores.  Estas crónicas son el testimonio de un tiempopasado que no es ajeno a nuestro presente. Leídas con la mirada del acontecervigente, pueden  contribuir alentendimiento de la mas reciente camada de lectores y lectoras sobre lasociedad chilanga en la actualidad. Asimismo, puesto que también relatan losavatares en la formación literaria de un joven ochentero, seguramente serán unespejo en el que se reflejarán los empeños de aspirantes a escritores yescritoras de las nuevas generaciones. 

  • La posdemocracia
    Pablo Vargas González
    Formato eBook: $100
    Libro impreso: $220
    Disponible

    La democracia mexicana ha presentado un déficit democrático y síntomas que padecen otras democracias pero con la salvedad de que las elecciones limpias e igualitarias no tienen larga data ni son consustanciales a los ciudadanos, tampoco las condiciones políticas democráticas se han arraigado en la sociedad, y por el contrario la gobernabilidad ha sido trastocada por la incapacidad gubernamental, el desgaste de los actores políticos, la corrupción y la descomposición del tejido social y cultural, que en conjunto constituyen severas amenazas a la convivencia social.


    En este marco, en este marco, el libro da cuenta de las nuevas condiciones políticas postalternantes: qué tanto se cumplieron y arraigaron las condiciones democráticas mínimas (Bobbio, Dahl, O´Donnell), cuales son los rasgos generales y específicos de la posdemocracia mexicana; de dónde: por qué y quién genera la antipolítica o antidemocracia, cuáles son las nuevas subjetividades políticas y como coexisten con las prácticas autoritarias, y cuáles son las nuevas identidades políticas.  


  • Contigo me voy, mi santa
    Grissel Gómez Estrada
    Formato eBook: $30
    Libro impreso: $90
    Disponible

    En el notable prólogo a El otro, elmismo, Jorge Luis Borges—ponderando el arte del escritor— destaca «no lasencillez, que no es nada, sino la modesta y secreta complejidad». Se trata,por cierto, de una rara virtud, que permite la lectura fluida y ligera sinatenuar la profundidad del tema ni banalizar su contenido. Más raro aún es encontrar talescaracterísticas en una primera novela, que narra las vacaciones en Cuba de unaescritora mexicana. Contigo me voy mi santa transcurre liviana y casi festivapor las calles de La Habana, pero sus páginas rezuman el drama intenso de lasoledad y el desencuentro, medio oculto tras un humor efectivo y una prosalibre y suelta. Desde luego, ambos planos son uno solo, y en eso estriba buenaparte del mérito literario de esta obra, que se puede situar como dignaheredera de las novelas de Jorge Ibargüengoitia o los cuentos de José EmilioPacheco. Quien conozca la poderosa y descarnada obra poética de la autora,quizá se sorprenda ante este ejercicio narrativo. Pero, si se mira de cerca, sehallarán pasajes de cruda realidad —individual y social—, y una reflexión quees también el íntimo ajuste cuentas de una generación que creció con una visiónidealizada de Cuba, para luego advertir que la de mar, arena y caña nocorrespondía a lo esperado. Contigo me voy mi santa es un libro cuyo humormerece ser leído con seriedad.

  • Teoría de conjuntos, álgebra y grandes cardinales
    Juan Antonio Nido Valencia
    Libro impreso: $500
    Disponible
    Este es un texto de investigación sobre teoría de conjuntos y su aplicación al álgebra. Se examinan diversas clases de grandes cardinales como los cardinales Ramsey y Erdös, medibles y otros similares. Se estudia en detalle la noción de encaje elemental entre modelos transitivos de ZFE (o algún fragmento suyo), así como clases de cardinales que pueden clasificarse como grandes en ciertas circunstancias: los cardinales Jónsson y Rowbottom. Conestas herramientas se logran demostrar varios resultados en teoría de módulos y grupos. Al final se trata con cierto detalle la teoría de categorías. Laintención de la obra es presentar al lector investigación de frontera y motivarlo a emprender investigación propia en estas disciplinas.
  • Transeúntes textuales
    Maya López Ramírez
    Libro impreso: $200
    Disponible

    ¿Qué sucede en el interior de las personas durante lalectura? ¿Hay diferentes caminos para leer el mismo texto? ¿Qué tipo delectores o lectoras somos y como imprimimos nuestra impronta en los textos? ¿Leery escribir son prácticas que pueden realmente cambiar al mundo? Este ensayo desmenuza la comunicación literaria y proponemodelar los comportamientos lectores para reconocer los múltiples ejercicioscreativos durante la lectura. Hace hincapié en la necesidad de diversificar lasformas de lectura propuestas institucionalmente, de modo que no se promuevaúnicamente una lectura minera, con fines únicamente extractivos de información,sino también una lectura estética, una que permite completar los textos leídosagregando información propia y que, por tanto, se vuelve significativa paracada lector; un tipo de lectura que ayuda a formar comunidades lectoras, que nosimulen leer ni cumplan cuotas de lectura solicitadas, y si disfruten en laampliación de perspectiva que la lectura posibilita. Comunidades lectorasasumidas como semilleros de ciudadanía consciente, crítica y creativa, lecturasautónomas y poderosas, capaces de replantear la realidad.

  • Cachú Hermanos, fotógrafos
    Nidia Balcázar
    Libro impreso: $300
    Disponible
    Hasta la aparición de esta obra, los fotógrafos Cachú eran apenas estrellas fugaces en la historia de la fotografía de la Revolución mexicana. Narrada en actos como una obra de teatro, nos da cuenta de la historia del archivo fotográfico, como una joya familiar atesorada por sus descendientes, quienes conscientes del valor histórico del mismo, nos comparten la historia de sus ancestros. Situados cómodamente en el sofá de la sala de la familia Cachú, Balcázar nos cuenta la biografía de los hermanos Antonio y Juan, de sus andanzas por su terruño michoacano y por la región del Bajío, así como los pormenores de su doble vida itinerante siendo fotógrafos de día y teatreros de noche. Desde la metodología de la historia visual y la microhistoria, la autora analiza la fotografía de los hermanos Cachú, acercándonos amenamente a su estilo propio, a los temas recurrentes frente a su lente, y sobre todo al registro del momento histórico en que se ven inmersos: la Revolución. Aunque oriundos del estado de Michoacán, la autora rompe con la historia regional clásica y propone el concepto de microhistoria visual para explicar el medio geográfico, cultural y político donde se desarrolló el teatro y la fotografía de los hermanos Cachú. De este modo, a partir de la historia de una familia de fotógrafos, Balcázar llama nuestra atención para mirar una historia de la fotografía de la Revolución desde otra perspectiva, la vida cotidiana de aquellos que valoraban su trabajo con la consciencia de ser testigos de su momento. Nuestra memoria e identidad cultural halla así cobijo entre las sales de plata de Cachú Hermanos, fotógrafos. Una microhistoria visual de la Revolución
  • Vida de San Ignacio de Loyola
    Alejandro Arteaga Martínez
    Formato eBook: $135
    Libro impreso: $380
    Disponible
    Si bien el teatro producido en los colegios novohispanos de la Compañía de Jesús tuvo finalidades esencialmente pedagógicas y doctrinarias, algunas obras se planearon para actos festivos circunstanciales de trascendencia y llegaron a un público más amplio y receptivo, como demuestran la Tragedia del triunfo de los santos de Pedro de Morales, la extensa producción teatral de Juan de Cigorondo, las composiciones de Bernardino de Llanos, la Comedia de san Francisco de Borja de Matías de Bocanegra o esta anónima Vida de san Ignacio de Loyola. La Vida de san Ignacio de Loyola: comedias primera y segunda se presenta en este volumen en una edición modernizada y anotada, acompañada de un estudio introductorio y algunos apéndices. Con ello, esperamos que el lector goce la oportunidad de conocer esta acabada muestra de la dramaturgia jesuita de la primera mitad del siglo XVII y vea cómo se aprovechó la figura de Loyola como modelo moralizante de virtudes, pero también como personaje de gran utilidad escénica al bordear espectacularmente los planos terrenal y sobrenatural a lo largo de los poco más de ocho mil versos que la integran.
  • Siete pintores de una generación sin nombre
    Francesca Gargallo Celentani
    Libro impreso: $260
    Disponible

    A las tres mujeres y los cuatro hombres que reunimos en estas páginas —María Romero, Sara María Terrazas, Gabriela Arévalo, Guillermo Scully, Carlos Gutiérrez Angulo, José Luis García Cruz, Rafael Charco Portillo— no los une un estilo, si acaso la edad y el vértigo. Para seguirles los pasos en la senda del color es preciso decir cómo pintan, describir sus pasiones, obsesiones y tareas, pues descreen de las pertenencias y las escuelas. Lo han arriesgado todo en la búsqueda de una expresión caóticamente enfrentada a la academia de la que salieron, a la comercialización que los ha marginado y a la repetición que los domesticaría.

    Elegirlos significa un ejercicio de resistencia a la imposición de una velocidad que, en las condiciones de creatividad contemporáneas, puede pretenderse ultramoderna cuando sólo es la expresión de una realidad que el capital pretende desmigajar. Supongamos que la velocidad sea inversamente proporcional a la durabilidad y a la profundidad. Lo que perdura recoge y transforma; y lo que bucea en las aguas de los cenotes conecta con las aventuras de las utopías y los sueños. Escogimos a pintores que alimentan la posibilidad de soñar en terrenos que su propia experimentación abona. Pintores autónomos.

    Las pintoras y los pintores reunidos en el presente volumen externan sus dudas sobre la existencia de una escuela de pintura contemporánea en México, dando a entender que ni en Oaxaca ni en Zacatecas hay tal cosa, aunque cierta publicidad quiera reunir paletas, etnias, pobreza y figuración en un todo externo al arte, una especie de comercio de la identidad pictórica.

  • La idea del socialismo en la historia VOL. II
    Enrique González Rojo Arthur
    Libro impreso: $300
    Disponible

    No se trata de una historia de los pensadores socialistas y sus planteamientos (como una galería de las figuras grandes y pequeñas de esta concepción social); tampoco de un registro puntual de la repercusión que el ideario socialista ha tenido y tiene en la vida de los diferentes países, aunque no deja de aludir a ambos asuntos, en la medida en que ello es necesario para la exposición del tema central del texto. La preocupación principal de la presente obra es el examen de la naturaleza o esencia de esta concepción —aquello que la define, en contraste con otros puntos de vista— y del peso que, en general, ha tenido en la historia (del siglo XIX a la actualidad).

    ¿Por qué este examen? No sólo para tener una idea clara del concepto del socialismo y sus diversas expresiones, sino de sus límites, vacíos y oscuridades. Tomar conciencia de lo primero, y sobre todo de lo segundo, es la conditio sine qua non para colaborar en la acción enriquecedora, actualizadora y superadora que tanto necesita esta concepción del devenir social. Estoy convencido de que la concepción socialista más elaborada es el marxismo. Y el propósito central del presente escrito es tematizar o focalizar con algún detalle la lucha tendente a universalizar a la especie humana y a alcanzar la igualdad no formal sino real entre todos los individuos.

  • La idea del socialismo en la historia VOL. I
    Enrique González Rojo Arthur
    Libro impreso: $360
    Disponible

    No se trata de una historia de los pensadores socialistas y sus planteamientos (como una galería de las figuras grandes y pequeñas de esta concepción social); tampoco de un registro puntual de la repercusión que el ideario socialista ha tenido y tiene en la vida de los diferentes países, aunque no deja de aludir a ambos asuntos, en la medida en que ello es necesario para la exposición del tema central del texto. La preocupación principal de la presente obra es el examen de la naturaleza o esencia de esta concepción —aquello que la define, en contraste con otros puntos de vista— y del peso que, en general, ha tenido en la historia (del siglo XIX a la actualidad).

    ¿Por qué este examen? No sólo para tener una idea clara del concepto del socialismo y sus diversas expresiones, sino de sus límites, vacíos y oscuridades. Tomar conciencia de lo primero, y sobre todo de lo segundo, es la conditio sine qua non para colaborar en la acción enriquecedora, actualizadora y superadora que tanto necesita esta concepción del devenir social. Estoy convencido de que la concepción socialista más elaborada es el marxismo. Y el propósito central del presente escrito es tematizar o focalizar con algún detalle la lucha tendente a universalizar a la especie humana y a alcanzar la igualdad no formal sino real entre todos los individuos.

  • Fotoperiodismo y fotografía documental en México desde 1968
    Marion Gautreau
    Formato eBook: $100
    Libro impreso: $280
    Disponible

    Este libro reúne las visiones de diversos investigadores de la fotografía mexicana en un interés por analizar una serie de episodios posteriores al año de 1968 —como resultado de un proyecto transoceánico gestado entre Francia y México— y se basa en una premisa: considerar que la fotografía juega un papel fundamental en la elaboración de una historia nacional diferente, al contribuir a la construcción de una mirada y una memoria gestadas a partir de los relatos visuales sobre algunos de los acontecimientos sociales, políticos y culturales claves de la historia del último tercio del siglo XX. Para ello, desarrolla reflexiones elaboradas desde Francia, México, Brasil y Chile con el fin de ampliar el panorama de análisis. A su vez, se observan algunos aspectos puntuales de las trayectorias de varios fotoperiodistas reconocidos en esos años y se abordan los espacios de difusión del fotoperiodismo y del fotodocumentalismo para delinear orientaciones y temáticas comunes al gremio mexicano. Finalmente, se ofrecen algunas pistas y claves relevantes para comprender la dificultad de retratar el alto nivel de violencia que se vive en México desde hace décadas. Así, este conjunto de textos narra una parte fundamental de la historia de la fotografía, con el deseo de dar continuidad e impulsar investigaciones futuras para profundizar en las pistas aquí señaladas.

  • Estudios críticos sobre Sociedades americanas en 1828, de Simón Rodríguez
    María del Rayo Ramírez
    Libro impreso: $340
    Disponible

    Paralelamente a la edición facsimilar de la obra del filósofo venezolano Simón Rodríguez (UAM, 2018 y UACM, 2019), el grupo de investigación «O inventamos o erramos» profundizó sus estudios en torno a Sociedades americanas en 1828, cuyos resultados ofrece en este volumen. El interés por comprender esta obra y a su autor se ha centrado en dos ejes de investigación: acceder a las ediciones príncipe y corroborar la hipótesis, sostenida desde 2012, de Sociedades americanas en 1828 como el gran proyecto filosófico y editorial de Rodríguez. Junto a estas dos grandes preocupaciones surgió una serie de preguntas en torno a cómo las ediciones posteriores de la obra impactaron en las interpretaciones del pensamiento del autor en el siglo XX.

    Estas inquietudes dieron origen al conjunto de trabajos reunidos en la presente obra. La primera parte reconstruye la vida del autor, su obra y el periplo de sus ediciones; la segunda presenta algunas de las lecturas de la obra de Simón Rodríguez desde diversos campos: latinoamericanismo, filosofía, educación y arte; y la última ofrece diversas claves de lectura que el grupo de investigación ha ido construyendo por casi una década. La conferencia magistral de Luis Camnitzer cierra este volumen y deja la impronta de la amistad como sello de los vínculos con el filósofo y su obra.

  • El infierno de los amantes
    Adriana Azucena Rodríguez
    Formato eBook: $80
    Disponible

    El infierno de los amantes es un conjunto de relatos centrados en el tema del amor pasional, es decir el amor como tormento: la obsesión por un ser o un objeto que lleva al obseso a la destrucción.

    La autora construye, a partir de ese tema, su libro más personal, dirigido por la recreación del sentimiento más que por la búsqueda del giro epifánico, pues la conciencia de la derrota ante la pasión se encuentra en los personajes desde las primeras líneas —a veces, las únicas líneas— de cada historia. 

    Denis de Rougemont basa su ensayo El amor y Occidente en el mismo planteamiento: «El amor feliz no tiene historia. Sólo el amor mortal es novelesco; es decir, el amor amenazado y condenado por la propia vida». Por ello, la autora actualiza los tormentos que narraron Dante o Boccaccio: el infierno es interminable, lo que cambia son los amantes condenados a él. 

    Este libro es, al mismo tiempo, tres libros: el de los individuos que sucumbieron al sueño o el ideal, el de las parejas —tal vez una sola pareja— que se reencuentran sólo para descubrirse en su soledad absoluta y las minificciones que establecen vasos comunicantes con uno y otro.

  • Las TIC en su dimensión comunicativa y cultural
    Olga Rodríguez Cruz
    Formato eBook: $110
    Libro impreso: $280
    Disponible

    Diez especialistas en comunicación y cultura presentan un amplio panorama de enfoques sobre un tema que el distanciamiento social impuesto por la pandemia del SARS CoV2 (Covid-19) ha vuelto de urgente reflexión: la función y el devenir de las tecnologías de la información y la comunicación en todos los aspectos de nuestra vida social.

    En estas páginas se exponen asuntos tan relevantes y cotidianos como las relaciones de nuestra subjetividad con ciborgs y avatares, el problema de la posverdad, el recurso de las etnografías virtuales, la semiótica digital, la educación y las redes sociales. Por medio de investigaciones que interrogan la red global y sus dispositivos tecnológico-discursivos, los lectores tendrán la oportunidad de reconocer, valorar y discutir las transformaciones que éstos traen aparejadas en los vínculos entre lo público y lo privado, la identidad, la intersubjetividad y sus derivaciones antropológicas y socioculturales. Más allá de la valoración final de estos cambios socioculturales, el libro expone y orienta acerca de este mundo paralelo, rico tanto en encuentros y experiencias como en tensiones y conflictos.

  • Plantas del Jardín Botánico del Centro de Salud de Santa Catarina Yecahuizotl Universidad Autónoma
    Loraine Schlaepfer
    Libro impreso: $100
    Disponible


    El Herbario de la Universidad Autónoma de la Ciudad de México en el plantel Casa Libertad nació como consecuencia lógica de un proyecto que buscaba estudiar extractos de plantas empleadas en la medicina tradicional para el tratamiento del cáncer. Había que partir de un estudio etnobotánico para identificar, con la ayuda de conocedores locales de las plantas, cuáles eran utilizadas para curar el cáncer. De allí nació la idea de crear un herbario con las plantas colectadas, para beneficio de estudiantes y académicos, así como de la sociedad en su conjunto. Pronto se volvió evidente que para crecer el Herbario debía abrirse al exterior y participar conjuntamente con esfuerzos afines. La colecta que se presenta es fruto de un ejercicio colaborativo con Canasta de Semillas, A.C., la cual trabaja para conocer la flora de su región, y el Herbario, que ofreció sus servicios de herborización, montaje e identificación, a cambio de enriquecer su propia colección con réplicas de las plantas colectadas. Canasta de Semillas es una asociación civil que tiene como misión construir una red de bancos de semillas comunitarios, con presencia en todos los municipios del país, para recuperar, conservar, reproducir y distribuir semilla criolla, orgánica, de hortaliza, de polinización abierta, a través de un modelo de interacción entre huertas familiares, bancos de semilla comunitarios y reservas biorregionales de semillas organizadas en red, actúa como impulsora del modelo, la propia Canasta de Semillas. A partir de 2006, la organización inició el equipamiento de dos primeros bancos de semilla: uno en la Triqui Alta, Oaxaca, y otro en Amecameca, estado de México. Hoy su número ha aumentado a once. La colección de semillas de Canasta proviene de proyectos experimentales de producción de semilla orgánica que la organización llevó a cabo con productores provenientes de diferentes regiones del país. La semilla obtenida está siendo distribuida en su mayor parte entre los bancos de semilla comunitarios y una poca vendida con el nombre Canasta de Semillas, para ayudar al sostenimiento de la organización.

  • El dolor por la injusticia
    Yolanda Guerra Macías
    Libro impreso: $160
    Disponible

    La poesía visual ha sido una expresión poética que mantiene un diálogo permanente entre la palabra y la imagen. El poeta mexicano Jesús Arellano elabora, entre otros proyectos, una poesía visual que llama «Poelectrones»; introduce a un mundo donde la palabra es gestora de los quiebres de sentido que se dan en la imagen que la acompaña. También se establecen juegos de reforzamiento de sentido o de agudeza poética que deslumbran los ojos del lector y entristecen el oído, con una poesía desgarradora, social y fuertemente crítica de la desigualdad humana; nos muestra cómo el arte es capaz de proponernos un mundo mejor y donde la conciencia se despierta para hablarnos del dolor de los otros, con un yo poético que grita de indignación. En una perspectiva semiótica, se hacen observaciones sobre el vínculo intertextual entre la imagen y la palabra: ¿cómo confluyen?, ¿cómo se apoyan?, ¿cómo resuelven la significación? y ¿quién predomina en el juego poético?, son algunas de las preguntas que se intentan responder a lo largo de este texto.

  • Cultura Urbana. Antología Anual 2021. 20 años de la UACM
    Ana García Beruga
    Formato eBook: $30
    Disponible
    Cultura Urbana. Antología Anual 2021. 20 años de la UACM
  • Teoría lésbica, participación política y literatura
    Norma Mogrovejo Aquise
    Disponible

    Este libro es la versión actualizada de una obra publicada en 2004. A casi dos décadas, los discursos teóricos han cambiado. Desde el Abya Yala reflexionamos en la utilidad que la heterosexualización y la engenerización tuvieron para la empresa colonial que impuso un proyecto civilizatorio eurocentrado, epistemicida, capitalista y heterosexual.

    Escapar a la heterosexualidad obligatoria no es fácil, principalmente en un contexto hegemónicamente católico, patriarcal, feminicida y neoliberal. Al principio, las lesbianas han resistido clandestinamente, han buscado colectivizar y redimensionar la experiencia. Han explorado autonomía para hablar desde la voz propia. La tensión entre lo posible y deseable ha marcado concepciones de la política, de la agencia, de la creatividad, de la imaginación y la insumisión. La solicitud de leyes, la inclusión a los valores de la heterosexualidad y la equidad de género en las políticas públicas han sido cuestionadas y se ensayan otras prácticas.

    La construcción de la cuerpa lesbiana o de cuerpas lesbianas es un desafío a las imposiciones biopolíticas sobre el cuerpo de las mujeres. No es la deconstrucción individual y performática de la cuerpa, ni un capricho gramatical, hay una materialidad en el trabajo doméstico y la sexualidad al servicio masculino. La cuerpa lesbiana se construye colectivamente, es una corografía estratégica que genera conocimiento situado.

  • Caracter / Carácter
    Adriana Azucena Rodríguez
    Formato eBook: $80
    Libro impreso: $220
    Disponible

    Este libro pretende servir al análisis e inter¬pretación del texto literario que se sostiene en una trama, en los cambios de situación de una ficción de ser humano. Busca contribuir al distanciamiento crítico necesario para comprender el funcionamiento del personaje como ente de ficción. Ofrece un recuento de las definiciones desde diferentes teorías literarias y tipologías más representativas: su desarrollo a lo largo de la trama, funciones y otros criterios establecidos, así como el concepto de carac¬terización. Para continuar con un retorno a la pregunta de qué hace «humano» a un conjunto de enunciados —caracteres organizados para la creación de un carácter— que recrean lo que en cada época se considera la conciencia humana. Trata asuntos como la construcción psicológica e ideológica, la relación de una vida pasa¬da y una vida interna, los procesos y estados mentales que operan de tal manera que el lector logre relacionar e identificar con los propios. Estos elementos también establecen cierta relación entre el personaje y su autor. A partir de esos planteamientos, se ofrecen artículos más prácticos acerca de casos específicos de personajes, desde el Siglo de Oro hispánico hasta la crisis del personaje en el siglo XX.

  • Conjuro para romper un espejo
    Maya López Ramírez
    Formato eBook: $40
    Libro impreso: $100
    Disponible

    El espíritu generoso de Maya López Ramírez ama las letras y el latido humano que descubre continuamente detrás de ellas. Su vocación es aún más amplia que la literatura y a la vez la contiene; por eso ha sabido hacer buenas revistas e invitar continua y tenazmente a la lectura de buenos libros a las comunidades con las que ha trabajado, y lo ha hecho desinteresadamente, con un fervor de auténtica civilizadora. Profesora, escritora, poeta y animadora de mil tareas admirables en el campo de la cultura humanística, Maya es una de las presencias entrañables de la Universidad Autónoma de la Ciudad de México.

    Celebro sus diversas vocaciones y la energía poética que las anima; celebro la claridad de su pensamiento y la riqueza de su inventiva; celebro la edición de este libro de poemas que nos da ahora, Conjuro para romper un espejo, porque sé cuánto hay en sus páginas de su personalidad desprendida y luminosa. Abramos es te conjuro en forma de libro para vernos en un espejo roto; emprendamos esta lectura con el ánimo de quienes saben que las palabras de los poemas nos permiten, como decía Walt Whitman, tocar una presencia fraternal, la de otro ser humano.

    DAVID HUERTA

  • Diarios de un revolucionario (1936-1947)
    Victor Serge
    Libro impreso: $480
    Formato eBook: $190
    Disponible

    Escritos en francés, estos Diarios de un revolucionario —que ahora publicamos por primera vez en español— abarcan en gran parte la etapa mexicana, aunque también incluyen fragmentos de la segunda mitad de los años treinta. Poseen un enorme valor, no solamente porque ofrecen una suerte de bitácora de la vida del escritor y revolucionario francorusobelga, sino porque contienen una mina de reflexiones utilísimas acerca de la Unión Soviética, la disidencia, la evolución de la guerra, la vida cultural y política de México, así como sobre la precaria situación de los refugiados antitotalitarios, grupo del cual nuestro autor formaba parte, además de numerosos ejercicios de introspección psicológica y literaria.

  • LA SUBVERSIÓN BARROCA O DE LA PINTURA DE CASTAS
    VÍCTOR M. GONZÁLEZ ESPARZA
    Disponible

    La construcción de la memoria no es estática sino que está en movimiento, de tal manera que las Pinturas de castas pueden ejemplificar una realidad cambiante al mismo tiempo que observamos las transformaciones en la manera de entenderlas. En la actualidad, estas pinturas profanas comienzan a adquirir relevancia al grado de representar el “ultrabarroco” o el barroco tardío, una suerte de ironía que, como lo sugirió William Taylor, forma parte de las rebeliones propias del barroco latinoamericano.

    Además de esta perspectiva historiográfica, se ha incorporado a esta obra algunos elementos fundamentales para su comprensión: el “descubrimiento del pueblo”, la iconografía de la Sagrada familia y el deseo por la piel obscura. Así, se concluye con el análisis de más de quinientas Pinturas de castas que se encuentran en la plataforma coordinada por el profesor Jaime Humberto Borja Gómez, a través del Proyecto ARCa Pintura colonial en las Américas.

  • Las oponentes
    José Garza
    Libro impreso: $80
    Disponible

    Grande es el acierto del doctor José Garza al armar este notable póker de damas del periodismo, mujeres que han dejado parte de su vida en el oficio y que son un referente y una provocación para las nuevas generaciones de comunicadores, que estén dispuestos a comprometerse con la verdad más allá de sí mismos. Oriana Fallaci, la primera reportera de guerra italiana, que además sabía llevar a sus entrevistados al límite; Alma Guillermoprieto, que no puede negar la cruz de su parroquia y se ocupa de América Latina y sus ingentes problemas; Elena Poniatowska, que fijó la matanza del 2 de octubre en Tlatelolco para siempre en la memoria de los mexicanos, y Arundhati Roy, una novelista hindú obsesionada con la verdad, que ha encontrado la manera de llevarla a sus novelas y una voz fuerte en contra de las armas nucleares. Más de sesenta años de periodismo de tan alto nivel que ya es parte de la historia del mundo y que el autor reúne para beneplácito de todos.

  • Vlady
    Claudio Albertani
    Libro impreso: $480
    Formato eBook: $190
    Disponible

    Vlady es autor de una obra compleja y fascinante que da pie a múltiples interpretaciones. Indudablemente el color, la pintura —pintura, según su propia definición— es una de ellas. Otra gira en torno a la Revolución Rusa. Vlady es un sobreviviente y uno de sus temas es el asesinato de Trotsky, planeado por Stalin y ejecutado por Ramón Mercader con un golpe de piolet en la cabeza, el 20 de agosto de 1940 en la calle Viena, número 19, de Coyoacán. A partir de ese acontecimiento trágico, construye una iconografía con una fuerte carga política, aunque muy alejada del muralismo clásico.

  • Más arriba del Reino
    Pedro Gómez Valderrama
    Libro impreso: $400
    Disponible

    Pedro Gómez Valderrama fue el primer colombiano publicado en el Mercure de France, en traducción de Roger Caillois. La revista Mito publicó la primera edición de su ensayo Muestras del diablo justificadas por Consideración de brujas y otras gentes engañosas, En el reino de Buzirago y El engañado en el que el demonio aparece como el arquetipo de la persecución de la libertad. Este libro, sus cuentos —género en el que es un maestro— y su novela La otra raya del tigre, que transcurre durante un episodio crucial en el que la historia del departamento de Santander se confunde con la de toda América Latina, son la razón de su prestigio como uno de los más importantes escritores latinoamericanos. Es uno de los pocos colombianos que figuran en la Biblioteca Ayacucho, la más importe colección de letras latinoamericanas, y el primero que en ella apareció publicado en vida. La Universidad Nacional de Colombia en coedición con la de los Andes, EAFIT y la Editorial Panamericana publicaron en 2016 sus cuentos completos con el título de Más arriba del Reino. Esta es la primera edición mexicana de sus cuentos completos.

  • Mester de ceguería / L’art de l’aveuglement
    Iván Trejo
    Libro impreso: $150
    Disponible

    Mester de ceguería es un libro que desde sus primeros poemas invita a la lectura. En él confluyen la sugerencia que concede la parquedad (cuando ésta es sinónimo de precisión) y el aliento narrativo ceñido a lo necesario. De principio a fin, el libro mantiene no sólo la tensión sino también la intención del autor. No hay aquí nada gratuito, nada que sobre. Hay, sí, un espíritu de contención que exalta el conjunto. Ya sea el verso breve, contundente, como aquel verso que camina un poco más allá de esos límites y que otorga una suerte de reflexión al desarrollo del libro. Con ello, se conjugan el decir y el sugerir, el narrar y el reflexionar. Y, estableciendo una estructura que oscila entre esos extremos, la concepción del ritmo se entrega al formato del discurso. La voz de Ensalmo para la ceguera apuesta por un lenguaje mesurado, sin riesgos de pirotecnia, sin figuras vanas, sin presencias innecesarias. Sus recursos (concisión, verticalidad, transparencia y efecto sugestivo) son usados con destreza. Por ello, recomiendo ampliamente la publicación de Mester de ceguería en el sello editorial que usted coordina.

  • Vidas de sangre
    Cathy Fourez
    Libro impreso: $380
    Disponible

    Con un corpus de novelas, cuentos y crónicas publicados, en gran parte, entre 2010 y 2016, y cuyos cimientos se trazan desde un México brutal y bárbaro, en Vidas de sangre se tratará de entender cómo son narrados los antecedentes y los efectos de la violencia vigente sobre la vida cotidiana de las mujeres; de estudiar lo que dicen estos textos a propósito de la sociedad mexicana y de las relaciones de género entre los individuos; de observar cómo expresan e interpretan la permanencia y la intensificación de los “modelos” de lo femenino; y también de destacar cómo revelan que la violencia vivida y sus múltiples perfiles perturban, desplazan lo que se esperaría, en la práctica normativa, de lo femenino.


    Por eso, nos parece atinado identificar, describir y examinar varias representaciones de mujeres en la violencia del México ultracontemporáneo a través de las literaturas policíacas, y más precisamente con el apoyo de una producción que llamaremos “relatos del crimen”, los cuales van de la ficción a la investigación periodística.

  • La subversión barroca o De la pintura de castas
    Víctor Manuel González Esparza
    Libro impreso: $290
    Disponible

    La construcción de la memoria no es estática sino que está en movimiento, de tal manera que las Pinturas de castas pueden ejemplificar una realidad cambiante al mismo tiempo que observamos las transformaciones en la manera de entenderlas. En la actualidad, estas pinturas profanas comienzan a adquirir relevancia al grado de representar el “ultrabarroco” o el barroco tardío, una suerte de ironía que, como lo sugirió́ William Taylor, forma parte de las rebeliones propias del barroco latinoamericano.

    Además de esta perspectiva historiográfica, se ha incorporado a esta obra algunos elementos fundamentales para su comprensión: el “descubrimiento del pueblo”, la iconografía de la Sagrada familia y el deseo por la piel obscura. Así́, se concluye con el análisis de más de quinientas Pinturas de castas que se encuentran en la plataforma coordinada por el profesor Jaime Humberto Borja Gómez, a través del Proyecto ARCa Pintura colonial en las Américas.

  • Cómo leer, razonar y estudiar ciencia política
    Víctor Hugo Martínez González
    Formato eBook: $100
    Disponible
    ¿De qué trata la ciencia política si los politólogos no se forman en aulas para practicar los más precisos y reales entresijos del poder? De no dilucidarse a tiempo, esta duda atormenta a estudiantes de una carrera de la que no atinan a descifrar su sustancia. «¿Para qué estudié ciencia política?», se cuestionan así quienes perciben que su perfil carece de un claro conjunto de habilidades profesionales. El objetivo de este libro es responder a estas inquietudes. Con dicho afán, su originalidad radica en sacar a la luz asuntos que no acaban de ser esclarecidos en los cursos introductorios a la carrera por ser de una naturaleza diferente y preliminar a la historia temática de la disciplina. ¿Qué es la ciencia política: cómo se lee, razona y estudia? Situadas antes de la exposición de los enfoques y métodos de la disciplina, estas preguntas implican un tratamiento muy distinto, relacionado además (y en concreto) con el gozoso descubrimiento de una vocación de estudio. Pensado para estudiantes, este libro se dirige también a los profesores. ¿Cómo (hacer) leer la ciencia política, más allá de la mera decodificación de sus textos?, es algo que compete a las labores docentes. Ciencia de la política, o estudio científico de la política, como su nombre expresa, constituye un modo especializado de analizar lo político. ¿Cómo construir ese ángulo de vista? ¿Qué insumos resultan indispensables? Este ensayo trabaja sobre esas coordenadas.
  • Cuentos (in)completos
    Rodolfo Hinostroza
    Libro impreso: $240
    Disponible

    Rodolfo Hinostroza nos entrega en Cuentos (in)completos parte fundamental de su talento escritural que va desde la poesía hasta libros sobre gastronomía y astrología, guías para turistas y una biografía psicoanalítica. El teatro, la novela, el ensayo, la crónica, la nota periodística no fueron ajenos a su obra, pero todos, como él mismo afirmaba, eran deudores de su esencia poética, de su ser poeta.

    El título de esta obra, que incluye Cuentos de extremo Occidente y Cuentos casuales, nos hace suponer las ganas del autor de seguir fabulando o el deseo de que leamos sus relatos como parte de un impulso inacaba-do para el cual el tiempo ha sido insuficiente. Ya desde 1987, cuando fue elegido ganador del Premio de Cuento Juan Rulfo, convocado por Radio Francia Internacional, por el «El benefactor», demostró su capacidad para hilar y construir andamiajes de historias cargadas de ingenio y humor, con abundante información extradiegética, resueltas con solvencia verbal y contundencia narrativa.

    En la mayoría de sus cuentos domina un carácter jocoso, rebosante de picardía muy latinoamericana en contextos que pueden ser europeos o norteamericanos. Hinostroza es, en ese sentido, un digno representante latinoamericano de su generación, la del 60, inoculada con las utopías revolucionarias y el boom literario, por el Mayo del 68 francés, por las posvanguardias sudamericanas y sin duda por la generación Beatnik. Digno descendiente de Julio Ramón Riveyro, una de las referencias cuentísticas más veneradas del Perú, nos ofrece en esta obra una lectura gozosa y honda a la vez, constancia de su elevado nivel narrativo.

  • Fragmentos de una noche
    Grissel Gómez Estrada
    Libro impreso: $90
    Disponible

    Fragmentos de una noche, nuevo poemario de Grissel Gómez Estrada, nos recuerda algunos misterios de la vida, como ese vínculo con un Dios inasible y omnipotente, que es al mismo tiempo cosmos y tierra y mar. Sea en las palabras o en las imágenes lúdicas que Grissel combina en sus poemas, la poesía se convierte en esa posibilidad de recrear el universo, para resistir la vida y la muerte, para seducir a la persona amada o deseada, para tejer, beso a beso, sobre los fragmentos de una noche, las memorias de las manos, la piel, los sudores y el sexo encendido… Este libro sacude el deseo tanto como la conciencia, para recordarnos que hay noches largas como las de los desaparecidos, como las de mujeres que luchan y mueren por sus causas. Por ello, es justo ahora, cuando más necesitamos a la poesía, como antídoto contra los males modernos. Estos poemas erizan la piel, nos dejan con un nudo en la garganta y nos hace sentir, en lo más profundo de nuestro ser, que al final solo somos pequeños fragmentos perdidos en la noche.

    Irma Pineda

  • Penélope frente al reloj
    Francisco Trejo
    Libro impreso: $100
    Disponible

    Penélope frente al reloj gira en torno a una carencia primaria: la del padre. Con un tono cercano y lírico, se aproxima a la Odisea, ese texto fundacional de nuestra cultura, pero la disloca, pues el centro de esta historia no es Ulises sino su hijo, Telémaco. Se trata de poemas que dialogan con la memoria, que indagan en la naturaleza del tiempo y en el vínculo que se gesta entre madre e hijo cuando el padre ha partido. El arrojo intimista del enunciante rescata los elementos míticos que se ocultan en el envés de lo cotidianoy apuesta por la contundencia de la imagen para reparar, en lenguaje, una ausencia constitutiva.

    Elisa Díaz Castelo

  • Alfombra roja
    Juventino Gutiérrez Gómez
    Libro impreso: $100
    Disponible

    Esta alfombra roja no es la del glamour y las lentejuelas del cine hollywoodense. Es una alfombra teñida por la violencia y una realidad, no siempre sutil, que el autor enuncia en su libro. Sus imágenes son fuertes: sangre, carne, muerte, permean incluso las escenas más cotidianas y sencillas. Pero al revés también: esa violencia terrible se asimila con imágenes pequeñas y familiares. Corresponde a lo que ahora se llama la «normalización» de la violencia, pero para situarla frente al lector y hacerla evidente, para que nosotros —tal vez ya anestesiados por la saturación de información a la que nos hemos acostumbrado— recobremos la conciencia y el horror. Este es un libro que no permite al lector la indiferencia. Lo que se expresa en estos poemas llega a lo más profundo hasta cimbrarnos. No es el amarillismo de los medios, que también percibimos en estos versos, es la reflexión poética, la incomodidad del autor incluso cuando se habla de las palabras y su poder letal. Este es un libro necesario y, lamentablemente, vigente en el contexto de la poesía mexicana y, por desgracia, latinoamericana.

    Marco Antonio Molina Zamora

  • Pánico Zen
    Cristian Aliaga
    Libro impreso: $260
    Disponible

    ¿Qué sería, paradoja suprema, un pánico zen? Una religiosa y bien temperada angustia existencial, un orden (que no establishment) contra la rebeldía de las cosas no para sofocarla, sino para hacerla legible. En resumen: un pánico organizado, tal y como Cristian Aliaga (Argentina, 1962) sugiere en su poema «Lógica del corsario».

    Al mismo tiempo, desde Lejía (1988) hasta La pasión extranjera (2018), Aliaga apostó, con gran fortuna, por ser un indisciplinado de su época. Ajeno a las modas objetivistas, neobarrocas o neoformalistas de tantos contemporáneos suyos, el autor ofrece un recorrido por treinta años de singularísima escritura. Pánico zen no es una antología más, sino un manual de operaciones del caos, una serie de encuentros cercanos con la «intensidad y altura» que, en Vallejo, está aparejada al deseo de escribir −aunque nos salga espuma.

    «No cantes, no dejés de cantar, pero lo real es olvidar -solicita Aliaga a un cantante de tangos-, / olvidar hasta tanto algo pueda recordarse con rigor...» Olvida, pues, lector, mis palabras; pero canta y recuerda con apasionado rigor las de Cristian Aliaga.

    Hernán Bravo Varela

  • Vista

Artículos 64-126 de 403

por página
Fijar Dirección Ascendente