Libros

  • Vista

Artículos 64-126 de 187

Página
por página
Fijar Dirección Ascendente
  • Cómo leer, razonar y estudiar ciencia política
    Víctor Hugo Martínez González
    Libro impreso: $250
    Formato eBook: $100
    Disponible
    ¿De qué trata la ciencia política si los politólogos no se forman en aulas para practicar los más precisos y reales entresijos del poder? De no dilucidarse a tiempo, esta duda atormenta a estudiantes de una carrera de la que no atinan a descifrar su sustancia. «¿Para qué estudié ciencia política?», se cuestionan así quienes perciben que su perfil carece de un claro conjunto de habilidades profesionales. El objetivo de este libro es responder a estas inquietudes. Con dicho afán, su originalidad radica en sacar a la luz asuntos que no acaban de ser esclarecidos en los cursos introductorios a la carrera por ser de una naturaleza diferente y preliminar a la historia temática de la disciplina. ¿Qué es la ciencia política: cómo se lee, razona y estudia? Situadas antes de la exposición de los enfoques y métodos de la disciplina, estas preguntas implican un tratamiento muy distinto, relacionado además (y en concreto) con el gozoso descubrimiento de una vocación de estudio. Pensado para estudiantes, este libro se dirige también a los profesores. ¿Cómo (hacer) leer la ciencia política, más allá de la mera decodificación de sus textos?, es algo que compete a las labores docentes. Ciencia de la política, o estudio científico de la política, como su nombre expresa, constituye un modo especializado de analizar lo político. ¿Cómo construir ese ángulo de vista? ¿Qué insumos resultan indispensables? Este ensayo trabaja sobre esas coordenadas.
  • Fragmentos de una noche
    Grissel Gómez Estrada
    Libro impreso: $90
    Disponible

    Fragmentos de una noche, nuevo poemario de Grissel Gómez Estrada, nos recuerda algunos misterios de la vida, como ese vínculo con un Dios inasible y omnipotente, que es al mismo tiempo cosmos y tierra y mar. Sea en las palabras o en las imágenes lúdicas que Grissel combina en sus poemas, la poesía se convierte en esa posibilidad de recrear el universo, para resistir la vida y la muerte, para seducir a la persona amada o deseada, para tejer, beso a beso, sobre los fragmentos de una noche, las memorias de las manos, la piel, los sudores y el sexo encendido… Este libro sacude el deseo tanto como la conciencia, para recordarnos que hay noches largas como las de los desaparecidos, como las de mujeres que luchan y mueren por sus causas. Por ello, es justo ahora, cuando más necesitamos a la poesía, como antídoto contra los males modernos. Estos poemas erizan la piel, nos dejan con un nudo en la garganta y nos hace sentir, en lo más profundo de nuestro ser, que al final solo somos pequeños fragmentos perdidos en la noche.

    Irma Pineda

  • Penélope frente al reloj
    Francisco Trejo
    Libro impreso: $100
    Disponible

    Penélope frente al reloj gira en torno a una carencia primaria: la del padre. Con un tono cercano y lírico, se aproxima a la Odisea, ese texto fundacional de nuestra cultura, pero la disloca, pues el centro de esta historia no es Ulises sino su hijo, Telémaco. Se trata de poemas que dialogan con la memoria, que indagan en la naturaleza del tiempo y en el vínculo que se gesta entre madre e hijo cuando el padre ha partido. El arrojo intimista del enunciante rescata los elementos míticos que se ocultan en el envés de lo cotidianoy apuesta por la contundencia de la imagen para reparar, en lenguaje, una ausencia constitutiva.

    Elisa Díaz Castelo

  • Alfombra roja
    Juventino Gutiérrez Gómez
    Libro impreso: $100
    Disponible

    Esta alfombra roja no es la del glamour y las lentejuelas del cine hollywoodense. Es una alfombra teñida por la violencia y una realidad, no siempre sutil, que el autor enuncia en su libro. Sus imágenes son fuertes: sangre, carne, muerte, permean incluso las escenas más cotidianas y sencillas. Pero al revés también: esa violencia terrible se asimila con imágenes pequeñas y familiares. Corresponde a lo que ahora se llama la «normalización» de la violencia, pero para situarla frente al lector y hacerla evidente, para que nosotros —tal vez ya anestesiados por la saturación de información a la que nos hemos acostumbrado— recobremos la conciencia y el horror. Este es un libro que no permite al lector la indiferencia. Lo que se expresa en estos poemas llega a lo más profundo hasta cimbrarnos. No es el amarillismo de los medios, que también percibimos en estos versos, es la reflexión poética, la incomodidad del autor incluso cuando se habla de las palabras y su poder letal. Este es un libro necesario y, lamentablemente, vigente en el contexto de la poesía mexicana y, por desgracia, latinoamericana.

    Marco Antonio Molina Zamora

  • Pánico Zen
    Cristian Aliaga
    Libro impreso: $260
    Disponible

    ¿Qué sería, paradoja suprema, un pánico zen? Una religiosa y bien temperada angustia existencial, un orden (que no establishment) contra la rebeldía de las cosas no para sofocarla, sino para hacerla legible. En resumen: un pánico organizado, tal y como Cristian Aliaga (Argentina, 1962) sugiere en su poema «Lógica del corsario».

    Al mismo tiempo, desde Lejía (1988) hasta La pasión extranjera (2018), Aliaga apostó, con gran fortuna, por ser un indisciplinado de su época. Ajeno a las modas objetivistas, neobarrocas o neoformalistas de tantos contemporáneos suyos, el autor ofrece un recorrido por treinta años de singularísima escritura. Pánico zen no es una antología más, sino un manual de operaciones del caos, una serie de encuentros cercanos con la «intensidad y altura» que, en Vallejo, está aparejada al deseo de escribir −aunque nos salga espuma.

    «No cantes, no dejés de cantar, pero lo real es olvidar -solicita Aliaga a un cantante de tangos-, / olvidar hasta tanto algo pueda recordarse con rigor...» Olvida, pues, lector, mis palabras; pero canta y recuerda con apasionado rigor las de Cristian Aliaga.

    Hernán Bravo Varela

  • Armonía
    Juan Joaquín Péreztejada
    Libro impreso: $200
    Disponible

    El título de este libro proviene de la luz de una constelación en un espejo. El poemario es una interpretación de ese reflejo luminoso. Está dividido en tres grandes apartados: «Campos de luz y juego», «Cría de cuervos» y «Mariprosas». Como si fueran los acordes de una canción o lo que conforma el sonido de un vacío, sus temas varían siendo el ambiente marino, la música, el humor, la luz y el erotismo los que predominan y donde el puerto de Veracruz es el escenario principal donde se desarrollan. También, en su forma hay variedad, pues los poemas van desde breves coplas populares, greguerías, como en «Campos de luz y juego»; versículos, en «Cría de cuervos»; hasta poemas en prosa, breves ensayos poéticos o minificciones, como en «Mariprosas». Así, el poemario se convierte en un campo lúdico y de experimentación, que sea por su forma o el manejo de los temas, ora de un erotismo oscuro ora de una melancolía dura, resulta arriesgado, audaz y provocador.

    El poemario abarca alrededor de treinta años de trabajo, hecho con una paciencia a veces exasperante. Su intención es transgredir los límites del lector, moverlo de su lugar confortable y llevarlo al territorio desconocido de una felicidad aterradora.

  • Cultura Urbana 81. UACM en la cultura
    Ana García Beruga
    Formato eBook: $30
    Disponible

    Cultura Urbana 81. UACM en la cultura

  • Cultura Urbana 78. Sierra de Guadalupe y norte de la Ciudad de México
    Ana García Beruga
    Formato eBook: $30
    Disponible

    Cultura Urbana 78. Sierra de Guadalupe y norte de la Ciudad de México

  • Las alteridades de “El falso autoestop”
    Víctor M. Peralta
    Libro impreso: $260
    Formato eBook: $100
    Disponible

    ¿El amor es ciego o es su luminosidad la que nos impide ver sus enigmáticas vicisitudes? ¿Las transformaciones íntimas que viven los enamorados se gestan invisiblemente y sólo podemos verlas cuando flagrantemente irrumpen? ¿El amor primero nos embelesa para después mostrarnos su lacerante realidad? Estas y muchas otras preguntas en torno al amor guían la argumentación de este libro. El hilo conductor es una novela de Milan Kundera: El falso autoestop. Novela que muestra cómo una pareja pretende disfrutar un período de vacaciones, pero ellos durante su primer día de descanso mutuamente se alteran y quedan atrapados en la incertidumbre de su recíproco amor. ¿Qué ocurrió durante las primeras horas de ese desconcertante viaje en carretera? ¿Por qué pasaron la primera noche de esas vacaciones en un hotel que no fue el que habían reservado y por qué ahí descubrieron aspectos íntimos de su pareja que ni siquiera intuían, aunque su relación de noviazgo ya tenía un año? Ambos simularon ser dos extraños que intentaban seducirse, pero progresivamente se erosionó su amor. ¿Podrán estos dos jóvenes recuperar la reciprocidad amorosa que tenían antes de ese primer día de vacaciones? La psicología que Henri Wallon desarrolló permite dar respuesta a estas preguntas y permite conjeturar qué podría ocurrir entre estos dos jóvenes después de ese desconcertante día. Este libro introduce al lector en esta importante teoría y lo involucra en un lenguaje formal que le ayudará a identificar transformaciones íntimas que son frecuentes en los procesos amorosos. Este libro puede ser leído por quienes sin un conocimiento previo de psicología quieren entender sus propias historias sentimentales; además desarrolla reflexiones que interesarán a los especialistas. Este es el segundo volumen de una trilogía que inició con Dialécticas de la identidad y el poder (UACM: 2013) y cuyo tercer volumen será El amor como pasión.


  • Cultura Urbana 80. Mujeres en la vida de la urbe
    Ana García Beruga
    Formato eBook: $30
    Disponible

    Cultura Urbana 80. Mujeres en la vida de la urbe.

  • Cultura Urbana 79. México estridente
    Ana García Beruga
    Formato eBook: $30
    Disponible

    Cultura Urbana 79. México estridente.

  • Cultura Urbana 77. Juan José Reyes
    Ana García Beruga
    Formato eBook: $30
    Disponible

    Cultura Urbana 77. Juan José Reyes

  • Cultura Urbana 76
    Ana García Beruga
    Formato eBook: $30
    Disponible

    Cultura Urbana 76. Ciudad Lacustre

  • Solubilidad de ecuaciones elípticas y parabólicas
    Martín López Morales
    Libro impreso: $260
    Formato eBook: $100
    Disponible

    Hacia 1975,  el matemático ruso Stanislav Nikolaevich Kruzhov, de la Universidad M.V. Lomonosov de Moscú, y su discípulo cubano Martín López Morales comenzaron a desarrollar la teoría de solubilidad de ecuaciones elípticas y parabólicas en espacios anisótropos de Hölder. En este libro se exponen de manera unificada y detallada los resultados obtenidos durante estos años de trabajo -que permanecían dispersos en publicaciones científicas y en ponencias de eventos científicos-; se exploran asimismo los resultados de otros autores. Se expone fundamentalmente la teoría de solubilidad de ecuaciones elípticas y parabólicas lineales y no lineales en espacios anisótropos de Hölder: los datos (coeficientes de la ecuación, términos independientes de la ecuación, funciones iniciales y funciones de contorno) de los correspondientes problemas de Cauchy y de contorno o mixtos satisfacen una condición de Hölder diferente respecto a la variable temporal y a cada una de las variables espaciales. Se establece la existencia, unicidad y regularidad de las correspondientes soluciones en espacios anisótropos de Hölder.


  • El amor y la cólera
    Rubén Bonifaz Nuño
    Libro impreso: $200
    Disponible

    Más de la mitad delos cármenes de Catulo están dirigidos a criticar a los malos poetas, las faltas de urbanidad, la avaricia, la rapiña y el libertinaje sexual (adulterio, incesto, homosexualidad, promiscuidad). Con amigos y enemigos, ya civiles, ya políticos, chancea, bromea, escarnece, lapida, pero se debe precisar que aquello que ataca no le parece mal si él lo lleva a cabo. En sus poemas a menudo la vulgaridad alcanza destellos artísticos.

    Este libro, que pormenoriza la obra de Catulo, tiene la eficacia de hacer que el lector lea de nuevo y de otro modo la poesía de uno de los líricos mayores de los latinos, y tal vez con Propercio, el más intenso y terrenal en asuntos de amores.

    Baste asimismo recordar que al menos en dos de los libros finales de Bonifaz Nuño (Albur de amor y Del templo y su cuerpo) hay admirablemente la lección aplicada de Catulo. Según confesión que Bonifaz Nuño hacía a los amigos, fue el poeta romano del que se sintió más afín.

    Y finalmente y a la gloria de Catulo: si uno lee los poemas de desamor o los de diatriba siente que es "absolutamente moderno" y podríamos juzgarlo en este inicio de la tercera década del siglo XXI, uno de nuestros grandes e imprescindibles contemporáneos.

  • De la filosofía natural a la psicología de la moral en el "Ensayo sobre el entendimiento humano" de John Locke
    Carmen Silva
    Libro impreso: $200
    Formato eBook: $80
    Disponible
    Esta obra ofrece una aproximación al Ensayo sobre el entendimiento humano del filósofo inglés John Locke (1623-1704). A lo largo de sus páginas, el lector podrá percibir, desde una perspectiva fresca, diferente a las convencionales, la riqueza, originalidad y audacia del autor para abordar cuestiones controvertidas de su época, algunas de las cuales siguen siendo tema de debate y reflexión dentro y fuera de la filosofía. La doctora Silva muestra a los lectores la riqueza temática de una de las obras más relevantes de este filósofo inglés, reflejo de la diversidad de intereses de este pensador poco conocido y valorado en nuestro medio e idioma. Aborda un tema diferente en cada uno de sus seis capítulos, dentro de los cuales el lector encontrará la naturaleza, el alcance, la limitación y la claridad de la propuesta de Locke sobre cada asunto en particular. Basada en investigaciones y escritos previos, la autora ofrece al público en general, en un lenguaje sencillo y claro, un panorama extenso del rico y complejo pensamiento de Locke.
  • México frente al exilio cubano 1925-1940
    Laura Beatriz Moreno Rodríguez
    Libro impreso: $320
    Formato eBook: $130
    Disponible

    Entre las décadas de los veinte y cuarenta del siglo XX, ciudadanos cubanos de diversas tendencias políticas llegaron a México al amparo de una política exterior que permitió el ingreso de quienes arribaron en calidad de perseguidos políticos huyendo, primero, de la represión del gobierno de Gerardo Machado y, posteriormente, de la difícil situación de un gobierno revolucionario compuesto por diferentes sectores que asumió al poder en 1933. La disputa por el poder político de un grupo del ejército cubano de bajo rango con el liderazgo de Fulgencio Batista obligó a salir a otros que contribuyeron al triunfo.

    México frente al exilio cubano analiza la compleja situación que enfrentaron los recién llegados de la isla caribeña, en un escenario en el que los organismos de seguridad del Estado mexicano ejercieron un fuerte sistema d vigilancia como mecanismo de seguridad y control político sobre ellos. Es precisamente desde esa visión, la de los órganos de seguridad de los estados mexicano y cubano principalmente, que se teje esta trama que se evidencia a través de la interpretación de los informes de agentes de ambos países.

    La colusión y corrupción que ejercieron estos organismos para intentar descalificar la estancia de los exiliados, fungieron también como mecanismos de negociación entre ambos países en temas de interés mutuo. Así, este texto enmarcado en el tema de los exilios del Caribe busca abonar al entendimiento de uno de los procesos, de los varios que se han presentado a lo largo de las relaciones entre México y Cuba.

  • Ernesto Cardenal en soledad de amor herido
    Martín Jiménez Serrano
    Libro impreso: $300
    Formato eBook: $120
    Disponible

    En 1993, a la edad de 68 años, Ernesto Cardenal plasmó en Telescopio en la noche oscura una experiencia interior que comenzó en 1956, año en que él aún joven nicaragüense padeció una convulsión espiritual tan profunda que lo condujo a olvidarse de sus amores humanos para entregarse al Amor divino. En esta investigación, el autor desentraña los símbolos de la Noche y de la Nada en los 92 poemas breves que conforman ese poemario de un intenso lirismo. Pero Jiménez Serrano va más allá al indagar en toda la poesía cardenaliana la noche como leitmotiv, metáfora de la Noche Mítica del contemplativo de Solentiname. A este indicio metafórico se suma el telescopio, símbolo con el que el poeta acentúa la situación desolada de su alma ante la aparente ausencia del Amado en su vida. Todavía más: en el poemario también aparece la Nada como símbolo del auténtico Dios sin imagen.

    Este discurso anagógico del poeta afianza la posibilidad de una poesía mística en Hispanoamérica. Y este libro es decisivo en el estudio de la experiencia mística en la poesía cardenaliana.

  • Naturaleza muerta con moscas
    Eduardo Chirinos
    Libro impreso: $260
    Disponible

    La extensa obra de Chirinos tiene en sus libros finales, publicados en el presente volumen, una culminación y un despliegue; en ellos, el poeta peruano ha sido capaz de concentrar y prodigar alternadamente los frutos de su maduración artística.

    Naturaleza muerta con moscas (2016) presenta poemas elegíacos a las figuras de Álvaro Mutis, Juan Gelman y José Emilio Pacheco. La voz poética construye el acto de escribir desde la cotidianidad frente a la pantalla de la computadora. Encontramos pantuflas, palabras de la mañana y el tiempo utilizado en la modelación de cada poema.

    Para componer Medicinas para quebrantamientos del halcón (2014), Chirinos toma la figura del canciller Pedro López de Ayala, y la obra de ese personaje del medievo español: Libro de la caza de las aves. Este libro, además de la construcción de una oralidad, representa la ocupación de un inquilino en el cuerpo: la enfermedad del cáncer. A la luz de esta noticia, "Puerta de Atocha.Estación de los Desamparados" y su epígrafe cobran relevancia.

    Hacia 2007 encontramos en una revista literaria la siguiente cita de Chirinos: "Un poema -si es realmente original- sabrá conducir a sus lectores hasta el origen mismo de la tradición literaria. Un poema es siempre el punto de partida de una tradición, nunca su punto de llegada". La poesía publicada en este volumen confirma esta poética.

  • El Maximato en Yucatán
    Daniela Andrade Gaxiola
    Libro impreso: $150
    Formato eBook: $60
    Disponible

    El núcleo duro dela leyenda negra del porfiriato lo constituye el relato sobre la esclavitud impuesta por la "casa divina" de Yucatán, en contra de los pueblos mayas, y el "exterminio" de los yaquis. Posteriormente comenzó a escribirse la epopeya de Salvador Alvarado, quien procedente del noroeste de la República, al mando del cañonero Tampico, logró derrocar aquel régimen oprobioso, llevando a cabo el experimento socialista más exitoso de tiempos de la Revolución. Sin embargo, de 1925 a 1935 la historia peninsular permanece entre las sombras.

    Esta investigación analiza la historia del Maximato en el sureste de México. Tras el magnicidio de Obregón y bajo la férula de Calles -durante la gubernatura de García Correa- la economía del sureste de México colapsó, arrastrada por el crack de 1929. A esto le siguió el retorno del exilio de los hijos de los grandes hacendados henequeneros (junto con sus capitales). La nueva política de "régimen posrevolucionario" desde 1924, aunada a la persecución del socialismo regional en el primer lustro de 1930, permitió retomar la reconstrucción de la posguerra y la recuperación económica mediante la apertura de un mercado de bienes de consumo de fabricación norteamericana. Contexto donde se inscribe la emergencia de la radiofusión comercial  en el Golfo-Caribe mexicano.


  • Sonotopía
    Iván Pujol Martínez
    Libro impreso: $180

    La Sonotopía es aquel lugar que existe en la propia imaginación; forma parte del mundo de las utopías, y representa, en el mundo acústico, un ideal sonoro. Se define como un espacio sonoro ideal, y como toda utopía, tiene como función criticar el estado actual del mundo, en este caso, el mundo sonoro urbano.

    Este texto -con cierto carácter académico- es recomendable para cualquier lector interesado en lo sonoro y en lo urbano. Es una lectura idónea para quien desee indagar en las relaciones entre el espacio urbano y el espacio sonoro.

    Dichas relaciones, se van desarrollando en el libro desde una mirada crítica que se apoya en la historia, en la estética y en la morfología urbana -tomando como eje a la percepción auditiva- para alcanzar ese ideal en la producción del espacio sonoro, o Sonotopía.

  • Precedentes electorales de 2018
    Héctor Unzueta
    Formato eBook: $70
    Libro impreso: $220
    Disponible

    La organización que plantean las democracias representativas postula adversarios políticos, quienes son parte necesaria en los sistemas democráticos. En este sentido, las maneras de promover el voto ciudadano por parte de los diferentes partidos políticos se hace privilegiando los gustos y emociones que le pueden suscitar al votante y menos las razones por las cuales merecen ser reconocidos por los ciudadanos.

    En el arte de la persuasión electoral lo que menos importa es cumplir las promesas y más bien se busca conmover con fines de estrategia y posicionamiento político. Esta obra da seguimiento al proceso mediante el cual Andrés Manuel López Obrador, actual presidente de México, fue construido discursivamente por sus adversarios. Asimismo analiza la lucha política que establecieron los candidatos a partir del estudio de los discursos que produjeron dentro de la escena política y mediática (spots electorales). La obra presente sirve también como una guía metodológica que permite analizar el discurso de los presidenciables y los institutos políticos que representan.

  • Vivir una vida a medias
    Erika Melina Araiza Díaz
    Libro impreso: $300
    Formato eBook: $120
    Disponible

    Como una suerte de desafío a la antropología clásica, la presente investigación muestra que las perspectivas intimistas pueden contribuir al entendimiento de los fenómenos sociales. El punto de partida es la historia personal de la autora y el método empleado implica el reconocimiento de un problema compartido con la alteridad que se propone abordar. No se trata de un relato autobiográfi co sino de un intento por encontrar, en el diálogo con el otro, respuestas al propio devenir individual y colectivo.

    El objetivo es explicar cómo los habitantes de una colonia popular de la periferia de la Ciudad de México se organizan para hacer frente a las vicisitudes que ponen en riesgo su vida en la cotidianidad, y establecer cuáles son los factores que intervienen en el hecho de que algunos individuos logren alcanzar cierta movilidad social y otros no. Se describe el modo en que los colonos se han organizado para satisfacer sus necesidades básicas y resolver su desfavorable situación. Se propone la existencia de un modelo socioeconómico, extendido en la comunidad, fundado en la transformación de la unidad doméstica en una unidad de producción. Se exploran las posibilidades de los habitantes de la colonia para lograr la movilidad social mediante el estudio. Finalmente se plantea que —aun cuando en buena medida han sido los jóvenes quienes han impulsado la transformación de la sociedad, ya sea para reafirmar los vínculos comunitarios o para construir nuevas identidades— son ellos, en la actualidad, los que más se esfuerzan por recuperar los valores comunitarios y producir nuevas formas para su expresión.

  • Música eclesiástica en el altépetl
    Raúl Heliodoro Torres Medina
    Formato eBook: $90
    Libro impreso: $260
    Disponible

    Desde la musicología se han realizado importantes análisis sobre los papeles de música que se encuentran en los repositorios parroquiales de los antiguos «pueblos de indios» (así llamados por los españoles); sin embargo, los autores que han escrito sobre la realidad de los habitantes originarios posterior a la conquista sólo exponen de manera tangencial la participación de sus cantores e instrumentistas en el mundo musical novohispano. Su trabajo dentro de los templos ha pasado desapercibido o se ha considerado como un fenómeno aleatorio al quehacer cultual del orbe indígena.

    El presente libro analiza los factores económicos y sociales que influyeron en el desarrollo de la actividad laboral de estos músicos, con el objetivo de comprender mejor su importancia dentro de la sociedad novohispana, en específico al interior del altépetl. De igual manera, pretende comprobar que, pese a los obstáculos que encontraron para el desempeño de su oficio durante todo el periodo virreinal, la trascendencia de su labor como sirvientes dentro de los recintos sagrados se fincó, por un lado, en que la música fue siempre indispensable en el culto católico y en las prácticas religiosas y sociales de la época y, por el otro, en que su oficio les proveía de prerrogativas, de prestigio y de dinero que no hubieran alcanzado ejerciendo otra ocupación desligada de la Iglesia.

  • El cuerpo exceptuado
    Cristina Gómez Moragas
    Formato eBook: $90
    Libro impreso: $260
    Disponible

    ¿Qué lugar ocupan el nuevo cine argentino y el mexicano en el horizonte del final del arte? En la época de la imagen total el cine continúa —contra las profecías de su eclipse— como mecanismo de constitución de identificación colectiva. De esto da cuenta el libro de Cristina Gómez Moragas a través del análisis semiótico de personajes que representan trayectorias de excepción, sujeción y disyunción en espacios vacíos de derecho. En estos espacios examina la estética de la violencia como una forma de representación de lo político a través de la banda que juzga al corrupto (Nueve reinas); de la violencia de un exmilitar (El custodio); de la barbarie de los sicarios (Amores perros); de la revancha justiciera de un exconvicto (Un oso rojo) y de las poblaciones excedentarias en el norte de México (El infierno).

  • Cuautepec. Actores sociales, cultura y territorio
    Iván Gomezcésar Hernández
    Formato eBook: $100
    Libro impreso: $280
    Disponible
    Cuautepec es la región más septentrional de la Ciudad de México y una de las menos estudiadas. Ello tiene que ver con su condición histórica tiene poco más de un siglo su incorporación al entonces Distrito Federal), geográfica (es un valle rodeado y a la vez aislado por la sierra de Guadalupe y de rezago socioeconómico. Es una zona densamente poblada en la que convive un antiguo pueblo dividido en dos barrios con numerosas colonias producto de un intenso proceso migratorio que hoy incluye la presencia de centroamericanos. Como símbolo de su marginalidad, durante mucho tiempo la referencia más constante era el reclusorio norte, al que hace poco se sumó, en un terreno un reclusorio de alta seguridad. Este libro es producto del proyecto de investigación «Diagnóstico cultural participativo de Cuautepec» el cual está integrado por profesores y estudiantes del plantel de la UACM en dicha demarcación, que incluyó un seminario en el que diferentes actores, organizaciones sociales y culturales interactuaron con la universidad en un esquema de diálogo de saberes y de colaboración en el plano intelectual. Se integra así una mirada histórico-territorial y cartográfica, un apartado sobre los cambios socioeconómicos en las últimas décadas y varios artículos sobre la vida cultural, que incluyen un análisis de las fi estas populares y de comunidades indígenas residentes en la zona.
  • Cultura Urbana 75. Mercados
    Varios autores
    Formato eBook: $30
    Disponible

    Cultura Urbana 75. Mercados

  • Cultura Urbana 73 - 74. Rosario Castellanos: de Chiapas a la Ciudad de México
    Varios autores
    Formato eBook: $30
    Disponible

    Cultura Urbana 73 - 74. Rosario Castellanos: de Chiapas a la Ciudad de México

  • Cultura Urbana 72. La Magdalena Contreras
    Varios autores
    Formato eBook: $30
    Disponible

    Cultura Urbana 72. La Magdalena Contreras

  • Cultura Urbana 71. Tepito, fuerte como un resorte y listo como un cerillo
    Varios autores
    Formato eBook: $30
    Disponible

    Cultura Urbana 71. Tepito, fuerte como un resorte y listo como un cerillo

  • Cultura Urbana 70. El mexicano
    Varios autores
    Formato eBook: $30
    Disponible

    Cultura Urbana 70. El mexicano

  • Cultura Urbana 68 - 69. Universidad de poetas
    Varios autores
    Formato eBook: $30
    Disponible

    Cultura Urbana 68 - 69. Universidad de poetas

  • Un virus sin corona
    Ana García Beruga
    Libro impreso: $150
    Formato eBook: $60
    Disponible

    Estas crónicas, nacidas en el seno de 2020, nos aportan el sentimiento y la vivencia particular o colectiva de un fragmento de la historia que es, desde ahora, parte de una memoria dolorosa y confusa, enferma y reactiva, temerosa e insumisa. Un momento en el que la humanidad vuelve a mostrar lo mejor y lo peor de su naturaleza, para preguntarse, con suerte, ¿qué ha hecho bien y mal para causar la ruptura de fronteras biológicas, para inundar con desechos su hogar, para verse en la vertiente misma de un riesgo de extinción? Un momento también en el que la solidaridad, la presencia del otro, el reconocimiento de un yo comunitario nos conduce a cultivar la esperanza, la resistencia al impulso consumista, ala cultura del úsese y tírese, al reconocimiento de la fragilidad y de la transitoriedad humana. Esa toma de conciencia que la literatura y el arte hacen posible desde la perspectiva no solo de la belleza y sus significados, sino desde la sentimentalidad del instante. Crónicas de un virus sin corono, registros emocionales de una experiencia planetaria en la vida singular, en la vivencia particular de quienes las escriben, 

    Era marzo y las jacarandas teñían la ciudad con sus anuncios impacientes de primavera. La comercialización de cubrebocas en el Metro y en las calles comenzaba a ser parte del bullicio urbano. El anuncio de la cuarentena estaba en el ánimo de la población que se aprestaba a hacerle frente a los pronósticos de contagio y riesgos de saturación hospitalaria. Desde la Coordinación de Difusión Cultural y Extensión Universitaria y Publicaciones de la Universidad Autónoma de la Ciudad de México se presentó la iniciativa de una convocatoria para concursar con crónicas periodísticas y literarias, el concurso llevó por título .


  • Ensayos maquínicos
    Bily López
    Libro impreso: $200
    Formato eBook: $70
    Disponible

    Vivimos en un mundo en el que se suele experimentar la «realidad» como algo dado que acontece al margen de nosotros y ante lo cual no queda más que pronunciarse desde posiciones con frecuencia maniqueas y simplistas. A favor, en contra; lo bueno, lo malo; lo justo, lo injusto; lo verdadero, lo falso. La mayor parte de nuestras producciones culturales da cuenta de ello, y el deplorable estado de nuestra cultura puede comprenderse como uno de sus efectos.

    En este libro partimos de lo anterior y utilizamos la exploración teórica y práctica de la escritura como un punzón que fisura, desde y con el lenguaje, las estructuras que posibilitan la construcción simplista y dicotómica del «mundo». A través de diferentes ejercicios —y en compañía de autores como Deleuze, Foucault, Shklovski, Bajtín, Lispector y Kafka—, intentamos proponer a la escritura como un ejercicio que es capaz de dislocar de diferentes modos lo que se escribe y a quien lo escribe. Concebimos que si el lenguaje es aquello que posibilita y orquesta el sentido, entonces es él mismo quien lo puede resquebrajar —entre otras formas— mediante la escritura.

    Cuando comenzamos a escribir éramos siete, en el camino —juntos— devenimos innumerables.


  • Perspectivas actuales del feminicidio en México
    María Eugenia Covarrubias Hernández
    Libro impreso: $260
    Formato eBook: $90
    Disponible

    Cada feminicidio es un escándalo abrumador. ¿Cómo entender la saña, la violencia, el resentimiento y el odio raigal que asoman tras el deprecio con que se arrancan vidas de mujeres en México?, ¿cómo concebir la indiferencia institucional en torno a la cotidiana aparición de cuerpos ultrajados en todo el país? En el marco amplio de las insultantes cifras de personas que, día a día, pierden la vida en un país donde los crímenes ligados al narcotráfico han desbordado a todas las autoridades de distintos niveles de gobierno, las cuales exhiben su colusión e ineptitud a un tiempo, despunta ominosamente la cantidad de mujeres cuya dolorosa muerte se debió a eso, a que eran mujeres. Los esfuerzos por documentar, investigar, sancionar e inhibir los asesinatos de todas ellas aún son angustiosamente insuficientes si pensamos que, según cifras oficiales, siete mujeres son ultimadas cada día en el país.

    Este libro constituye un esfuerzo por estudiar el complejo papel que desempeñan, en el tema del feminicidio, la construcción de las identidades de género, las masculinidades violentas, la educación, las instancias de procuración de justicia, las alertas de género y los protocolos implantados en México, la sesgada difusión que de esos hechos hacen los medios masivos de comunicación y el activismo con el cual la sociedad civil afronta, con valor y dignidad, un escenario tan oscuro.

  • Identidad gay en construcción
    Porfirio Miguel Hernández Cabrera
    Libro impreso: $440
    Formato eBook: $170
    Disponible

    Mediante una aproximación antropológica al trabajo y la presencia del Grupo Unigay en el Movimiento Lésbico, Gay, Bisexual y Transgenérico (LGBT) de la Ciudad de México a finales de los años noventa del siglo pasado, en este libro se exponen los desarrollos académicos y socioculturales del movimiento gay global y local, y sus contribuciones a la construcción de la identidad gay como una categoría teórica y social legítima en los estudios sobre diversidad sexual y en la sociedad mexicana.

    El amplio y detallado estudio etnográfico analiza los procesos de asimilación y reproducción del discurso identitario gay local por parte del Grupo Unigay. En específico, se estudian las implicaciones personales y las políticas de la participación en el grupo, en la Marcha del Orgullo LGBT y en los eventos antisida - organizados por los movimientos LGBT y de Lucha contra el Sida -, en los procesos de desclosetamiento y construcción de la identidad gay individual y colectiva de los miembros, y el tipo de relaciones establecidas con dichos movimientos.

    Las dimensiones etnográfica e histórica de esta obra permiten entender el influjo positivo y social de los grupos activistas en los jóvenes gay de esa generación - así como de otras poblaciones sexuales disidentes - y dan cuenta de algunas líneas temáticas para desarrollar una historia más acabada del Movimiento LGBT de la Ciudad de México.

  • Leer a Simón Rodríguez
    Daniela Rawicz
    Libro impreso: $220
    Formato eBook: $70
    Disponible

    Durante mucho tiempo Simón Rodríguez y sus escritos fueron considerados uno de los grandes olvidos de nuestra historia intelectual. Sin embargo, a partir de la circulación de sus ideas, posibilitada por diversas ediciones de la obra, los lectores y estudiosos se han multiplicado y han producido interpretaciones desde los más variados campos del saber y el arte. Si en otras épocas la incorporación de Rodríguez en compilaciones, manuales y programas de estudio fue ocasional, hoy es un autor imprescindible. Este libro reúne una selección de trabajos del grupo de investigación en Historia de las Ideas "O inventamos o erramos" de la UACM, presentados originalmente en las Jornadas Rodriguistas, realizadas entre octubre de 2013 y octubre de 2016. Los artículos buscan distanciarse de la imagen manida de Simón Rodríguez como maestro de Bolívar y evidenciar sus cualidades como pensador original, autor de un proyecto económico, político, filosófico y educativo -ligado a una innovadora propuesta escrituraria- al que dedicó gran parte de su vida y sus esfuerzos.

  • Macromoléculas biológicas
    Luis Olivares Quiroz
    Libro impreso: $260
    Disponible

    Una de las áreas científicas más novedosas en la actualidad es la intersección entre la física y la biología molecular. Escrito en un lenguaje accesible, este libro nos presenta un recorrido histórico desde los inicios de la genética molecular hasta los descubrimientos más recientes en el campo del plegamiento de las proteínas y los múltiples retos científicos y sociales que numerosos investigadores tuvieron que sortear para alcanzar nuestro conocimiento actual. Temas que pertenecen a la física, la química y la biología -como la genética clásica y molecular, las leyes de la herencia, la química orgánica de los ácidos nucleicos, la física y la termodinámica de las proteínas, la belleza de los aspectos geométricos y matemáticos de  las estructuras nativas y los aspectos mecánico-cuánticos que rigen la dinámica de átomos y moléculas a escalas microscópicas -han sido integrados en una concepción científica unificada para dar respuesta a problemas que tendrán gran impacto tanto en la ciencia básica como en la ciencia aplicada. La lectura de esta obra nos conduce a la ciencia interdisciplinaria, la cual ha mostrado que los mayores retos de la ciencia moderna se encuentran en el delicada línea que integra diversas disciplinas.

  • Plantas del Valle de México con uso medicinal y alimenticio
    Bernarda García Ocón

    Este libro es el resultado del proyecto de investigación del Herbario de la Universidad Autónoma de la Ciudad de México–Casa Libertad, como aporte a la divulgación del conocimiento de las plantas del Valle de México, particularmente aquéllas con uso medicinal y alimentario.

    El Herbario de la Universidad Autónoma de la Ciudad de México en el plantel Casa Libertad nació como consecuencia lógica de un proyecto que buscaba estudiar extractos de plantas empleadas en la medicina tradicional para el tratamiento del cáncer. Había que partir de un estudio etnobotánico para identificar, con ayuda de conocedores locales de las plantas, cuáles eran utilizadas para curar el cáncer. De allí nació la idea de crear un herbario con las plantas colectadas para beneficio de estudiantes y académicos, así como de la sociedad en su conjunto. Pronto se volvió evidente que para crecer el herbario debía abrirse al exterior y participar conjuntamente con otros esfuerzos afines.

  • Abigael Bohórquez. Disidencia sexo-genérica y VIH/sida en Poesida
    Porfirio Miguel Hernández Cabrera
    Formato eBook: $70
    Libro impreso: $180
    Disponible

    En Poesida, a diferencia del absoluto gozo reivindicatorio de los poemarios anteriores de Abigael Bohórquez, la declaración dichosa de la afectividad y la sexualidad entre varones cede el paso al desencanto de la emancipación sexual, al terror, al duelo y a la rememoración de los «homosexuales» arrasados por el VIH/sida. Sin embargo, a pesar de los estragos físicos, emocionales y sociales que sufren los afectados, en estos poemas Bohórquez expresa la necesidad de afirmar la legitimidad del amor y el desamor entre hombres para, así, a pesar de la devastación de la epidemia, aferrarse a la vida por medio de la poesía.

    Este libro es un estudio crítico del poemario más emblemático del gran poeta sonorense, en el que, desde la perspectiva antropológica de los estudios sobre diversidad y disidencia sexuales, se analiza etnográficamente el discurso poético bohorquiano para estudiar las representaciones sociales sobre la epidemia y las relaciones homoeróticas en el contexto de una cultura homofóbica y heterosexista. Asimismo se aborda el impacto epidemiológico y cultural del VIH/sida a finales del siglo XX en México; su papel en la reconceptualización socio-cultural de la homosexualidad; y sus representaciones en la literatura y en la tradición poética mexicana y latinoamericana.

  • Imaginarios y representaciones estéticas de género en las artes
    Fernando Huerta Rojas
    Formato eBook: $120
    Libro impreso: $280
    Disponible

    Ensayos de crítica feminista sobre el arte, la creación artística y la estética se reúnen en este libro, en el que se exponen temas como la autoría de las mujeres, las formas de representación de éstas, las innovaciones en la iconografía, los lenguajes y discursos artísticos. Asimismo presenta manifestaciones de géneros artísticos, resultado del trabajo de autoras que despliegan sus actividades en varias entidades federativas de la República Mexicana; cada una de ellas, y el autor que aquí concurre, se posicionan en vertientes feministas, lo que enriquece el análisis y permite a los lectores adquirir una mirada actualizada sobre el desarrollo de los procesos creativos y las articulaciones teóricas, políticas y activistas que, a su vez, visibilizan a sujetos que se mueven en contextos muchas veces fluctuantes e indefinidos. Es un aporte al estado del arte en el ámbito nacional, además de que abre las puertas a diálogos e intercambios con quienes comparten sus intereses en otras zonas sociogeográficas.

  • El 68 en el cine mexicano
    Olga Rodríguez Cruz
    Libro impreso: $250
    Formato eBook: $100
    Disponible

    Después de la conmemoración de los 30 años de este movimiento estudiantil, el tema vuelve a retomar importancia en documentales e historias de ficción. Tenemos obras emblemáticas que muestran información relevante sobre los acontecimientos. En dos trabajos de Carlos Mendoza, Tlatelolco, las claves de la masacre y 1968: la conexión americana, se muestran hipótesis sobre qué grupo comenzó la agresión el 2 de octubre, así como las relaciones de la Agencia Central de Inteligencia (CIA) con el gobierno mexicano. Asimismo se recupera la memoria a partir del testimonio de los principales líderes del movimiento en el Memorial del 68, de Nicolás Echevarría. Lo mismo sucede con el trabajo de Carlos Bolado en 1968. Estos documentales son relevantes porque vinculan historia y memoria. Por su parte, las películas de ficción nos muestran los acontecimientos desde varios ángulos, como el del movimiento, la política y el amor; esto se refleja en Borrar de la memoria, dirigida por Alfredo Gurrola y guión de Rafael Aviña; con una idea más romántica Carlos Bolado dirige Tlatelolco, verano del 68, en el que habla de la experiencia sexual que vivían los jóvenes en esa época. Finalmente, el joven cineasta José Manuel Cravioto se interesó, en Olimpia, por mostrar no a los líderes sino a los estudiantes comunes que participaron en el movimiento, un tema no abordado en la cinematografía mexicana.

    Esta obra recopila 28 entrevistas a cineastas, guionistas y fotógrafos que participaron en la realización de películas de ficción y documentales sobre el movimiento estudiantil de 1968.

  • Elías Nandino. Prosa rescatada
    Elías Nandino
    Libro impreso: $260
    Formato eBook: $90
    Disponible

    Para algunos estudiosos de la literatura mexicana, Elías Nandino Vallarta es un poeta adscrito a Contemporáneos, grupo de vanguardia que remozó el panorama literario mexicano en teatro, poesía y ensayo durante la primera mitad del siglo pasado, sin embargo la carrera literaria de Nandino y su particular visión sobre la poesía sensitiva por encima del preciosismo y la retórica, lo hizo tomar un camino aparte respecto de los escritores de su época y una concepción particular sobre lo que es el arte.

    Además de ser médico de profesión, el poeta jalisciense dedicó parte de su tiempo a la dirección de importantes revistas literarias y a la escritura de textos diversos en prosa: crítica literaria, ensayos, manifiestos, prólogos e incluso un cuento inspirado en sucesos de la Revolución mexicana, que le tocó vivir en Cocula, Jalisco.

    El rescate de estos materiales en prosa comprueba el compromiso del autor por el oficio de ensayista, narrador y crítico literario. Por primera vez se reúnen textos que estaban dispersos y que por lo tanto son poco conocidos.

  • Cultura Urbana 66. Carlos Monsivais
    Varios autores
    Libro impreso: $60
    Formato eBook: $30
    Disponible

    Cultura Urbana 66. Carlos Monsivais

  • La controversia del aborto desde la perspectiva de la razón pública
    Itzel Mayans Hermida
    Libro impreso: $30

    ¿Es legítimo y justo que el Estado prohíba a las mujeres interrumpir su embarazo? ¿Qué valores políticos resulta pertinente introducir en el debate público? ¿Cuándo se puede considerar que los argumentos, ya sean provida o proelección, son los adecuados para diseñar nuestras leyes y políticas públicas en la materia? El objetivo de este libro es tratar de dar respuesta a estas preguntas a partir de una propuesta metodológica de filosofía política centrada en analizar el amplio espectro de argumentos filosóficos presentados en este debate.

  • Poesida
    Abigael Bohórquez
    Libro impreso: $60
    Disponible
    Abigael Bohórquez es un poeta clásico en el panorama de la lírica mexicana del siglo pasado. A pesar de que en la vida no tuvo la atención de los grandes públicos, su obra ha resistido el paso del tiempo, y como la salamandra, resurge de sus propias cenizas.El autor siempre se mantuvo al margen de los grupos literarios que se aplauden a si mismos, se otorgan premios y se hacen homenajes; su sólida trayectoria poética y su compromiso fue con la palabra y las causas ideológicas contra las que luchó de manera consecuente, incluso a costa de la exclusión de algunos espacios culturales y de poder de su tiempo.En el contexto del Festival DiVerso se publica este abanico de poemas-deseos; poema-sexo; poemas-salida; poemas-llanto; poemas-risa; poemas-vih-sida y poemas-dolor. Con sus versos, Bohórquez se une a este festival poético y a la Marcha del Orgullo LGBTTTI en su emisión 41; levanta la bandera arcoíris con su pluma aguerrida y nos invita a un baile y carnaval por la diversidad de sexo y género a las que cada individuo se adhiere.La poesía de Bohórquez es un canto de amor, un grito de auténtica libertad y también un escupitajo a las buenas conciencias de su época – y de la actual –; es una crónica poética de su gozo por los cuerpos de sus amantes y también una palabra que nos recuerda la furia de todos y todas por el derecho a existir desde lo que somos.
  • Temas de cultura científica y tecnológica
    Víctor Hugo Bolaños Sánchez
    Libro impreso: $200
    Formato eBook: $80
    Disponible

    ¿Qué información sobre ciencia debe tener una persona que no se dedica profesionalmente a ella?, ¿es conveniente la participación ciudadana en materia en ciencia y tecnología o deberían dejarse esas decisiones sólo a los expertos?, ¿cómo colabora la alfabetización científica al desarrollo de una sociedad más responsable con sus decisiones políticas? Estas son las preguntas que aborda el libro Temas de cultura científica y tecnológica. Actitud crítica y ciudadanía responsable. Con un enfoque interdisciplinario que va desde la antropología, la arqueología y la sociología hasta la filosofía y la física teórica, el texto ofrece diversos artículos divididos en dos partes: en la primera, se reflexiona sobre la necesidad de una educación tecno-científica para la construcción de una sociedad democrática responsable. En la segunda parte, se presentan artículos útiles para su uso en materia que tienen como objetivo la consolidación de habilidades tecno-científicas en los alumnos del nivel superior. Así, usando un concepto simbólico de cultura y superando la idea deficitaria de la divulgación tradicional, se invita al lector a generar debates críticos a partir de temas como el arte rupestre, las neurociencias, las teoría de la alteridad, la astronomía y la termodinámica.

  • Epistemología de la salud
    Roselia Arminda Rosales Flores
    Libro impreso: $120
    Formato eBook: $50
    Disponible

    La obra presenta reflexiones en torno a las nociones de salud desde una perspectiva transdisciplinaria y compleja. Se analizan algunas de las transformaciones de la noción de salud desde diferentes campos de conocimiento, lo cual denota su complejidad y la necesidad de un abordaje que supere los límites de la disciplinariedad. La construcción del concepto de salud ha marcado la incorporación de las diferentes ciencias básicas y sociales a cada campo de conocimiento que aquí se aborda: la salud pública, la medicina social, la salud colectiva y la promoción de la salud. Cada campo de conocimientos ha hecho esfuerzos para construir sus propios marcos teórico-metodológicos y sus propuestas de resolución de problemas, lo que ha dado como resultado diferenciales en las formas de abordaje y conceptualización de la salud y la enfermedad, así como de las prácticas sociales para solucionar los problemas. El propósito general es mostrar, desde diferentes campos de conocimiento, la construcción del concepto de salud a partir de una visión transversal desde la transdisciplinariedad y la complejidad, así como de sus implicaciones en las prácticas sociales relacionadas con la salud.

  • Terremoto en la Iglesia católica
    Andrea Mutolo
    Libro impreso: $100
    Formato eBook: $40
    Disponible

    El sismo de 1985 en la Ciudad de México fue un momento importante de acercamiento entre la Iglesia católica y la sociedad civil.

    Dentro de este despertar de la ciudadanía en las etapas sucesivas al terremoto, el catolicismo logró sobresalir utilizando su amplia estructura y su capacidad de recolectar fondos. En esta obra se construye el amplio trabajo de rescate en la Ciudad de México desarrollado por la Iglesia católica. No hay textos, hasta nuestros días, que hayan retomado esta temática. El Arzobispado de México edificó miles de viviendas y gestionó cientos de millones de dólares en donativos que llegaron a la diócesis.

  • Cultura Urbana 67. Un año más de memoria
    Varios autores
    Libro impreso: $60
    Formato eBook: $30
    Disponible

    Cultura Urbana 67. Un año más de memoria

  • Cartografías del feminismo mexicano 1970-2000
    Nora Nínive Gacía
    Libro impreso: $280
    Formato eBook: $110
    Disponible

    Libro evocador que reconstruye algunas partes del feminismo mexicano de los últimos trinta años del siglo XX; pero además un libro que provoca, subvierte y perturba. Si por cartografiar entendemos "hacer mapas", sabemos que no todo puede ser envuelto en una hoja de papel o en una imagen, siempre habrá arrugas, capas, y más arrugas y más capas, profundidades que impedirán que nuestro mapa sea liso, terso y digerible. Así, cada vez que planchemos una arruga en nuestra reflexión, tendremos una nueva capa, que habrá sido remontada por muchas o por algunas, tal y como plantean las autoras de este libro, cuya segunda edición hay que celebrar.

    Reeditar un libro sobre feminismo en México -a menos que provenga de la élite académica feminista y luego ni así- está lejos de ser un acontecimiento común, porque irrumpe para disturbar el orden patriarcal que aún padecemos. En estas cartografías encontramos puntos de partida y rutas para evocar nuestra historia feminista, la historia política, libertaria y emancipadora que abrió las puertas al siglo XXI, el siglo de las mujeres. La lucha feminista ha sido perseguida y, cuando pensábamos que la persecución no tendría más lugar en este mundo, el patriarcado con toda su violencia misógina y homofóbica -lo que Rita Segato llama plena modernidad tardía- arremete con su discurso conservador y naturalizante para defenestrarnos. Lo mejor de este tiempo tan malo es que el feminismo, ahora revitalizado por cientos de miles de mujeres de todas las generaciones que hemos vuelto a tomar las calles para decir Nunca más sin nosotras, se entiende como una lucha colectiva, porque la muerte de una mujer se convierte en la de todas, y porque hoy podemos decir ¡Paro de mujeres! En este contexto, Cartografías del feminismo mexicano es una lectura obligada, actual y pertinente que nos incita a revisitar nuestras historias para no perder el rumbo en este caos patriarcal y antifemenista.

  • Entre siglos, jóvenes en la Ciudad de México:
    María del Carmen Díaz Vázquez
    Libro impreso: $280
    Formato eBook: $100
    Disponible

    Los autores de este libro observan que, en los primeros años del siglo XX, en el imaginario de las elites, los jóvenes en la Ciudad de México eran considerados, salvo excepciones, dependientes, sin capacidad de decisión individual y política. Por lo tanto, las instituciones creadas para su atención, pretendían modelar y fijar determinados parámetros de conducta, predominado así una visión externa. Sin embargo, no obstante, ciertas continuidades, desde la segunda mitad de ese siglo, los jóvenes cuestionan el orden establecido, se agrupan en organizaciones políticas y culturales encaminadas a repensar el país a partir del fortalecimiento de sus identidades individuales y colectivas. En este contexto, las instituciones educativas se han convertido en lugares propios de expresión, resistencia y socialización.

  • Donde otros ven la carne yo veo la tierra
    Eusebio Ruvalcaba
    Libro impreso: $100
    Disponible

    La más reciente versión de este libro fue guardada el domingo 21 de octubre de 2012, hacia el mediodía. Poco después Abril Méndez y Eusebio Ruvalcaba se reunieron para seleccionar las fotografías que hoy vemos en la obra.

    Veintiún poemas que revelan un giro en la poesía del autor. Cada verso manifiesta una visión exaltada, metafísica y natural del cuerpo femenino. Desprovisto de afectaciones y fetiches, el cuerpo se torna flor y fruto perfumados y también raíz y tallo de qué asirse. Arrobado, el poeta contempla a la mujer como bien puede hacerlo el marino que, exhausto, avizora puerto seguro tras la tormenta. Vuelve el origen, abreva de las fuentes primigenias, celebra la femineidad como obra perfecta.

    Bienvenido el último poemario de Eusebio Ruvalcaba.

  • De humor, dolor y erotismo: Antología poética
    Grissel Gómez Estrada
    Libro impreso: $210
    Disponible

    Esta antología no tiene un tema común ni pretende dar a conocer la poética de un grupo determinado. Tampoco se vanagloria por la inclusión de lo que muchas compilaciones pretenden: publicar a los mejores escritores de México (cosa imposible, de hecho, dada la crisis de la estética, la cual admite la imposibilidad de asignar normas o criterios para definir la calidad artística). El libro es más bien la muestra de un grupo de poetas reunidos en torno al gusto de escribir, como se verá en el cuerpo de la antología, un gusto motivado por la atracción del juego, el acto de la comunicación que en nuestros días no está de moda, el solaz que debería implicar el acto de la escritura y la coincidencia de formar parte de la UACM.

  • Cosmovisión y territorialidad en Mesoamérica
    Guizzela Castillo Romero
    Libro impreso: $330
    Formato eBook: $130
    Disponible

    Esta investigación resalta la transformación del paisaje, el parentesco cultural, los grupos de linaje, la organización del territorio y el poder, como elementos fundamentales que sirvieron para ordenar y jerarquizar la vida de las sociedades mesoamericanas. El territorio y la cosmovisión como ejes de análisis evidencian que la forma de la organización social dependió de la manera más viable de procesar la relación entre el hombre y la naturaleza. Reflexiona asimismo sobre el papel que jugaron las migraciones-peregrinaciones, las cuales pusieron en movimiento mensajes mítico-ancestrales. En la distribución del espacio, en la cerámica y los petrograbados se recreaban nuevos discursos llenos de imágenes plásticas que sirvieron para conformar un sistema visual unificado que reforzaba creencias y valores, así como una cosmovisión que normaba el comportamiento social. Esta cosmovisión se recreaba constantemente con el uso y la transformación del paisaje, en el cual se transmitía el proceso identitario.

  • Cultura Urbana 62 - 63. Viajeros en el corazón de México
    Varios autores
    Libro impreso: $60
    Formato eBook: $30
    Disponible

    Cultura Urbana 62 - 63. Viajeros en el corazón de México

  • Cultura Urbana 60 - 61. Juan Rulfo: luces y murmullos
    Varios autores
    Libro impreso: $60
    Formato eBook: $30
    Disponible

    Cultura Urbana 60 - 61. Juan Rulfo: luces y murmullos

  • Cultura Urbana 64 - 65. Ciudades de patios
    Varios autores
    Libro impreso: $60
    Formato eBook: $30
    Disponible

    Cultura Urbana 64 - 65. Ciudades de patios

  • Cultura Urbana 58 - 59. Simón Rodríguez: Pensamiento, educación y utopía
    Varios autores
    Libro impreso: $60
    Formato eBook: $30
    Disponible

    Cultura Urbana 58 - 59. Simón Rodríguez: Pensamiento, educación y utopía.

  • Violencia: nueva crisis en México
    Gezabel Guzmán
    Libro impreso: $180
    Formato eBook: $70
    Disponible
    A la mitad de la segunda década del siglo XXI, la violencia que vive el mundo adquiere niveles inconcebibles. Desde las guerras entre naciones hasta la violencia intradoméstica, en el espacio público y el privado. La humanidad vive acechada por una galopante violencia física y simbólica. Se trata de una situación de retorno a lo más primitivo, pues muestra la conducta violenta del ser humano y, con ello, la actualidad de la sentencia de Hobbes: el hombre es el lobo del hombre. Si en el mundo no impera la razón, en México la barbarie adquiere niveles que permiten hablar de una cultura del miedo que muestra la crisis de un Estado incapaz de generar la credibilidad que exige una sociedad presumiblemente democrática. La política se corrompe y el poder parece que se ejerce sólo con el uso despiadado de las armas. Así que adjudicar el adjetivo de narcopolítica como rasgo de nuestro sistema de gobierno es reconocer el fracaso de la democracia liberal. Este libro colectivo reúne a especialistas de la Universidad Autónoma de la Ciudad de México y de la Universidad Autónoma Metropolitana para tratar el tema de la violencia desde diversos puntos de vista. Valga esto como un aporte a un fenómeno que seguramente marcará el rumbo de nuestro país en las siguientes décadas.
  • Patrimonio urbano de la Ciudad de México: la herencia disputada
    Víctor Delgadillo
    Libro impreso: $160
    Formato eBook: $65
    Disponible
    Contribución a la reflexión crítica sobre el futuro de nuestras ciudades, en particular, la Ciudad de México, a partir de sus centros y barrios históricos. El contexto son las recientes transformaciones urbanas realizadas bajo una lógica que privilegia el lucro.
  • Las luchas por el agua en México (1990-2010)
    Karina Kloster
    Libro impreso: $120
    Formato eBook: $40
    Disponible

    ¿Por qué luchan los que luchan? Este libro expresa la síntesis teórica-empírica de las luchas por el agua en México, en particular la Ciudad de México y la zona metropolitana, de una manera muy original que no imaginábamos en la década de los noventa, cuando iniciamos los primeros registros.

    Otra aportación es que pone en correspondencia el proceso de las luchas por el agua en México con las transformaciones estructurales vividas en estas dos décadas, 1990-2010, dando pie a un análisis político-social de las mismas. Para realizarlo propone la articulación de dos cuerpos teóricos; la lucha social entendida desde el marxismo y la teoría de la construcción del conocimiento de Piaget. En el trabajo también se retoma a autores clásicos como Clausewitz y Foucault, entre otros, para contar con recursos conceptuales que fortalezcan sus dimensiones de lucha, confrontación y poder.

    El principal aporte académico de este libro está en articular sus dos principales vertientes teóricas que le permiten construir sus dos principales vertientes teóricas que le permiten construir una explicación que dé cuenta de los procesos de lucha por el agua en México y cómo, en ese proceso, se va dando, en el tiempo, una toma de conciencia de los diferentes actores en un contexto estructural cambiante, logrando con ello explicar las transformaciones de la lucha social por el agua en las dos décadas que analiza. Pocos trabajos muestran con tanta claridad la estrategia, así como la destreza metodológica del registro y el análisis de la información.

  • Cultura Urbana 55 - 56 - 57. 15 años UACM 2001 - 2016
    Varios autores
    Libro impreso: $80
    Formato eBook: $40
    Disponible

    Cultura Urbana 55 - 56 - 57. 15 años UACM 2001 - 2016

  • Vista

Artículos 64-126 de 187

Página
por página
Fijar Dirección Ascendente